Una reciente publicación sugiere la presencia de una complejidad mayor de la esperada antes de la “explosión cámbrica”

Embriones precámbricos en fase post-gastrular
Cada semana aparecen nuevas publicaciones mostrando como la riqueza de organismos en épocas anteriores al Cámbrico (hace unos 542 millones de años) era mucho más diversa de lo que un principio se pensaba. Esta semana en la revista PNAS se muestra el descubrimiento y análisis de embriones precámbricos fosilizados. Estos embriones pertenecen a la época Ediacárica del Precámbrico y han sido encontrados en la formación Doushantuo, en China, con una antigüedad de unos 580-600 millones de años. La época Ediacárica es aquella en la que aparecen los primeros metazoos y la formación Doushantuo es una regiones más ricas del planeta donde encontrar fósiles de calidad.
El equipo del Dr. Zong-Jun Yin han empleado técnicas de análisis tridimensional como por ejemplo un sistema de contraste basado en microtomografía computerizada en sincrotrón (PPC-SR-CT) que revela que la organización celular posee simetría bilateral, incluyendo la formación de un polaridad antero-posterior, dorso-ventral y derecha-izquierda, además de una diferenciación celular. Sorprendentemente, las observaciones mostraron marcadas diferencias en el patrón de organización entre los diferentes embriones estudiados, sugiriendo la presencia de al menos dos taxa distintos. Además estos embriones aportan evidencias acerca de la existencia de simetria bilateral en la fauna precámbrica.
Estos organismos bilaterales se diversificaron en distintos grupos relacionados 40 millones de años antes de la “explosión cámbrica”, indicando que los organismos ancestrales que dieron lugar a la simetría bilateral vivieron bastante antes de lo que se pensaba con anterioridad.
- Fuente: Complex embryos displaying bilateral characters from Precambrian Doushantuo phosphate deposits, Weng´an, Guizhou, China (2009) Chen, J.Y., Bottler, D.J., Li, G, Hadfield, M.G., Gao, F., Cameron, A.R., Zhang, C.Y., Xian, D.C., Tafforeau, P. and Yin, Z.J. PNAS USA 106: 19056-19060.
.
Entradas relacionadas:
Aunque es muy probable que en el Cámbrico se diera algún fenómeno que produjo una radiación evolutiva, cada vez aparecen más pruebas de que más que una explosión de fórmulas nuevas fue una diversificación de formas preexistentes.
Puede ser que algún fenómeno produjera una rápida (geológicamente hablando) diversificación, como acoplamientos de la fila hox con genes downstream y/o sucesivas duplicaciones de los primeros, pero el viejo tópico de que la complejidad se inventó en el Cámbrico se desmonta por momentos, lo cual no deja de ser bastante esperable.
Me gustaMe gusta
Toma yá. Dos ramas de animales bilaterales distintas 40 millones de años antes de la explosión Cámbrica.
Al archivo de bilaterales precámbricos que van. Y sí, cada vez la explosión cámbrica se parece más a una radiación evolutiva convencional y menos a ese presunto evento mágico que algunos quieren ver amparándose en las carencias del registro fósil.
Y sí, en el fondo era algo esperable, pero no por eso deja de ser menos gratificante. 😀
Me gustaMe gusta
Hombre, tanto como radiación evolutiva convencional, lo dudo 🙂
Pero que encuentren estos indicios de complejidad Precámbrica, oooh, como suelen decir, just as planned 😈
Están dando de sí estos embriones, a ver para cuando sacan un metazoo completo. Aunque como todos sean de unos milímetros lo van a tener chungo…
Me gustaMe gusta
En algún documental que ahora no logro recordar, vi un mega volcán (era una recreación por ordenador) escupiendo tanta lava como para formar lo que ahora es toda Asia. Que sea por eso que esa zona es donde se encuentran los hallazgos más interesantes del precámbrico. No me hagan mucho caso, que soy un profano en la materia, pero gusta pensar que la evolución es un conjunto de factores, accidentes, azar y adaptación producto de la propia actuación de la Tierra como si guera un ser vivo. Como si fuera Gaia. Saludos.
Me gustaMe gusta
El descubrimiento es muy interesante, pero hay algo que no entiendo. Algunos de los fósiles de Ediacara se aceptan como bilaterales. Si estos embriones fósiles aportan evidencias acerca de la existencia de simetría bilateral en ese período, ¿qué pasa con Kimberella o Spriggina? ¿No la aportaban antes de este hallazgo?
Me gustaMe gusta
Creata, Ediacara siempre ha sido una prueba de que había bilateralidad antes de la «explosión cámbrica», pero era el único caso y en ciencia un caso único no suele aportar mucho peso a una hipótesis.
De hecho, siempre ha habido gente que ha opinado que la tal explosión podía ser simplemente un «artefacto», pero la única prueba de apoyo era el caso único de Ediacara.
Sin embargo, desde finales del siglo pasado se están encontrando numerosas pruebas de bilateralidad anteriores a la explosión cámbrica, lo que sí está haciendo variar la visión del asunto.
Me gustaMe gusta
Gracias, Hernández. ¿Alguna forma de «bajarse» ese PNAS?
Me gustaMe gusta
De alguna manera, es Gaia.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Se requiere de suscripción para acceder a la revista, Creata 😐
Me gustaMe gusta
En PNAS liberan a los 6 meses los artículos, mientras hay que pagar para leerlo. Y desgraciadamente no estoy en disposición de saltarme el rigor del «copyright».
😦
Me gustaMe gusta
A quién se lo dices. Lo preguntaba por si acaso estaba colgado en «otro» sitio…
Me gustaMe gusta