50 años del Nobel a Severo Ochoa
ABC
El 15 de octubre de 1959, el Instituto Karolinska de Estocolmo otorgaba a Severo Ochoa el Nobel de Medicina -compartido con su colega Arthur Kornberg- por sus investigaciones punteras «de los mecanismos de la síntesis biológica del ácido ribonucleico y desoxirribonucleico». Han pasado cincuenta años desde entonces, pero la figura de este científico asturiano sigue en el olimpo de la investigación española. Sus trabajos sentaron las bases de la biología molecular y la bioquímica modernas.
Ochoa (Luarca, 1905-Madrid, 1993) recibió el telegrama que confirmaba el prestigioso galardón en su laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde desarrolló buena parte de su carrera. ABC recogía la noticia en su edición del día siguiente y explicaba su gran importancia. «Lo que hicieron fue producir artificialmente los ácidos nucleicos DNA y RNA, lo que causó admiración entre los científicos de todo el mundo», explicaba.
Nuestro periódico también consiguió hablar con el propio Ochoa, que dejó a las cámaras para atender al periodista de ABC. «Es un paso más, si no estamos equivocados, en la investigación por conocer los secretos de los compuestos a través de los cuales funciona el organismo», decía el sabio. Al ser preguntado cómo le había caido el premio, confesaba sentirse «orgulloso, como español, de que el premio Nobel honre a nuestra ciencia médica. Además, como médico, creo que esta batalla contra el cáncer es universal». No se equivocaba.
ABC también reproducía la satisfacción de la Sociedad Americana del Cáncer por el premio para el científico español. «Esto arrojará una gran luz sobre la química básica de la vida y está considerado como un importante paso en el estudio del proceso del cáncer», decían entonces.
.
Entradas relacionadas:
- .Entrevista Asociación Nacional de Investigadores “Ramón y Cajal”: “Muchos investigadores no tendrán más remedio que emigrar si quieren investigar en condiciones”
Como no se dónde escribir este comentario lo envio a la última entrada publicada.
Os felicito por este blog. Lo he descubierto ayer, aunque venía siguiendo otros como el «qué me estás contando» y me parece muy interesante. Mucho ánimo para seguir con ello con ese espíritu divulgador y crítico del que haceis gala.
Por hacer una sugerencia quizás deberíais dar cabida de vez en cuanto a noticias de lo que yo llamo «Ecología de juguete». Me refiero a esas ocasiones en que las noticias de todo típo (políticas, económicas, sociales) se visten de argumentos pseudocientíficos (redordemos que la Ecología es una ciencia como otras) para en teoría incrementar la validez de las afirmaciones que se están realizando. Por no hablar del binomio verde-ecología-ecologismo en el que se confunden los argumentos científicos con intereses de todo tipo.
Saludos
Me gustaMe gusta
Esther, gracias por el comentario y tomamos nota de la sugerencia 😀
Saludos
Me gustaMe gusta