10 razones para no creer en «La Ciencia de la Creación»

.

Anotación. Esta serie se denomina «10 razones para no creer en…»; en este caso, utilizamos el término creer única y exclusivamente según la 4ª acepción aceptada por el diccionario de la Real Academia Española (enlace): “4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl”.

Otra forma de verlo, es considerando que si creer es “aceptar algo sin pruebas”, en el sentido de esta serie, viene a recopilar las razones por las que no tiene sentido creer en algo determinado, ya que no solo hay carencia de pruebas, sino que los descubrimientos científicos vienen a afirmar lo opuesto. Dicho esto y sin más dilación, continuemos con el artículo.

.
Tras la sentencia del “juicio del mono” varios estados del denominado cinturón bíblico de los Estados Unidos dictaron leyes para prohibir la enseñanza de la evolución en clase de ciencias. En realidad lo que se consiguió con esas leyes fue una bajada de la calidad de la enseñanza en ciencias en los EEUU. Pero el inicio de la carrera espacial cambia esa dinámica, los soviéticos lanzan el primer satélite y EEUU se ve obligada a realizar un esfuerzo científico y tecnológico para tomar la delantera. Eso lleva a que un incremento de inversión en ciencia y derogar las leyes contra la enseñanza de la evolución en todo el país. Esto no es aceptado por algunos grupos extremistas cristianos que, pretenden introducir una nueva enseñanza llamada “Ciencia de la Creación” en clase de ciencias, dotándola de una pretendida entidad científica. La idea parte del ICR (Institute for Creation Research) y el cuerpo curricular no es más que una interpretación muy particular de algunos libros de la Biblia.

Estas son las 10 principales razones esgrimidas por nuestros lectores por las que tal disciplina no puede ser considerada una ciencia:

  • 1.- No asume la base de trabajo de la Ciencia. No es ciencia porque no se basa en el método científico en ninguna de sus variantes, no aceptando además un espíritu o revisión crítica ante sus propios argumentos. El método utilizado es exclusivamente el criticar los puntos peor conocidos de diversas teorías científicas ofreciendo alternativas sin apoyo empírico, cuando no meramente incontrastables, siempre que coincidan con las historias de su libro sagrado.  Sus conclusiones no pueden ser contrastadas y no hay experimentos ni procesos que puedan reproducirse, algo imprescindible en una disciplina científica.
  • 2.- No es ciencia porque es dogmática. En ciencia nunca pueden adoptarse dogmas inmutables,  algo que el creacionismo hace a menudo, como en el caso de la edad de la tierra, la creación separada de las especies, el diluvio universal, etc.
  • 3.- Una teoría científica no puede sostenerse sin evidencias. La supuesta «ciencia de la creación» no presenta ninguna evidencia que lo sustente, ya que incluso aunque en un hipotético e improbable futuro se descubriera alguna «evidencias contraria» a la Teoría Evolutiva (entendiendo ésta como evolución por selección natural), esto no es evidencia de Creación. En el trabajo científico, la inviabilidad de un modelo no es ratificación del modelo contrario
  • 4.- Es estática. No es ciencia porque no permite el avance, dado que aboga por quedar anclados en las descripciones realizadas por determinados profetas hace dos mil años. No admite cambios ni progreso, no permite nuevas líneas de investigación, no soporta nuevos enfoques ni el contraste de hipótesis que contradiga su libro sagrado. Mientras la ciencia hace avanzar el conocimiento, el creacionismo lo estanca definitivamente.
  • 5.- Incoherencia a nivel global. Una teoría científica debe ser coherente con el marco global de conocimientos. Al rechazar toda una serie de hechos demostrados, tanto en el campo de la biología como en el de la química, la física o la astronomía, las tesis creacionistas obligan a rechazar la mayor parte de nuestro conocimiento científico, así como de la ingeniería derivada del mismo,  una ingeniería que nos ha permitido, entre otras cosas, tener energía barata, crear fármacos eficaces, construir aparatos electrónicos sofisticados o salir del sistema solar.
  • 6.- No es predictiva. Una teoría científica debe ser capaz de realizar predicciones. El creacionismo carece de esta característica, ya que solo explica fenómenos ad hoc y de modo filosófico. Es incapaz de realizar predicción comprobable alguna basándose en sus postulados. Igualmente, existe una total imposibilidad de obtener relaciones y leyes generales a partir de los fenómenos “supuestamente estudiados”.
  • 7.- Negacionista sistemática. Obvia o niega sin argumentos todo aquello que contradice sus premisas, como prácticamente todos los métodos de datación e identificación tanto geológicos como astrofísicos que no concuerden con su visión. Curiosamente los apoyan cuando se consigue demostrar la tumba de un santo o la edad de cierta prenda de vestir.
  • 8.- Pies de barro. Tiene como base histórico-científica una recopilación de mitos y leyendas populares adaptados en los que se afirman falsedades o inexactitudes demostradas, como el geocentrismo, un valor de Pi igual a 3,  diluvios imposibles, etc.
  • 9.- Sin poder explicativo. El relato del Génesis no explica la diversidad del ser humano ni el progreso de éste a partir de una única pareja. Tampoco puede explicar las relaciones filogenéticas de todos los seres vivos.
  • 10.- Sin Ciencia. Sería la primera ciencia sin actividad científica: los creacionistas no realizan investigaciones de ningún tipo en ninguna Universidad o Laboratorio reconocido. Sus publicaciones no son revisadas por ningún comité de científicos e investigadores ni se publican en revistas estándar. Su ámbito de difusión no pasa ni por Escuelas, Colegios, Universidades o Museos, sino por el de Escuelas, Colegios o Universidades Religiosas, Museos financiados por ellos mismos o Iglesias y Templos.

.

Entradas relacionadas:

  1. Darío
    28 septiembre, 2009 a las 17:22

    Y agregaría: el hecho de que se trate de fundamentar al creacionismo (meto aquí a toda la fauna) con matemáticas y lógica tampoco le da validez de teoría científica a este.

    No sería la primera vez que una pseudoexplicación trata de apoyarse en las matemáticas para ocultar su débil sustento teórico. Varias áreas o subáreas de las llamadas «ciencias sociales» han presentado este problema.

    Me gusta

  2. Darío
    28 septiembre, 2009 a las 20:20

    Oarece que mi comentario juega a aparecer y desaparecer.

    Me gusta

  3. Uranus
    28 septiembre, 2009 a las 20:48

    Es lo que pasa cuando te metes en un terreno fangoso. 🙂

    Me gusta

  4. Phosphoros
    2 octubre, 2009 a las 13:54

    Hola
    Volví a desafiar a los creacionistas, pero…no pasa nada.
    Saludos.

    Me gusta

  5. Phosphoros
    8 octubre, 2009 a las 19:58
  6. Creata-en-la-cloaca
    8 octubre, 2009 a las 21:02

    ¿Esos son los mismos hospitales adonde acuden los creatas?

    Me gusta

  7. Phosphoros
    9 octubre, 2009 a las 12:07

    Sí pero…cuándo se curan dicen que es un Milagro, y cuándo no, le hacen un Juicio de Mala Praxis al Médico.

    Me gusta

  8. Phosphoros
    9 octubre, 2009 a las 12:16
  9. luischi
    3 marzo, 2010 a las 20:59

    Hola a todos.

    Un saludo especial a Manuel Ángel Abeledo, al que conozco un poco más (por su blog).

    Antes de nada, señalo que soy creyente, y estudiante de medicina.

    Coincido en muchas cosas de las que decís, pero mezcláis en ocasiones churras con merinas. La decisión de hacer una ciencia de la creación es un absurdo, y es de todo menos CIENTÍFICO. Los cristianos que dicen lo contrario (o que pretenden demostrar científicamente la creación) se equivocan. Así de claro.

    Pero señalo una cosa: ¿Es la ciencia el único conocimiento válido? Esa pregunta no se puede contestar desde la ciencia (sólo desde la filosofía).

    http://elhombreylavida.wordpress.com/2010/03/03/ciencia-dios-evolucion-i/#comment-64

    Es decir, la pregunta sobre si la ciencia es el único conocimiento válido, me temo no se puede responder desde la ciencia.

    Un saludo a todos. Os animo a seguir luchndo contra la homeopatía (que tantos fondos quita a la investigación CIENTÍFICA).

    Me gusta

  10. 3 marzo, 2010 a las 21:12

    Hola Luischi una duda. ¿Es la filosofía el único conocimiento válido? Si no lo es, ¿desde dónde se puede contestar?
    Saludos

    Me gusta

  11. Manuel Abeledo
    3 marzo, 2010 a las 21:19

    luischi :

    Pero señalo una cosa: ¿Es la ciencia el único conocimiento válido? Esa pregunta no se puede contestar desde la ciencia (sólo desde la filosofía).

    No. Pero, ¿es el único conocimiento que a día de hoy nos proporciona resultados que se acercan a un ideal de objetividad y utilidad? Sí, sin duda.

    Cuando la filosofía aporte al bien del ser humano tanto como ha aportado la ciencia y la ingeniería, ponderamos la pregunta. Hasta entonces y sintiéndolo mucho, la filosofía quedará como un conjunto de opiniones más o menos razonadas, dentro de unas corrientes adscritas o no a determinadas épocas, que variarán sin tener un soporte experimental, sólo justificándose con el modo de pensar de sus autores.

    Me gusta

  12. Fran
    3 marzo, 2010 a las 23:02

    Hombre señor luischi, se le echa de menos en el blog de Anarel…

    ¿Va usted a volver por allí ahora que parece que dispone de tiempo, tras los examenes de febrero?

    Me gusta

  13. luischi
    4 marzo, 2010 a las 17:52

    Hola a todos:

    Fran:
    Se agradece tu educación, pero no hace falta que me trates de usted. No voy a volver a El Rey Carmesí, porque me ha insultado (a mí y a Opus Prima). No voy a perder más el tiempo en ese blog. DE todos modos, cuando quieras comentar en el mío eres siempre bienvenido.
    PS: si lo prefieres, te trato de usted.

    Manuel:
    «¿Es la filosofía el único conocimiento válido? Si no lo es, ¿desde dónde se puede contestar?»

    Desde ningún sitio, si pretendes un sistema que haga frente a la totalidad de la realidad, me temo que no existe. La pretensión de un sistema absoluto fracasó con Hegel (aunque reconozco que esto es opinable, no quiero ofender a ningún hegeliano)

    Manuel Ángel Abeledo:

    «Cuando la filosofía aporte al bien del ser humano tanto como ha aportado la ciencia y la ingeniería, ponderamos la pregunta. Hasta entonces y sintiéndolo mucho, la filosofía quedará como un conjunto de opiniones más o menos razonadas, dentro de unas corrientes adscritas o no a determinadas épocas, que variarán sin tener un soporte experimental, sólo justificándose con el modo de pensar de sus autores.»

    En cierta medida estoy de acuerdo contigo.
    Pero no son comparables las aportaciones de la filosofía con las de la técnica. No porque unas sean mejores que las otras, sino porque son diferentes.

    Me gusta

  14. 4 marzo, 2010 a las 18:17

    Luischi dices Desde ningún sitio, si pretendes un sistema que haga frente a la totalidad de la realidad, me temo que no existe. OK, y ¿si quieres estudiar las propiedades materiales del cosmo, qué disciplina elegirás?

    Me gusta

  15. luischi
    5 marzo, 2010 a las 9:43

    Estimado Manuel:
    Creo que me has malentendido: no considero a la ciencia como incapaz de explicación, sino incapaz de explicación total. Personalmente tengo que estar varias horas en el laboratorio cada semana: por supuesto que para las propiedades materiales del cosmos utilizaré la ciencia.
    Un saludo.

    Me gusta

  16. CarlosR
    15 abril, 2010 a las 16:45

    Amigo luischi, buen día:

    Como explicarías el fenómeno del Big Bang, usando la ciencia o la filosofía? (vamos a ver a que lado nos quieres llevar)

    Me gusta

  17. kojik69
    15 abril, 2010 a las 18:52

    luischi :
    Pero señalo una cosa: ¿Es la ciencia el único conocimiento válido? Esa pregunta no se puede contestar desde la ciencia (sólo desde la filosofía).
    http://elhombreylavida.wordpress.com/2010/03/03/ciencia-dios-evolucion-i/#comment-64
    Es decir, la pregunta sobre si la ciencia es el único conocimiento válido, me temo no se puede responder desde la ciencia.
    Un saludo a todos. Os animo a seguir luchndo contra la homeopatía (que tantos fondos quita a la investigación CIENTÍFICA).

    Pienso que la ciencia te da HECHOS (pasando primero claro está, por hipótesis, teorías, teoremas y al ser todo finalmente comprobable, leyes), la filosofía te da razonamientos que bien pueden ser apoyo para la ciencia, pero en sí, me parece que no te da pruebas irrefutables de algo.

    Me gusta

  18. Jonás
    16 abril, 2010 a las 10:05

    No tengo ni pajolera idea de filosofía pero creo que ha aportado a la ciencia una ayuda importante tanto en su metodología y trabajo para conocer la realidad: falsacionismo, estudio de las lógica, etc. Por eso filósofos como Popper aparecen cada dos por tres citados en este blog. Pero una cosa es cuando analizamos dos campos de conocimiento que tienen areas de interés común y su productiva colaboración y otro las pseudociencias.

    Tanto la homeopatía, como las vibraciones kármicas o el creacionismo de cualquier subgrupo se quieren colar como parte de la ciencia, haciéndose pasar por tal. El creacionismo científico o el diseño inteligente se presentan como ciencia «estandar» pero con conclusiones opuestas al «paradigma dominante» (sea lo que sea eso). Sólo cuando los supuestos «estudios científicos» son vapuleados (intelectualmente, se entiende!!!), aparece el «bueno, vale, no es ciencia…pero, pero NO TODO ES CIENCIA, EH!!!»; y es aquí donde entra los «otros sistemas para conocer la realidad de una forma más global» intentando compararlo con la relación entre filosofía y ciencia.

    A mi me parece un recurso para no ceder en sus creencias, alegando un nuevo sistema-método-paradigma para estudiar el mundo que evidentemente ni ellos mismos saben cual es y se preguntan por su existencia: «¿qué el concepto dios no es compatible con la ciencia?, pues va a ser que el método científico es incompleto, porque tiene que existir dios o algo, así que hay que encontrar algo nuevo que lo incluya»

    Saludos a todos.
    P.D. en el último párrafo puede cambiarse dios por alma, espíritu, inteligencia cósmica, etc. Y perdón por la sobredosis de comillas!!

    Me gusta

  19. Lupe
    21 abril, 2010 a las 21:20

    Hola buenas tardes a todos, aunque se piensa que con la filosofia no se puede explicar la ciencia, pues ahí va mi muy particular punto de vista, la ciencia nació de la filosofia con los primeros observadores y sobre todo por la curiosidad del hombre ya que se plantearon los primeros problemas para resolver, toda la ciencia surge de ideas y sobre todo de a donde quieras llegar, ya que a veces los científicos buscando algo encuentran otra cosa, así es y después se lo explican porque entienden el fenómeno que los llevó a donde están.

    Saludos que tengan bonita semana.

    Me gusta

  20. Darío
    21 abril, 2010 a las 21:57

    La filosofía puede servir para muchas cosas, o quizás para nada, Lupe y Jonás, pero si la utilizas para explicar un fenómeno de estudio en vez de usar la ciencia del área respectiva, nada que hacer.

    Y ese ente abstracto llamado por los creyentes «Dios», tampoco. 😛

    Saludos.

    Me gusta

  21. lourdes
    14 abril, 2011 a las 3:56

    este blog noes recomendado para ningun cristiano es insultivo ..ofensivo a dios pues ofende su santo nombre al no creer en la realidad de la creacion ..no es posible esplicarla es estupido.!! lo siento k esten bn y no critiken tanto a los k si creemos veo mucha critica en toda es ta pagina y poco avalamiento de lo k creen..!!
    dios les ama aun asi.

    Me gusta

  22. 14 abril, 2011 a las 8:01

    Lourdes pues para no estar recomendado para cristianos éstos no paran de visitarnos y comentar (aunque desgraciadamente todos los que vienen están cortados con el mismo patrón, me gustaría más diversidad). Mira igual que tú tienes libertad para creer en lo que quieras y opinar sobre nosotros lo que estimes oportuno, yo también exijo la misma libertad para decir lo que pienso. Y por ejemplo no me creo nada de lo que dice el creacionismo, y por eso pido que me muestren las evidencias científicas de que tienen razón. Dices es imposible mostrarlas, pues ya está debate concluido. Sigue creyendo en lo que quieras que yo seguiré intentando entender como funciona este mundo usando criterios diferentes a la fe.

    Me gusta

  23. Katxu
    14 abril, 2011 a las 9:14

    Por experiencia digo que un cristiano no suele tener reparos en exponer sus puntos de vista y sus «razones» a los no creyentes, pero suelen presentar muchos problemas cuando es al contrario, cuando somos los no creyentes quienes exponemos nuestros argumentos a los cristianos: automáticamente ofendemos, ¿a quién?, «a dios pues ofende su santo nombre al no creer en la realidad de la creacion».
    Es una opinión personal, no un hecho por supuesto, pero se repite…

    Me gusta

  24. Selfish
    14 abril, 2011 a las 9:42

    Exacto Katxu, ellos se ofenden y se mosquean, pero su dios nos ama. Tanto que nos va a llevar al infierno para que nunca pasemos frío en el más allá. 😉

    Me gusta

  25. juan manuel
    17 febrero, 2012 a las 19:42

    si puedo no volver a escuchar estupideces sobre el creacionismo como ciencia, voy feliz al infierno de llamas inexistentes.. 😉 .. jajaja.. (todo lo referente al creacionismo no es mas que un gran cuento de hadas)

    Me gusta

  26. 21 mayo, 2012 a las 16:48

    y agregaría: El propio papa Juan Pablo II se manifestó a favor del evolucionismo.

    Me gusta

  27. tavo
    1 junio, 2012 a las 4:04

    Quiri :
    y agregaría: El propio papa Juan Pablo II se manifestó a favor del evolucionismo.

    …y despues llegó don Benedicto y dijo que «Juampi» II estaba cho-borra, y que la evolución en realidad no existe. Me encanta el catolicismo, es tan consistente ❤

    Me gusta

  28. Anónimo
    18 junio, 2012 a las 14:31

    Saludos a todos. El ser humano, y yo como tal (creo), ha intentado explicar todo aquello que le llega a través de sus sentidos, utilizando las herramientas que ha encontrado y que se ha ido fabricando. La más útil de todas y desde nuestras perspectiva podría ser la ciencia. En mi convicción intuyo que es así. Pero cuando la especie humana carecía de las herramientas que hoy posee, utilizó las primeras que encontró a mano. La creencias religiosas fueron el exfuerzo del hombre por intentar explicar el mundo que se extendía ante sus pies. La primera deidad seguramente fuera el Sol y luego la Luna ( lo desconozco). Hoy en día esas herramientas han quedado desfasadas. Las creencias, todas, han sido superadas por el método cientifico. Podriamos tener cierta nostalgia por las crenecias religiosas, por que sin duda han sido algo muy importante y valioso en la historia de la humanidad, pero hoy sólo podemos considerarlas como aquellas herramientas hechas con piedras pulidas, que al hombre primitivo le ayudaban a cortar la carne. Podríamos decir que las crenecias son objetos de museo, de como el hombre dio sus primeros pasos en busca de la verdad. Pero hoy, hoy sólo la ciencia se abre camino en busca de la verdad. Es la única vía que la humanidad tiene para acumular conocimientos, y esa escalera que forman los conocimientos acumulados no suben precisamente al cielo, sino que va en todas direciones buscando la verdad.

    Me gusta

  29. J.M.
    18 junio, 2012 a las 17:51

    Buen análisis anónimo. Únicamente matizaría que la ciencia no busca todas las respuestas, ni puede dar respuesta a todo, y me explico, antes de que sospechéis algún tipo de espiritualismo en mi comentario, que nada más lejos de mi intención.

    La ciencia sirve pare explicar el universo, o al menos eso pretende. Conocer cómo y porqué se mueven los planetas, la razón de la forma caprichosa de las flores o el significado del canto de un ruiseñor. Sin embargo, la vida tiene otras facetas donde no podemos, ni debemos recurrir a la ciencia, como son disfrutar de la belleza, del amor o de construir un mundo mejor.

    Quizá no sea conocimiento en sentido estricto, pero la búsqueda de unos valores éticos, tanto personales como sociales, caen dentro de otro campo que es igualmente importante.

    Lamentablemente, no existe para ello algo tan útil como el método científico, y quizá por eso es más fácil llegar a Marte que acabar con el hambre en el mundo…

    Saludos.

    Me gusta

  30. Terribilis
    18 junio, 2012 a las 19:06

    Bravo…..

    J.M. dijo #29 «Quizá no sea conocimiento en sentido estricto, pero la búsqueda de unos valores éticos, tanto personales como sociales, caen dentro de otro campo que es igualmente importante.

    Lamentablemente, no existe para ello algo tan útil como el método científico, y quizá por eso es más fácil llegar a Marte que acabar con el hambre en el mundo…»

    A esta frase la apoyo enfáticamente para que entre en la famosa galería de «Las mejores frases de nuestros lectores» Votad conmigo…

    Saludos Prosélitos

    Me gusta

  31. Herbert West
    18 junio, 2012 a las 20:33

    No cuentes con mi voto, me han negado una por no ser mía 😀

    Bueno, venga. Me has convencido. Voto a favor.

    Me gusta

  32. Terribilis
    22 julio, 2012 a las 23:09

    Venga, que dejo a los tan queridos creacionistas, el siguiente video. titulado «El origen de la tierra» narrado por el astrofísico Neil Degrasse Tyson. Sé que les será de gran ayuda para reforzar su fe… De nada, tan generoso yo

    Ya sabéis chicos.. Aunque Fé, significa no querer saber la verdad; la verdad os hará libres :mrgreen:

    Saludos filosóficos

    Me gusta

  33. Zekynho Ek
    25 septiembre, 2012 a las 4:08

    aunuque la verdad yo no eh visto que un mono evolucione, ni mucho menos se de lo que se me ha enseñado que la evolucion se detiene, pues los unicos animales que evoucionan son las mariposas, ranas, mosquitos, etc y nunca eh visto que su evolucion se detenga porque ya son muchos o si?

    Me gusta

  34. 25 septiembre, 2012 a las 7:58

    ZekynhoEk dice aunuque la verdad yo no eh visto que un mono evolucione, ni mucho menos se de lo que se me ha enseñado que la evolucion se detiene, pues los unicos animales que evoucionan son las mariposas, ranas, mosquitos, etc y nunca eh visto que su evolucion se detenga porque ya son muchos o si?

    Si dices que te han enseñado que la evolución se detiene y que los únicos animales que evolucionan son los que citas es que te han enseñado muy mal. Te recomiendo que leas algún libro de biología. El conocimiento no hace daño, la falta de conocimiento sí.

    Me gusta

  35. 16 octubre, 2012 a las 22:11

    primer post que leo y me ha encantado

    Me gusta

  36. Atanasiol Lomeli
    28 noviembre, 2012 a las 18:56

    La teoria creacionista, es efectivamente, dogmatica, pero tambien lo seria la maxima de Galileo en el sentido de que «las matematicas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo» y las teorias darwinianasa estan más que superadas, la Fisica cuantica cada vez contradice más,las Leyes universales, entonces no podemos hablar de que la ciencia tiene la razon absoluta y si muchas dudas que no termina por resolver.
    Seamos equitativos.

    Me gusta

  37. 28 noviembre, 2012 a las 21:18

    Atanasio, ¡premio!. Has conseguido incluir en la misma frase a Galileo, Dios, la física cuántica, el creacionismo y el «darwinianismo» (lo que quiera que eso sea). Te has ganado un par de entradas a un museo de ciencias naturales. No desaproveches la ocasión, igual aprendes algo 😉

    Me gusta

  38. Darìo
    28 noviembre, 2012 a las 22:00

    seamos equitativos

    :mrgreen: vaya forma de tratar de rescatar la basura creacionista: la salvaciòn comparando por abajo. Està bioen: lo mìo es una mierda pero lo tuyo tambièn, muy equitativamente màs cuando la Fìsica cuàntica contradice las leyes universales … ¿còmo cuàles? 😎

    Me gusta

  39. Herbert West
    28 noviembre, 2012 a las 22:46

    Vaya.

    Así que una explicación del funcionamiento del universo contradice las leyes del universo…

    Muy interesante.

    ¡Ah! ¡No! Culpa mia, es una gilipollez como un piano.

    Me gusta

  40. 8 diciembre, 2012 a las 0:17

    Primero,ha sido dios padre,es y sera.luego la ciensia

    Me gusta

  41. 8 diciembre, 2012 a las 8:45

    Primero,ha sido dios padre,es y sera.luego la ciensia

    Eso dicen algunos, otros dicen «primero ha sido dios madre» (por ejemplo Shiva), pero de lo único que estamos seguros es de que en algún momento empezó la ciencia.

    Me gusta

  42. Dante
    10 diciembre, 2012 a las 23:03

    El creacionismo como propuesta tan simplista me parece ridiculo, pero la asunción de la evolucion como idea de obligada aceptación, tampoco merece mi fe ciega.

    me mantengo esceptico, porque la evolucion tambien se basa en circularidades y no en dogmas, respecto al punto de recibir apoyo firme para determinados aspectos de la teoria

    Me gusta

  43. 10 diciembre, 2012 a las 23:27

    Dante dices pero la asunción de la evolucion como idea de obligada aceptación, tampoco merece mi fe ciega.

    Te equivocas, la evolución (como ciencia que es) se basa en evidencias no en fe. Ninguna teoría científica merece fe ciega. La evolución no es un dogma, es algo mesurable y criticable (como se hace a diario en el ámbito científico). El grado de apoyo y de critica sólo va a depender de tu capacidad de entenderla (de verdad, no las tergiversaciones que escriben los creacionistas) y de encontrar evidencias a favor o en contra de ella.

    Me gusta

  44. Arachnida
    28 abril, 2013 a las 2:52

    Si yo estoy de acuerdo con Dante, soy biologo, investigador y me dedico a la sistemática. Para quienes no sepan la sistemática es el estudio de la clasificación de los organismos con base en su filogenia y relaciones evolutivas. Y con los estudios cladísticos, uno que observa directamente y de primera fuente los grupos con los que trabaja, puede ver claramente las relaciones ancestro-descendendientes entre las especies que integran un clado o grupo. Y en base a esas observaciones se pueden saber si es un grupo natural. Muchas veces hay que practicar y hacer la ciencia para poder realmente entender como son los procesos.

    Me gusta

  45. 30 abril, 2013 a las 18:46

    Toda la verdad.

    Me gusta

  46. Androide
    1 junio, 2013 a las 22:51

    Los creacionistas cometen el error de pretender status de Ciencia y los Cientifistas y Científicos el pretender abrirles los ojos a los primeros. Sepan ingenuos Científicos que ellos han cerrado los ojos a propósito y no lo abrirán por más razones que les den. Y por qué los han cerrado? y quién prefiere los fríos mármoles de la ciencia a las promesas de pan y circo de la religión?

    Me gusta

  47. Coherencia
    8 enero, 2014 a las 9:29

    ¿Qué tal el libro de Antony Flew, «Dios existe»? ¿Recomiendan la lectura del que fuera uno de los máximos referentes del ateísmo en la segunda mitad del siglo XX?

    Me gusta

  1. 27 septiembre, 2009 a las 21:19
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: