Una moneda curiosa.
Sí señor, una moneda curiosa donde las haya esta libra gibraltareña.
Y es que hay muchísimas monedas que muestran la efigie de algún que otro representante del género Homo, pero esta es la única que conozco donde la efigie humana no pertenece a alguien de nuestra especie.
La descubrí hace 15 días cuando estuve por allí y me llevé una gran sorpresa cuando me devolvieron varias como parte del cambio (normalmente en Gibraltar los turistas pagamos siempre en euros, pero a veces el cambio te lo dan en moneda local). Esta es una libra gibraltareña emitida en el 2.006, con paridad de valor con la libra esterlina británica, pero sin valor legal fuera de la colonia.
Desde luego vivir en el Peñón debe de ser la pesadilla de un creacionista. Con lo que les gusta mirar hacia otro lado, aquí lo tienen casi imposible. Cada vez que cogen o dan una moneda tienen que ver el rostro de la evidencia de la evolución humana mirándoles.
Por no hablar del cachondeíto que pudiera derivarse de la aplicación del mandato bíblico de darle al César lo que es del César. Y… de dar un paseo por las afueras de la ciudad, ni hablar. El monte está plagado de monos, primos lejanos nuestros cuya contemplación nos puede revelar un montón de similitudes con nuestra propia especie.
Son macacos de berbería (Macaca sylvanus) como el de la foto. Bueno, no exactamente como el de la foto. En vivo tienen bastante más cara de mala leche, y les encanta robar comida y bolsas a los turistas, mordiendo al intruso si es necesario. 😀
Bueno, son animalitos del campo, y defienden su privilegio de ser los únicos primates que viven en libertad en Europa, aparte de nosotros, claro. Y… la verdad es que es impresionante verlos saltar de árbol en árbol en un bosque mediterráneo de pinos. Es como si nuestros ojos nos dijeran que hay algo que no cuadra en esa imagen, pero en realidad la especie ya habitaba en España en el Pleistoceno, y posiblemente en un medio ambiente similar.
Curiosamente parece que estos macacos se extinguieron al mismo tiempo que los neandertales en Europa. En Gibraltar probablemente fueran reintroducidos desde el norte de Africa por los árabes ya en época histórica, pero ya nunca más salieron del reducto boscoso del Peñón (salvo alguna que otra expedición de monos gamberros que bajan de vez en cuando a la ciudad para saquear las tiendas de comida). 😀
Lo que no vi fue a ningún mono haciendo los típicos gestos de no-veo, no-oigo, no-hablo. Solo miran con curiosidad, enseñan los dientes o los castañetean. Y es que va a ser que a pesar de la leyenda los tres famosos gestos son más bien característicos de poblaciones humanas de fundamentalistas y fanáticos religiosos, y no creo que haya muchos viviendo por allí. Pero si hay alguno, las debe de pasar canutas todos los días. 😀
Jajaja! Jo que ganas, me gustaría conseguir la moneda, antes de que se extinga. No soy coleccionista, pero es muy llamativa. Rano, consiguete alguna y mandasela a Loguitos (seguro que la ve y la incinera) 😀
Realmente son nuestros primos 🙄
Me gustaMe gusta
¡Yo quiero una moneda de estas!
Y cierto: solamente los monitos creacionistas hacen el gesto de la triple no
Saludos.
Me gustaMe gusta
Je, esto me recuerda a una imagen en LolGod en la que aparecían un billete estadounidense (que llevaba el clásico lema «In God we trust»), junto a un billete británico (que portaba la efigie de Darwin). La imagen tenía un acertado subtítulo que decía: «Great Britain. Greater».
Por cierto, felicidades por el blog, intento no perderme ni una entrada.
Me gustaMe gusta
Muy chula la moneda, a ver si Francia añade al Cromagnon (a alguno más antiguo que Chirac) en sus euros 😀
No hace mucho los ingleses también decidieron honrar a un científico ilustre en sus billetes, para disgusto de los creacionistas: http://oldearth.wordpress.com/2008/11/07/usa-y-uk-se-describen-en-sus-monedas/
Me gustaMe gusta
Muy bueno Rano. Y muy curioso. De hecho, ni siquiera sabía que Gibraltar tenía su propia versión de la libra. Y además con un Neanderthal… Me imagino que los creacionistas, si pudieran, pondrían a los patriarcas bíblicos… pero, ¿qué cara les pondrían? Esperemos no saberlo nunca 😉
Saludos
Me gustaMe gusta
A mí me gustaría tener un Neanderthal para tenerlo de esclavo.
Al golpe del látigo le podríamos enseñar a hacer cosas para luego llevarlo al circo.
Me gustaMe gusta
Y pensar que cada dos por tres aparece por aquí gente llamando a Darwin racista y esclavista…. Vaya panda.
Me gustaMe gusta
Pues contenga usted esos impulsos hidrófobos y no sea tan malote, alocado mozuelo, que luego van y le moderan. 😛
Me gustaMe gusta
Muy interesante Rano, particularmente lo que comentas sobre el macaco de berberia, siempre había oido diversas controversias sobre si este macaco habitó o no el sur de España en épocas históricas, la verdad es que teniendo en cuenta el ambiente mediterraneo se antoja «dificil». Por otro lado tengo conocimiento de que en el peñón habitan dos grupos, uno peri-urbano que son los que habitualmente vemos y otro más esquivo y «asocial» que practicamente se mantiene con una dieta natural ( al contrario de los periurbanos que comen de los que les quitan a los turistas y hasta de la basura ) basada en los pobres recursos ofrece el ecosistema mediterraneo del peñon, imagino que caracoles, brotes, y alguna que otra lagartija…
La primera vez que los ví y tuve conocimiento del segundo grupo «salvaje» soñé con la idea romántica de que hubieran andado libres por la zona del P.N Alcornocales en época reciente.
Me gustaMe gusta
Sí, Belizón, hay quien defiende que las poblaciones actuales son descendientes directas de las peninsulares del Pleistoceno, pero a mí también se me antoja muy «difícil».
Y respecto a su organización social, bueno, más que grupos es mejor hablar de familias. Hay un gradiente que va desde las familias de macacos más habituadas a los humanos (los que siempre salen en la foto) a las mas esquivas que viven en medio del bosque y tienen menos contacto, pero no hay ninguna que no dependa del ser humano aunque sea parcialmente.
El problema es que la geografía del peñón ha sido muy modificada en los últimos siglos. Hay un montón de antiguos fuertes militares en las cumbres, con carreteras y accesos peatonales para los turistas. Y como contrapartida a la invasión del habitat se han instalado comederos al aire libre donde los cuidadores dejan abundantes zanahorias, patatas y verduras.
Y sobre las ideas románticas, bueno, en realidad…
http://www.elmundo.es/1999/11/08/sociedad/8N0104.html
…parece que los bosques de Cádiz son ideales para algunos primates. Tanto, que hay que sacarles de allí a la fuerza de vez en cuando. 😉
Me gustaMe gusta
Uraaaanus, las pastillas…
Me gustaMe gusta
Quita tus garras del teclado cuando no te has tomado las pastillas, niño.
Qué tipo 😛
Me gustaMe gusta
Vaya!
Y yo que soy gaditano sin haber sabido nunca esto!!!! (que mal me siento) y me entero ahora.
Lo cierto es que siempre supuse la viabilidad del campo del gibraltar como ecosistema capaz de soportar primates (al margen de la hipótesis de que los monos que hay en Gibraltar sean o no descendientes de los del pleistoceno, cosa que creo es improbable), pero hasta este punto nunca lo habría podido imaginar.
Gracias por el enlace buscaré más información sobre las investigaciones que se llevaron a cabo, estos temas suelen interesarme y mucho!
Saludos
Me gustaMe gusta