Los ‘supercocodrilos’ del Cretácico
El registro fósil no deja de sorprendernos. Le echa más imaginación que la que tienen algunos creatas cuando te dicen eso de “¿por qué no hay cocodrilos con cabeza de pato, o de jabalí o caballos con alas? Quitando éste último animal, que sólo lo encontramos en los libros de mitología, los primeros han pasado de la imaginación de personas de creencias selectiva, a ser una realidad. O al menos eso es lo que nos ofrece en esta información el diario El Mundo:
Rosa M. Tristán
Hace 100 millones de años, cocodrilos con hocicos de formas sorprendentes recorrían lo que hoy es el desierto del Sáhara, entonces un lugar con vegetación y lagunas en el que estos anfibios monstruosos andaban erguidos en la tierra para cazar, mientras que nadaban batiendo su inmensa cola. Este es el escenario cretácico que se adivina tras el hallazgo de cinco nuevos ejemplares de cocodrilos primitivos, tres de ellos de especies desconocidas hasta ahora. Son el fruto del trabajo del equipo del paleontólogo Paul Sereno, un investigador de la Universidad de Chicago, financiado por National Geographic Society, que durante muchos meses trabajó en el corazón del Sáhara.
De nuevo Paul Sereno, uno de los mejores buscadores de fósiles del planeta nos muestra una variable gama: He aquí alguno de los ejemplos:
Los primeros restos con los que se topó Sereno pertenecieron en su día a un supercocodrilo de 12 metros de largo(..)
(…)del bautizado como cocodrilo-jabalí (Kaprosuchus saharicus), de seis metros de largo. Esta especie tenía un hocico que le servía para golpear, como los verracos, y tres sistemas de colmillos, afilados como dagas,(…)
Del llamado cocodrilo-rata (Arapipesuchus rattoides), (…) tenía dientes como los de un conejo porque comía vegetales, que excavaba de la tierra (…).
(…) fósiles de un cocodrilo-tarta (Laganosuchus thaumastos), de seis metros, con una cabeza plana y dientes puntiagudos. Se cree que, como comía pescado,(…).
(…) No menos sorprendente es el cocodrilo-pato (Anatosuchus minor), hallado en Níger, con un hocico largo como la nariz de Pinocho
(…) el cocodrilo-perro (Araripesuchus wegeneri), del que se han encontrado en Níger cinco esqueletos. En este caso, lucía un hocico corto, canino
Luego saldrá gente diciendo que no existe evolución, que sí al fin y al cabo son cocodrilos…. Si ya lo dijo Rafael Gómez, “El Gallo” hay gente pa´tó

Leer artículo completo AQUÍ
Podéis ver las fotos AQUÍ
Muy interesante, sobre todo el coco-pato 😀
Más imágenes aquí
http://www.guardian.co.uk/science/gallery/2009/nov/19/zoology-evolution?lightbox=1
Me gustaMe gusta
Si, pero no confundir con este otro coco-pato: http://oldearth.wordpress.com/2008/11/04/identificada-una-nueva-especie-intermedia-el-cocopato/
😆
Me gustaMe gusta
Espero que la frase donde dice:
entonces un lugar con vegetación y lagunas en el
que estos «anfibios» monstruosos …
Lo de anfibios no lo diga en sentido literal. En cualquier caso es increible la enorme variedad de cocodrilos que hubo en el mesozoico, sobre todo aprender que hubo en otro tiempo cocodrilos adaptados a una dieta herbívora, teniendo en cuenta las dificultades en el procesado de los vegetales que debió ofrecer la mandibula de aquella especie (al fin al cabo cocodrilos) pienso que el vientre de este animal tuvo que haber sido bastante decomunal.
Saludos
Me gustaMe gusta
muy buen descubrimiento. en la era cretacica los reptiles que vemos hoy eran mas grandes. como el archelon en el caso de las tortugas
pero que curioso.que estos cocodrilos tuvieran hocicos parecidos a otros animales. y tambien que sorprendente que el 12 M se haya devorado hasta dinosauros.
saludos y gracias por la noticia.
Me gustaMe gusta
Lo mejor es lo de los «anfibios». ¿Tan difícil es leer un poquito e informarse antes de escribir semejante burrada?
Me gustaMe gusta
No creo que sea una burrada. Es como los militares, que tienen vehículos anfibios. No se refieren al clado sino a su modo de vida, una forma corta de decir «sin llegar a acuático, digamos que bastante remojadito».
Me gustaMe gusta
«No se refieren al clado sino a su modo de vida…»
O eso, o se refiere a anfibios derivados, como nosotros. 😀
Me gustaMe gusta
Yo lo veo poco acertado, por los distintos significados que tiene. Pero claro, si llega a poner Archosaurios, nadie se entera, ni el propio periodista.
Me gustaMe gusta
Que yo sepa, no somos anfibios derivados.
Me gustaMe gusta
¿Cómo es esto de los anfibios derivados 🙂 ?
Me gustaMe gusta
Derivado= «que procede de»
😉
Me gustaMe gusta
¿Seguro? 😀
Me gustaMe gusta
En la clasificacion moderna no se usa el termino anfibio. Se dice simplemente tetrapodos no amniotas.
Me gustaMe gusta
Cuéntanos, cuéntanos, ya me dió curiosidad dfe esto … 🙂
Me gustaMe gusta
CELC: «Se dice simplemente tetrapodos no amniotas.»
Acepto la crítica. El problema es que si digo que somos «tetrápodos no amniotas derivados», nadie que no sea biólogo lo va a entender. 😀 😀 😀
¿lo dejamos en «tetrápodos no amniotas derivados con cara de rana» (ni pa ti, ni pa mi)? 😀
PD: Darío, desde un punto de vista evolutivo las clasificaciones taxonómicas no dejan de ser algo en buena medida convencional.
Por ejemplo, si distinguimos un dinosaurio de un ave es porque en algún punto hay que poner el límite para poder clasificar los organismos. Pero eso no significa que en la naturaleza ese límite sea tan claro, sobre todo cuando hablamos de organismos fósiles.
Como este, por ejemplo…
http://es.wikipedia.org/wiki/Seymouria
Saludos. 😉
Me gustaMe gusta
Je, je, Rano, lo se, yo hace años me hacía un lío con la cladística. Ahora ya me he acostumbrado. Los términos pez, anfibio o reptil no son grupos monofiléticos naturales, más bien «grados» evolutivos. Por eso me ha sonado mal.
A ver, lo dejamos en que somos derivados de «tetrápodos NO amniotas con cara de rana». De acuerdo.
Saludos
PD: como se ponen las «caritas»?
Me gustaMe gusta
http://acalu.wordpress.com/emoticonos/
Saludos.
Me gustaMe gusta
thanks, Rano
Me gustaMe gusta
Gracias por la respuesta, Rano.
Me parece que el proceso que cuentas es una abstracción que se realiza para obtener clasificaciones generales y que no es muy distinto en su base de lo que he visto en fìsica cuando deseas describir, por ejemplo, y simplificando mucho, el movimiento de una persona. Quitas las cosas que no te ayudan en el proceso de explicaciòn y clasificaciòn.
Cualquier cosa que valga la pena estudiar y explicar (ya el movimiento, ya las distintas especies biológicas, por ejemplo) son fenómenos complejos en el que la abstracción juega un papel fundamental. En las ciencias esto es tan evidente que sorprende que los creatas y demás cretinos no se den cuenta de ello.
En fin, gracias por la explicación y por el post, hoy aprendí algo más.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hombre, pues ahora las aves podemos llamarlas sin avergonzarnos «dinosaurios avianos» y al resto, todos menos el clado que deriva del viejo Archie, «dinosaurios no avianos» 😛
Me gustaMe gusta
Yo diría que dice anfibio refiriéndose al modo de vida, no al grupo al que pertenece el animal.
Me gustaMe gusta
Por cierto, Paul Sereno es la leche. Aquí mi pequeño homenaje a este señor.
Me gustaMe gusta