Inicio > Actualidad, Biología evolutiva, Microbiología > ¡Descubierto nuevo Virus de la Inmunodeficiencia Humana! ¿Derivado de los Gorilas?

¡Descubierto nuevo Virus de la Inmunodeficiencia Humana! ¿Derivado de los Gorilas?

5 agosto, 2009

La noticia, publicada el pasado 2 de Agosto del año 2009 en Nature, se hace eco de la aparición de una nueva cepa de HIV-1 no descrita con anterioridad. Se sabe que el HIV-1 es el principal responsable de la actual pandemia de SIDA. Es un virus que ha sido aislado, fotografiado e incluso filmado en vídeo. Se ha experimentado con él y desgraciadamente se han observado los drásticos efectos que conlleva ignorar las medidas aconsejadas para deterner su expansión.

El HIV tampoco es el único de su estirpe. Se cataloga en la familia Retroviridae, que engloba a muchos más géneros virales, siendo varios de ellos patógenos:

Familia Retroviridae

Virus envueltos; genoma ss (+) RNA
Morfología viral: esférica (100 nm F)
Genoma: 2x (+) ss RNA lineal (diploide) (8-11 Kb)

Taxonomía

  1. Género Alpharetrovirus: virus de la leucosis aviar (AVL)
  2. Género Betaretrovirus: virus del tumor de mama murino (MMV)
  3. Género Gammaretrovirus: virus de la leucemia murina (MLV)
  4. Género Deltaretrovirus:virus linfotrópico humano de células T (HTLV1 y -2)
  5. Género Lentivirus: virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV)
  6. Género Spumavirus:virus “foamy” del chimpanzé

Patogénesis:
Provocan diferentes tipos de tumores en vertebrados mamíferos. Algunos transducen protooncogenes del hospedador), otros producen inmunodeficiencia (HIV) o diversos procesos como parálisis, ataxia, artritis, demencia,…

.

El HIV es por tanto, dentro de los retrovirus, un Lentivirus. Pero, lamentablemente ¡No es el único Lentivirus! Existen varios más. El más famoso de ellos es el  SIV (Simian Immunodeficiency Virus). Y no solo existe un único SIV, sino que existe “una plétora de ellos” (7). Estos virus tienden a ser asintomáticos para sus huéspedes pero patógenos cuando infectan otras especies (10). De igual modo, la transmisión de una especie a otra es un fenómeno habitual (6; 8). Y otra cosa, el SIDA tampoco es una enfermedad exclusiva del ser humano, también los primates la sufren, solo que en este caso la enfermedad recibe el nombre, en lengua inglesa, de AIDS-like disease <<enfermedad parecida al SIDA>>, o directamente Simian AIDS (SAIDS).

Micrografía de electrones del VIH-1. Yemando y liberándose. Crédito: Microbiología y Virología Online.

Micrografía de electrones del VIH-1. Yemando y liberándose (pulsar para ampliar). Crédito: Microbiología y Virología Online.

La “gracia” (entre comillas, porque de gracioso no tiene nada) es que además, aplicando los postulados de Koch, cuando animales experimentales (monos en este caso) son inyectados con cepas virales a las que no son tolerantes, los animales desarrollan el SAIDS irremediablemente (2; 5; 3). Y como colofón final, con vacunas que emplean este mismo virus pero desactivado, algunos autores han logrado evitar que tal enfermedad tenga lugar (1), si bien posteriores investigaciones han desvelado, lamentablemente, que esta técnica no es tan efectiva a la hora de impedir el desarrollo del SAIDS en animales infectados (4; 9).

Después de esta necesaria introducción, vayamos a la noticia. Se conocen varias cepas de HIV-1, conocidas como M (principal), N (no principal, no atípica) y O (atípica). Desde el año 2001, una red francesa de laboratorios ha estado monitoreando la diversidad genética de este virus. En el año 2004 detectaron un nuevo caso seropositivo en una mujer que recientemente había viajado a París desde Camerún. Si bien, afortunadamente todavía no ha desarrollado síntomas de SIDA.

El virus fue aislado, cultivado in Vitro y secuenciado. El análisis de su secuencia lo reveló como un nuevo tipo de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, que ha sido designado en un grupo propio, P. Pero quizás lo más sorprendente es el estudio comparado de la misma. El análisis comparado de su material genético mostró un extraordinario parecido con el de otros Lentivirus previamente identificados, concretamente con el SIVgor, un “Simian Immunodeficiency Virus” propio de gorilas.

VIH taxonomia

Taxonomía del nuevo virus de VIH-1 (mostrado en rojo). SIVgor, es el SIV de los gorilas. SIVcpzPts y SIVcpzPtt son de chimpancé (Pan troglodytes schweinfurthii y Pan troglodytes troglodytes, respectivamente). Crédito: Nature. (pulsar aquí para ampliar)

.

Sin embargo, su aspecto molecular también desvela que no es un descendiente tan directo. Mientras que por un lado posee características moleculares propias, el cultivo in Vitro del mismo ha mostrado que posee una gran adaptación y capacidad de replicación en células humanas. Esto sumado al testimonio de la mujer, según el cual, ella no había estado en contacto con matanzas de monos o con estos animales en vivo; permite suponer la hipótesis de que este virus, ya ha estado circulando silenciosamente en Camerún sin que se reportaran noticias suyas. Permitiéndole además, disponer del suficiente tiempo para escindirse del SIVgor original convirtiéndose en un virus con identidad propia.

En conclusión de los autores, los reservorios originales del HIV-1, al igual que ahora,  son los gorilas y chimpancés. Siendo estos animales además, origen de nuevas variedades de este virus. El oeste de África central está catalogado como punto caliente del origen de todos los HIV-1 existentes.

En cualquier caso, son precisos más estudios.

.

Entradas relacionadas:

.

Fuente:

.

REFERENCIAS

  • Virología Animal, curso 2008/09, Universidad de Murcia.
  1. 5 agosto, 2009 a las 2:21

    Muy, muy interesante, Cnidus.
    Lo importante ahora es ver si este nuevo virus es igual de letal. A priori sospecho que no. Los datos del sida en Camerún no difieren mucho de los del resto de países africanos (especialmente en la curva de fallecimientos, que es muy similar):

    Haz clic para acceder a EFS2008_CM.pdf

    Pero vamos, que habrá que ver la evolución del caso de esa mujer y los nuevos estudios con casos que puedan encontrar en Camerún, donde lo que sí hay, es cierto, es una población de gorilas importante.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gorila

    Y bueno, uno siempre se deja llevar por el optimismo, pero disponer de una versión light del virus podría venirnos muy bien para intentar buscar debilidades. Toda ayuda es poca en estos casos…

    Me gusta

  2. Uranus
    5 agosto, 2009 a las 5:45

    Hablando de portadores asintomáticos, vean lo nuevo de este temible virus:
    http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE56U29L20090731

    Me gusta

  3. 5 agosto, 2009 a las 13:38

    Pues espero que no sea tan letal Rano, sería lo que nos faltaba… Pero quien sabe, con tantas variantes del virus y con la contínua aparición de nuevas cepas, debe de haber un gradiente de virulencia seguro…

    Lo que ya me fastidia y relacionado con el enlace de Uranus (muy interesante por cierto) son los reservorios. En teoría, podríamos erradicar una enfermedad mediada por patógenos si estos están muy especializados en humanos. Pero si resulta que estos patógenos no solo no están especializados en humanos, sino que infectan otros animales y encima el salto de una especie a otra es fácil… sumándole a eso su elevada capacidad evolutiva, pues crudo lo vamos a tener…

    Es un problema serio la verdad.

    Me gusta

  4. pergentino
    13 marzo, 2011 a las 8:41

    soy africano; de Guinea Ecuatorial y estoy viviendo ahora en bangui(RCA),realmente me preocupa mucho la humanidad y en particular mi bello continente.siempre he querido saber de esta enfermedad y su propagacion en el mundo, pero ahora que he leido esto sobre el nuevo virus, me doy cuenta de algo, los hombres nos matamos mutuamente, creyendo que somos enemigos unos del otro, pero el verdadero enemigo; come y bebe con nosotros.el problema del virus del sida y sus derivados es el verdadero enemigo nuestro.
    EL MUNDO DEBE IRSE A LA GUERRA y para ganar los hombres tienen que estar unido.

    Me gusta

  5. flavia
    12 junio, 2012 a las 20:43

    pero yo quiero saber que significa «varias cepas del virus vih» y este largo etxto no me lo dice

    Me gusta

  6. 12 junio, 2012 a las 21:01

    Cuando en los virus se habla de cepas, estamos hablando de las distintas «variedades» de ese virus. En el artículo hablamos de una cepa («variedad») de nuestro virus del SIDA, cuyo origen pudo darse a partir del «virus del SIDA» de los gorilas.

    Me gusta

  7. 12 junio, 2012 a las 21:53

    Flavia, el término “cepa”, tal y como indica Cnidus, hace referencia a una variedad, siempre y cuando ésta tenga diferente comportamiento patogénico. En los virus no es el término más adecuado, se usa coloquialmente a nivel de laboratorio por la analogía con otros patógenos, especialmente bacterias. Si quieres saber más sobre taxonomía de virus puedes leer esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Virus

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: