Inicio > Biología evolutiva, Ciencia > Las terroríficas consecuencias de insertar genes de otras especies

Las terroríficas consecuencias de insertar genes de otras especies


Uno de los grandes miedos que agitan los pseudoecologistas para incitar a la población a oponerse a los organismos genéticamente modificados es el de las terribles consecuencias que puede acarrear el insertar en una planta o animal genes de otra especie completamente diferente. En una reedición de Frankenstein, se vaticinan las mayores tragedias si esos genes «escapan» al control humano y «contaminan» el prístino banco genético natural.
Poco importa que desde hace décadas se sepa que bacterias y protozoos intercambian regularmente genes, lo cual les ha permitido desarrollar a gran velocidad adaptaciones como la resistencia a antibióticos. Por supuesto dicho descubrimiento no cambia las cosas para quien ya viene con sus ideas preconcebidas de fábrica: una cosas son los microorganismos y otra los organismos «superiores». Las especies pluricelulares son mucho más complejas y jugar a ser Dios nos acarreará horribles consecuencias, como nos advirtió Mary Shelley en su inmortal obra.
A los defensores de este escenario les toca ahora volver a cambiar de tercio y reelaborar su discurso (porque mucho me temo que cambiar de opinión está fuera de toda discusión). El pasado mes de marzo se publicó en la revista Genome Biology un muy interesante artículo de Alastair Crisp, Chiara Boschetti y colaboradores en la que analizan en detalle el genoma de 26 especies animales (10 primates, 12 moscas y 4 nemátodos) con resultados sorprendentes.
En todos ellos encontraron decenas o centenares de genes activos que provenían de especies diferentes. En el ADN de cualquier especie, existen una gran cantidad de genes inactivos que en algún momento tuvieron una función pero que perdieron su actividad en el curso evolutivo. Para evitar perderse en toda esta maraña de genes, lo que han hecho estos investigadores es examinar no directamente el código genético, sino el transcriptoma, el conjunto de ARN mensajero que actúa de intermediario entre el ADN y los orgánulos que se encargan de sintetizar las proteínas. De esta manera sólo se analizan los genes que se expresan codificando proteínas y se aseguran de que son genes activos.
A continuación compararon los genes obtenidos con bases de datos de genes para comprobar si provenían de animales o de no animales. Al hacer la comparación tanto en animales como en no animales se pueden descartar los genes que surgieron hace millones de años y se heredaron cuando apareció el reino animal. Dichos genes mostrarán un buen grado de coincidencia tanto en una base de datos como en la otra, mientras que los genes que han sido adquiridos recientemente mostrarán una gran coincidencia con genes no animales pero no con los animales.
Los resultados, como he dicho, son sorprendentes. Los nemátodos tenían en promedio más de 170 genes que no provenían del reino animal. Las moscas, en cambio, apenas tenían 40. ¿Y los primates? Pues se sitúan en un término medio con poco más de 100 genes que provienen de otros reinos. Y uno de los primates investigados era nada menos que el ser humano. Nuestro código genético tiene unos 128 genes que hemos adquirido de especies fuera del reino animal. Por ejemplo, el gen HAS1-3, que codifica un importante polisacárido que forma parte de la estructura celular, proviene de un hongo. Este gen se encuentra en todos los cordados, pero no en otros animales, lo que sugiere que fue adquirido por un ancestro común de los cordados poco antes de su diversificación. Otro gen, el FTO, que está asociado con la obesidad y la regulación de la grasa, parece que proviene de un alga. Y nuestro sistema ABO sanguineo proviene de bacterias.
Estos genes «extranjeros» suelen estar relacionados directamente con actividades metabólicas y enzimáticas cruciales, por lo que se puede decir sin temor alguno que sin ellos seríamos totalmente inviables y que somos lo que somos gracias a que somos organismos genéticamente modificados.

Referencia

Expression of multiple horizontally acquired genes is a hallmark of both vertebrate and invertebrate genomes

Entradas relacionadas

Ingeniería genética humana ¿por qué no?

Categorías: Biología evolutiva, Ciencia Etiquetas:
  1. 28 abril, 2015 a las 23:30

    A mi esta noticia publicada hace un mes, me dejó ¡plop! Y como a muchos, yo creo! Porque hasta no hace mucho lo que aprendíamos en el colegio es que tenemos una cadena de ADN que nos diferencia de los demás…humanos, pero que tengamos un gen de un hongo…eso sí que no lo sabía!

    Yo agradezco el poder acceder a informaciones recientes y serias en los blogs, porque es una buena forma de ir aprendiendo ciencia.

    Me gusta

  2. ratac
    29 abril, 2015 a las 0:00

    Y parece que una cuarta parte del ADN de las vacas proviene de serpientes.
    http://phenomena.nationalgeographic.com/2013/01/01/how-a-quarter-of-the-cow-genome-came-from-snakes/
    Todo por culpa de esas arrogantes garrapatas que juegan a ser Dios.
    Saludos.

    Me gusta

  3. Cristian Ríos
    29 abril, 2015 a las 5:15

    Si entendí bien el artículo, algo notable del hallazgo es que genes de importancia capital para organismos complejos de reproducción sexual, como nosotros, han sido obtenidos por transferencia horizontal de material genético (HGT). Si estoy en lo correcto (y si no, por favor corríjanme), aparecen preguntas que a mi criterio son más importantes que la ética de los transgénicos (aunque me agrada el que sirva para esta discusión también), por ser: ¿cómo se produce esta transferencia horizontal en nosotros?, ¿vía virus?… Pensar en los virus como un motor importantísimo y positivo para la evolución de especies macro es, al menos, notable (aunque creo recordar que ya hay biólogos que postulan y defienden esto). Y es en cierta forma ingeniería genética hecha por la naturaleza.

    PD: A fin de cuentas se usan virus, según entiendo, para nuestra ingeniería genética, y si la naturaleza ya lo hacía antes que nosotros millones de años antes (como pasa con todo lo que hacemos… ¿No tenemos ideas originales acaso?), tendríamos otro argumento a favor 🙂

    Me gusta

  4. Abraham
    29 abril, 2015 a las 10:40

    No estoy de acuerdo con tus conclusiones, Javi.

    Que hemos ido heredando genes de especies anteriores es algo que ya sabíamos. Que algunos de esos genes no se manifiestan es de suponer, por aquello de los genes dominantes. Tal vez la novedad esté en descubrir que los genes inactivos son mayoría. Y lo que veo más interesante es la capacidad para descubrir el grado de parentesco entre especies basándose en un análisis genético, en lugar del fenotipo.

    Sin embargo, no me creo la explicación de que no pasa nada, que podemos intercambiar nuestros genes como si fuéramos bacterias. Si intercambias un gen con una planta y ese gen queda inactivo, lo mismo no pasa nada, lo mismo se manifiesta en próximas generaciones. Pero si resulta activo, que además es lo que creo que se trataría de lograr, el efecto sobre el organismo puede ser totalmente impredecible. ¿Cómo afectaría a nuestro cuerpo tener genes para producir clorofila? Aunque resulta divertido pensar que podríamos recargar las pilas al sol, lo más seguro es que muriera al poco tiempo por intoxicación.

    Un efecto probable si las modificaciones genéticas se convierten en una rama de la medicina, es que alterando suficientes genes se creen razas de humanos que al procrear con otras razas den lugar a hijos híbridos, incapaces de procrear. Los de la misma raza podrían continuar procreando entre ellos, pero no podrían hacerlo con los que no hayan sido modificados, o con los que tengan otro tipo de modificaciones. Al menos no podrían hacerlo con el método tradicional, igual mezclando genes en la probeta sí se podría. Echando un poco de imaginación puedes pensar que habría razas de humanos inteligentes, otras razas más fuertes para el trabajo pesado, otras más seductoras, y los parias que no se habrían sometido a ninguna modificación, como en aquel mundo feliz de Huxley.

    La medicina genética puede ser el mayor avance de nuestro siglo -¿quién no desearía tener unos genes poco propensos a sufrir enfermedades?-, pero también representa un gran peligro. Por eso pienso que se debe investigar, pero con precaución.

    @ratac, no se trata de jugar a ser Dios o no, por mí podemos jugar, pero con juguetes adecuados a nuestra edad.

    Me gusta

  5. Evilasio
    29 abril, 2015 a las 11:26

    No me preocupo pùes, ¿no?

    Me gusta

  6. 29 abril, 2015 a las 11:40

    @Christian Rios,

    Efectivamente esa es la importancia del articulo. Como se menciona en la publicacion original, ya habia datos previos que indicaban esa posibilidad, pero no que era tan frecuente.

    En cuanto al mecanismo de transferencia, lo desconozco. Ni siquiera se si es algo conocido. No creo que los virus sean el mecanismo, o al menos, no el unico. Dudo mucho que haya virus capaces de infectar hongos y mamiferos al mismo tiempo. Pero ya te digo que no se la respuesta.

    Me gusta

  7. 29 abril, 2015 a las 11:46

    @Abraham,

    La noticia no es que hayamos heredado esos genes. No lo hemos hecho. Se han transferido genes de algas, hongos y bacterias hacia nosotros mucho despues de que divergieramos evolutivamente.

    Pero si resulta activo, que además es lo que creo que se trataría de lograr, el efecto sobre el organismo puede ser totalmente impredecible. ¿Cómo afectaría a nuestro cuerpo tener genes para producir clorofila? Aunque resulta divertido pensar que podríamos recargar las pilas al sol, lo más seguro es que muriera al poco tiempo por intoxicación.

    Precisamente los genes que se insertan en los OGM son genes cuya funcion se conoce. Funciones como «producir clorofila» aparte de ser ciencia ficcion, no dependen de un gen, sino de una gran multitud de genes interaccionando por lo que, con la tecnologia actual no es posible.

    Un efecto probable si las modificaciones genéticas se convierten en una rama de la medicina, es que alterando suficientes genes se creen razas de humanos que al procrear con otras razas den lugar a hijos híbridos, incapaces de procrear. Los de la misma raza podrían continuar procreando entre ellos, pero no podrían hacerlo con los que no hayan sido modificados, o con los que tengan otro tipo de modificaciones.

    Lo de «probable» es bastante mas que discutible. Ademas, lo que describes no son razas, sino especies. Que del ser humano evolucionen otras especies, no solo no es malo sino que es algo que va a pasar si o si (a menos que nos extingamos antes), con o sin manipulacion genetica.

    Me gusta

  8. 29 abril, 2015 a las 21:28

    Si ni siquiera sabéis como se originó la vida, . . por mas y mas que buscaís la respuesta no la encontraís ni la encontrareis, porque no conoceís el camino. Por tanto, todo lo demas que decís no tiene fundamentos.

    Jesús dijo:
    «Yo soy el camino, la verdad y la vida . . . » Juan 14:6a.

    Nunca encontraréis las respuestas que buscaís estando en el camino errado.

    Me gusta

  9. 30 abril, 2015 a las 8:05

    Hombre Logos, veo que sigues teniendo la poca verguenza de seguir manipulando a todos los que escriben en tu blog, y a pesar de ello venir aquí a pontificar como si supieras de qué hablas. Mejor búscate un lugar que esté a tu nivel porque aquí, lo siento, no lo das.

    Algún ejemplo de lo que haces en tu blog: https://logos77jolimu.wordpress.com/2015/04/02/logos77-escribe-comentarios-haciendose-pasar-por-otros-y-se-responde-asi-misma/

    Me gusta

  10. Emmanuel
    30 abril, 2015 a las 8:25

    Si ni siquiera sabéis como se originó la vida

    Pues si se sabe: Experimento de Miller + evolución

    ni la encontrareis

    Eso es una suposición tuya.

    Me gusta

  11. 30 abril, 2015 a las 8:43

    Realmente no sabemos como se originó la vida. Hay muchos datos que sugieren varias posibilidades a partir de moléculas orgánicas que abundan en el universo (formadas en la evolución de algunas masas estelares). Pero no sabemos con seguridad como a partir de esas moléculas se llega a formar un organismo vivo. Pero permitir que ese vacío de conocimiento sea rellenado con cualquier ocurrencia es un fracaso intelectual. Y como nuestra especie es inteligente (al menos aquellos individuos que hemos decidido seguir utilizando su cerebro para pensar), seguiremos buscando datos para comprendernos. ¿Os acordáis cuando ni siquiera sabíamos cómo era nuestro planeta y quiénes habitábamos en él? Unos cuantos se dieron por satisfechos con cualquier leyenda que circulaban, otros sin embargo se embarcarlo a conocerlo. Apuesto por la segunda estrategia, que es la que nos ha llevado hasta donde estamos hoy.

    Me gusta

  12. Emmanuel
    30 abril, 2015 a las 9:01

    El problema de logos77 es que como en cada descubrimiento queda patente que sus creencias son incorrectas, prefiere contestar con «ni la encontrareis» y «Nunca encontraréis las respuestas que buscaís estando en el camino errado» en una forma de autoengaño. Es de los que siguen viviendo en la edad media y que quieren quemar a Galileo porque no sigue «el verdadero camino».

    Y suelta lo de Jesús dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida . . . ” para que con un poco suerte conseguir que la gente abandone la ciencia y la sustituya por una Biblia, antes de que se descubran más cosas que anule otras partes de sus creencias.

    Me gusta

  13. Abraham
    30 abril, 2015 a las 10:03

    Entendido. Entonces existe la posibilidad de que nos infectemos con virus procedentes de algas en un futuro y que modifiquen nuestro ADN si sobrevivimos a la infección, incluso de forma natural. A ver, lo había leído, pero como que no había terminado de asimilarlo.

    Lo de confundir razas con especies… fallo mío. Quizá debido a que ahora a las razas se las llama etnias por ser políticamente correcto, pues habré llamado razas a las especies por ser políticamente correcto también, sin darme cuenta.

    De todas formas, me sigue pareciendo que hay más tecnología que ciencia en la ingeniería genética, y que se hacen -y comercializan- cosas con resultados y alcances impredecibles.

    Me gusta

  14. 30 abril, 2015 a las 11:16

    @Logos, te ha faltado puntualizar, no encontraremos las respuestas que te gustan porque las respuestas que te gustan son falsas.

    Me gusta

  15. Vilches65
    30 abril, 2015 a las 13:31

    El ser humano lleva milenios modificando geneticamente plantas y animales,a traves de la seleccion artificial y el cruzamiento;las especies domesticas,redundando en un beneficio para la humanidad,la ingenieria genetica solo acelera y optimiza el proceso.
    En cuanto a la posible contaminacion de la natura,todavia no se ven bosques plagados por el trigo,maiz,vacas etc,domesticos.

    Me gusta

  16. Cienciasmundo
    1 mayo, 2015 a las 11:20

    Teniendo en cuenta que sólo están analizando genes activos la conclusión a estos datos:
    «el gen HAS1-3, que codifica un importante polisacárido que forma parte de la estructura celular, proviene de un hongo. Este gen se encuentra en todos los cordados, pero no en otros animales, lo que sugiere que fue adquirido por un ancestro común de los cordados poco antes de su diversificación. »
    También puede ser que lo que fue adquirido fue la activación de este gen porque puede estar presente también en otros filos, no?
    ¿Analizar sólo los genes activos no hace perder demasiada información para establecer linajes evolutivos?

    Me gusta

  17. 1 mayo, 2015 a las 14:05

    @Cienciasmundo, precisamente el metodo empleado descarta que el gen detectado tenga otro origen. Se compara la secuencia con genes de animalia y no animalia, y resulta que aparece en un hongo (o alga, o bacteria) y no aparece en otros animales hasta cierto momento, es decir, el gen salta desde el hongo hasta el ancestro mas reciente de todos los animales con ese gen.

    Al emplear solo los genes activos se pierde informacion, pero es, precisamente, la manera de descartar la posibilidad que planteas.

    Me gusta

  18. Nicolas
    3 mayo, 2015 a las 21:07

    A mi entender el articulo es demasiado básico y no contempla importantisimas variantes. Uno de los problemas que se plantean, es que la insercion de nuevos genes pueden perjudicar la expresion de otros. Entonces, por ejemplo, que pasaria si se perjudica la codificacion de una enzima encargada de metabolizar un paso intermedio de una sustancia que resultaria inocua, pero toxica sin su original metabolizacion?

    Me gusta

  19. RR
    4 mayo, 2015 a las 17:24

    Pues la verdad que esta noticia me da más desconfianza hacia la modificación genética de cultivos. Si está tan claro que esos genes podrían «saltar» a otras especies, es posible que un gen introducido en laboratorio acabe extendiéndose a ecosistemas enteros con consecuencias desastrosas.

    Las mutaciones aleatorias son el motor de cambio de la evolución, pero ya sabemos lo que pasa si suceden a un ritmo demasiado rápido para que la selección natural tenga efecto. Y hoy en día no tenemos los recursos para controlar un único ecosistema mediante selección artificial. Es algo tan complejo y caótico que parece mejor experimentar en entornos aislados herméticamente, cuando se tengan suficientes datos ya se podrán aprivechar las ventajas de la modificación genética.

    Me gusta

  20. 4 mayo, 2015 a las 19:03

    @Nicolas, el artículo no estudia los efectos de los genes, estudia su origen. Y lo importante que descubre es que esos genes provienen de una transmisión horizontal a partir de otra especie.

    Me gusta

  21. 4 mayo, 2015 a las 19:09

    @RR, ¿y qué problema hay por que un gen se «expanda»? La única razón por la que una característica genética se expande es porque proporciona una ventaja a su portador.

    En cuanto a tu concepción de la evolución es demasiado simplista rayando lo erróneo. Las mutaciones aleatorias son sólo uno de los mecanismos de variedad genética. Y que un carácter surja por una mutación fortuita, artificial o cualquier otro mecanismo es irrelevante. Si aporta una ventaja, será seleccionado, si no, será eliminado. Y de hecho, los caracteres seleccionados artificialmente suelen ser perjudiciales en la naturaleza. Por eso el trigo doméstico y el resto de cultivos no se dan en la naturaleza.

    Me gusta

  22. vida
    6 mayo, 2015 a las 16:59

    Esto ya lo apuntaba Lynn Margulis, con su hipótesis de cómo ocurrió la evolución, completa/amplía a Darwin y modifica los principios de la teoría sintética de la evolución.
    como comentaban es parte de la evolución de los seres vivos la adquisición de fragmentos del medio, pero hemos de tener en cuenta de que la naturaleza se autorregula y no todos continúan…
    los OMG son punto y a parte. El ser humano modifica a su gusto esa evolución y no sólo hay que tener en cuenta el efecto en ese organismo modifficado sino que al cultivarlo en la naturaleza las consecuencias son impredecibles en su papel en las relaciones ttróficas. Otra cosa será las consecuencias que tenga para el ser humano el consumo de estos OMG.

    Me gusta

  23. дівчина
    6 mayo, 2015 a las 19:58

    Tenía entendido que una parte importante del genoma lo formaban virus, tanto heredados como adquiridos a lo largo de la vida. Igual no, virología me aburría horrores porque mi profesor tardaba hora y cuarto en acabar una frase.
    Por otra parte, una pregunta: ¿qué diferencia sustancial hay entre la insulina y la soja para que una sea aprobada y comercializada sin ruido y la otra se cultive tantos enemigos?

    Me gusta

  24. 7 mayo, 2015 a las 12:29

    los OMG son punto y a parte. El ser humano modifica a su gusto esa evolución y no sólo hay que tener en cuenta el efecto en ese organismo modifficado sino que al cultivarlo en la naturaleza las consecuencias son impredecibles en su papel en las relaciones ttróficas. Otra cosa será las consecuencias que tenga para el ser humano el consumo de estos OMG.

    Las consecuencias al cultivar OGM son las mismas que al cultivar plantas domesticas, cuyo ADN se ha modificado artificalment tanto que en muchos casos se pueden considerar especies aparte.

    Y es mucho mas seguro consumir OGM que cultivos organicos. Hasta ahora, ni un caso de intoxicacion por OGM, mientras que cada año hay cientos de intoxicaciones por consumo de alimentos organicos.

    Me gusta

  25. 8 mayo, 2015 a las 14:11

    Perdón por el offtopic y el autobombo, pero creo que esto les hará pasar un buen rato de risas a más de uno.

    https://logos77jolimu.wordpress.com/2015/05/07/expertos-informaticos-mentirosos-que-usan-ilegalmente-la-red-de-internet/

    😀

    Un saludo

    Me gusta

  26. Emmanuel
    9 mayo, 2015 a las 10:28

    Las consecuencias al cultivar OGM son las mismas que al cultivar plantas domesticas, cuyo ADN se ha modificado artificalment tanto que en muchos casos se pueden considerar especies aparte.

    Mediante la ingeniería genética se pueden llevar a cabo modificaciones que con modificaciones manuales (cruzamientos, selección) serían simplemente imposibles de realizar.

    Me gusta

  27. Emmanuel
    9 mayo, 2015 a las 10:33

    Logos77 álter ego:

    ¡Que cachondo el tío!

    Acusaciones sin pruebas, presentarse como una víctima (victimismo), falacias hombre de paja, … ¡Que poco original es ese tal Logos77!

    Me gusta

  28. 9 mayo, 2015 a las 11:23

    Emmanuel, Logos77 es una señora sexuagenaria (como mínimo) española residente en EEUU, cristiana renacida, y como muchos conversos, de un fundamentalismo digno de la época de las brujas de Salem. Su credibilidad, tras mantener largos comentarios en este y otros blog, es nula. Mantiene una cruzada persona contra la evolución biológica cuando tiene los mismos conocimientos de biología que un niño de 10 años. No vale la pena perder ni un minuto de tu tiempo con una persona así.

    Me gusta

  29. 9 mayo, 2015 a las 11:39

    Manuel, discrepo totalmente 😉

    ¿Y los buenos ratos que nos ha hecho pasar?
    Pocas veces me he reído tanto que con sus tonterías de analfabeta voluntaria (remarco voluntaria pues el que alguien sea analfabeto por falta de oportunidades no es motivo de risa).

    ¿y lo bien que desprestigia ella solita a los literalistas bíblicos?

    😉

    Me gusta

  30. ratac
    12 mayo, 2015 a las 22:17

    Al parecer el camote (patata dulce) es otro transgénico natural:
    http://www.pnas.org/content/112/18/5844.full

    Me gusta

  31. 17 mayo, 2015 a las 6:00

    mirando el contexto y el fondo de las acciones de monsanto que es el principal proveedor de semillas transgenicas uno no sabe que pensar, yo apoyo el avance cientifico en pro del hombre, pero el sentido comun me dice que desconfie de una transnacional que esta demandada por miles de personas y comunidades enteras, tienen querellas criminales en su contra, acusaciones de robo de semillas, amedrentamiento de campesinos que pierden su sustento debido a la patente de semillas que antes eran gratis y al alcanse de todos, experimentos con poblaciones enteras en africa, osea repito amigos, yo estoy a favor del avance de la ciencia y de la ingienieria genetica que en buenas manos es el futuro de la humanidad y la pronta cura de la mayoria de las enfermedades, pero les pregunto a ustedes los dueños del blog, una empresa tan siniestra en verdad opera para beneficio de la ciencia y del hombre, o que piensan ustedes amigos, ojo, todo independiente y aparte de los que hacen verdadera ciencia genetica con la intencion de curar todas las enfermedades y crear alimentos mas sanos y nutriticos y que sus semillas no sean verdaderas destructoras de ecosistemas como las actuales semillas transgenicas de monsanto.

    Me gusta

  32. 17 mayo, 2015 a las 7:25

    Carlos, yo te contesto. A mí tampoco me gustan esas grandes compañías de las que hablas. Pasa lo de siempre, una gran tecnología en malas manos se convierte en algo perjudicial. Lo triste es que en esas ocasiones la crítica va contra lo más fácil de criticar: la tecnología, para ir contra una gran corporación hay que echarle un par y jugarse mucho, y no todos están dispuestos a ello. Un ejemplo de transgénico en el que Monsanto no tiene nada que ver: http://www.pnas.org/content/112/18/5844.full?sid=72043820-3cb6-45e8-847c-fa4cb7654c3a Como puedes ver en el fondo tampoco inventamos nada.

    Me gusta

  33. 17 mayo, 2015 a las 15:31

    pero el sentido comun me dice que desconfie de una transnacional que esta demandada por miles de personas

    Pues tienes un serio problema, porque Monsanto no sólo distribuye semillas transgénicas, la mayor parte de su negocio son semillas convencionales y orgánicas.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: