10 razones para no creer en «la ciencia de la creación»
Tras la sentencia del “juicio del mono” varios estados del denominado cinturón bíblico de los Estados Unidos dictaron leyes para prohibir la enseñanza de la evolución en clase de ciencias. En realidad lo que se consiguió con esas leyes fue una bajada de la calidad de la enseñanza en ciencias en los EEUU. Pero el inicio de la carrera espacial cambia esa dinámica, los soviéticos lanzan el primer satélite y EEUU se ve obligada a realizar un esfuerzo científico y tecnológico para tomar la delantera. Eso lleva a que un incremento de inversión en ciencia y derogar las leyes contra la enseñanza de la evolución en todo el país. Esto no es aceptado por algunos grupos extremistas cristianos que, pretenden introducir una nueva enseñanza llamada “Ciencia de la Creación” en clase de ciencias, dotándola de una pretendida entidad científica. La idea parte del ICR (Institute for Creation Research) y el cuerpo curricular no es más que una interpretación muy particular de algunos libros de la Biblia.
Estas son las 10 principales razones esgrimidas por nuestros lectores por las que tal disciplina no puede ser considerada una ciencia:
- AVISO. Debido a problemas técnicos, podéis seguir la discusión y la entrada en la siguiente página: 10 razones para no creer en «la ciencia de la creación»
Profesor, ¿por qué no va y se lo dice personalmente al director del ICR?.
Me gustaMe gusta
¿No ves lo que pasa cuando se trata de hablar con necios?
Me gustaMe gusta
Y agregaría: el hecho de que se trate de fundamentar al creacionismo (meto aquí a toda la fauna) con matemáticas y lógica tampoco le da validez de teoría científica a este.
No sería la primera vez que una pseudoexplicación trata de apoyarse en las matemáticas para ocultar su débil sustento teórico. Varias áreas o subáreas de las llamadas “ciencias sociales” han presentado este problema.
Me gustaMe gusta
Querrás decir: «su débil sustento empírico«, no «teórico» (ya que, precisamente, la matematización de las proposiciones que componen una teoría científica es parte de su «sustento teórico»), como le pasa a la economía.
Además, ¿apoco los creacionistas fundamentan sus discursos con matemáticas? No creo que logos77 haya abierto un libro de matemáticas en varios años.
Saludos.
Me gustaMe gusta
😀 😀 😀 😀 😀 😀
Ciertamente en esto tienes razón: me refiero a gente como Dembski o algunos más estructurados que Logos
(¿Ya me vas a contestar mis preguntas de termodinámica y matemáticas, Loguitos?)
Aficionado: si escribí correctamente teórico ya que en si los creacionistas y compañía carecen de cualquier evidencia emírica que apoye su discurso. Quizás yo dejaría un poco de lado la economía, pero si pienso que entrarían en el saco del débil sustento teórico «disciplinas» como las ciencias políticas, muchas ramas de la psicología, otras tantas de la sociología, que incluso de una manera u otra pretenden o pretendieron hacer uso de las matemáticas y de discursos mal entendidos de las ciencias naturales para justificar su débil sustento teórico (¿pisé muchos callos? 😐 )
Una cosa en común que he encontrado entre la gente de las disciplinas anteriormente mencionadas y los esotéricos rocambolescos del creacionismo y alrededores es que
i) dicen que su discurso si es ciencia y que los biólogos, físicos, químicos y demás no pueden pretender que ciencia es solamente lo que se hace en estas áreas, o
ii) pretenden desconocer el conocimiento científico y racional en si ya sea por la vía de la satanización (los creacionistas estilo Logos hacen soterrada y alternativamente uso de esta descalificación en su discurso) o por medio de alucines derivadas de una cosa que los enterados llaman posmodernismo (signifique esto lo que el bicho que avale el posmodernismo quiera que signifique, ¿volví a pisar más callos? 😐 )
El sustento empírico sería la continuación (en el caso de la «ciencia creacionista», aunque no solo) de un discurso mínimamente coherente. ¿Cuántas veces muchos de nosotros hemos pedido evidencias que sustenten estos discurosos esotéricos sin ver, hasta hoy, algo?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Porque no admiten comentarios en su página 😉
Me gustaMe gusta
Darío, comentas que te refieres
Vale, vale, gente como Dembski si saben matemáticas. A propósito, me cuesta entender sus posgrados en matemáticas, filosofía e historia de la filosofía de la ciencia, a la vez que sostiene el DI. No cabe duda de que las matemáticas no se refieren a ninguna cosa del universo…
Con respecto a las «disciplinas débiles», me parece muy interesante señalar que Bunge, en su Epistemología: curso de actualización (1980), proponga la siguiente clasificación de la sociología: (i) sociografía, donde incluye a la mayoría de los antropólogos a partir de Boas; (ii) sociología clásica, donde incluye las obras de Marx, Durkheim, Weber, Veblen, Leslie White y Myrdal; y (iii) sociología de avanzada, donde incluye las investigaciones de Pareto, Lazarsfeld, Merton, Coleman, Dahl, Harrison White y Boudon. Mientras que (i) y (ii) serían una sociología subdesarrollada, (iii) constituye una sociología desarrollada y en gran manera científica que proporciona modelos matemáticos y hasta algunos experimentos sociales. En cambio, considera que la economía es una ciencia emergente porque, a pesar de ser matemática, es poco realista, es decir, no se apega a los hechos. El caso contrario es la historiografía, que es bastante realista, pero es poco matemática, a pesar de los esfuerzos (aunque no muy refinados que digamos) del movimiento de los Annales, la historia cuantitativa y la cliometría.
Del posmodernismo, sin palabras, un asco; y en las facultades de filosofía, de letras y de ciencias sociales de México está todavía muy arraigado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
¿Te crees que nadie lo ha hecho ya cien veces? Pero esa gente hace lo mismo que tú: pasar olímpicamente de los argumentos.
Me gustaMe gusta
como ejemplos de sociología desarrollada … 😐
Quizás deberíamos ponernos de acuerdo en el término sociología desarrollada por usar matemáticas, sobre todo con Coleman 😛
Lo que considero de todas las disciplinas anteriormente enlistadas es que son más disciplinas ideológicas que científicas, ya que están más abocadas a justificar hechos que a explicarlos. En muchos sentidos esto también vale para la llamada ciencia creacionista que, bien vista, ni a disciplina débil como la sociología llega.
La ciencia creacionista es antes que cualquier cosa, un discurso ideológico que pretende ajustar los hechos a su discurso haciendo lo que yo llamo un uso ladrón del método de la ciencia y las matemáticas, del que además dan muestras de no entender un carajo.
Esto mismo se aplica para el bodrio llamado Diseño Inteligente.
Saludos.
Me gustaMe gusta
… ya que están más abocadas a justificar hechos que a explicarlos.
Mejor dicho: … ya que están más abocadas a justificar discursos que a explicar hechos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No, no, no. Personalmente, «face to face «.
Me gustaMe gusta
En cuanto le conozca personalmente, no dudes de que se lo planto face to face 😉
Me gustaMe gusta