Inicio > Biología evolutiva, Escepticismo > 10 Formas de refutar la «evolución»…

10 Formas de refutar la «evolución»…

7 diciembre, 2009

… tal y como la entendemos 😉

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

No es raro encontrarse hoy día con cierto tipo de críticas, aplicadas indistintamente al fenómeno de la Evolución, a la Biología Evolutiva o al «darwinismo» (seguramente por confusión, inocente o deliberada, con la moderna Síntesis). Estas críticas vienen a decirnos que las anteriormente mencionadas no son ciencia, porque no son falsables, es decir, porque no se pueden demostrar como falsas. Y que los malvados «darwinistas» siembre buscan la manera de darle la vuelta a la tortilla. Pero eso no es cierto. En esta entrada sin ir más lejos, veremos tan solo 10 ejemplos de fenómenos que, si se hubieran dado y además fueran la norma, hubieran bastado para refutar toda la Biología Evolutiva tal y como hoy la entendemos:

.

1.- Súper-Evolución.

Si en una placa Petri, desde un cultivo bacteriano nos aparecieran almejas o elefantes, desde luego eso no sería evolución, sino un milagro. Hoy uno de los modelos más importantes de la Biología Evolutiva es el de la Teoría Sintética, según la cual, para la génesis de estructuras complejas (rutas metabólicas, órganos, organismos…) que implican multitud de genes y vías de regulación partiendo de poco más de cero, se requieren de cambios graduales a lo largo de prolongados periodos de tiempo. Se requiere de que la naturaleza disponga de suficiente tiempo y espacio para experimentar.

.

Sin embargo, los cambios genéticos requeridos para convertir una bacteria en un organismo de complejidad análoga a la de un elefante o una almeja son tan bastos, requieren de tantos genes no presentes en bacterias e implican tantas rutas genéticas en igual situación, que si se diese un fenómeno así a tiempo real, desde luego sería un escenario extremadamente difícil de solventar para cualquiera de nuestras vigentes explicaciones presentes en la Biología Evolutiva.

.
2.- Herencia de caracteres adquiridos.

Si a una rata le fuéramos cortando el rabo, y a todos sus descendientes, en algún momento nacerán ratas sin rabo. Este es otro escenario que también implica la posibilidad de la evolución biológica, sin embargo, es contrapuesta totalmente a la propuesta por la Síntesis. Según esta, los únicos cambios que heredamos respecto a nuestros padres se originan de forma ciega en la concepción de los que serán nuestros gametos progenitores. Y los cambios que heredarán nuestros hijos, serán aquellos que se den en la formación de nuestros gametos. En ello, las modificaciones de nuestro cuerpo a lo largo de nuestra vida: un incremento en la memoria, en la musculatura, o la pérdida de extremidades, no son heredables. Si lo fueran, si los caracteres adquiridos fueran heredables la Biología Evolutiva sería totalmente diferente de lo que es ahora.

Si bien, actualmente se han descubierto algunos casos en los que existe cierta herencia de los caracteres adquiridos… pero, hoy por hoy, es un mecanismo excepcional que cuando sucede influye solo sobre contados carácteres.

.
3.- ¿Dirección? ¿Inteligencia?.

Tomemos una cepa bacteriana sensible a la penicilina y hagamos cuatro experimentos independientes, donde dejando de lado el control, en cuatro matraces cultivamos el mismo número de bacterias durante trece generaciones en presencia de penicilina. Posteriormente vertemos cada cultivo sobre una placa Petri con abundante penicilina. Contemos el número de colonias resistentes a la penicilina en cada placa… ¡¡Es idéntico!! Este es otro resultado que rompería directamente con la Síntesis. Hoy sabemos que las mutaciones tienen un carácter aleatorio, que se suceden independientemente de dónde se encuentre el organismo y que la naturaleza, el cambio promovido por la mutación, no tiene nada que ver con el agente estresante que está presente en el medio.

Por ello, si nuestros modelos evolutivos son correctos, este escenario es imposible. Encontrarse con el mismo número de resistentes en cada placa implicaría que exactamente el mismo número de individuos ha sufrido exactamente la misma mutación exactamente en el mismo momento en cada matraz de cultivo… ¿Qué ha sucedido aquí? ¿Acaso el genoma es inteligente y cambia a voluntad? ¿Tenemos una dirección evolutiva? Esas serían las mínimas preguntas si en un experimento tan sencillo se dieran tales resultados.
.
4.- Evolución imposible: no hay herencia con modificación.

En los años mozos de la Biología Evolutiva, cuando Darwin entró en escena, con él se afianzó un concepto derivado de una observación: la descendencia con modificación. Que no es otra cosa tal que los hijos, son distintos a los padres, tienen semejanzas y diferencias, y muchas de las cuáles son heredables.

Si esto no fuera así, si todos fuéramos clones . O simplemente fuéramos unas cuantas variantes de un mismo tipo sin posibilidad de engendrar “nuevas variantes”… la evolución biológica directamente sería imposible. Y la diversidad de la vida en la Tierra no podría explicarse tal y como la explicamos ahora.

.
5.- Genética ciega.

Sabiendo que todos los organismos comparten el mismo material genético, el DNA, no esta de más intentar averiguar las semejanzas y diferencias que guardan  los organismos a nivel genético. De hecho tradicionalmente se ha venido utilizando la anatomía, la fisiología, la embriología o la ecología comparadas para intentar averiguar las relaciones evolutivas entre los organismos. Lo que se prevé de los estudios genéticos, es que respalden, se correlacionen con los estudios anteriores.

Y este sería un resultado capaz de dar un golpe bajo a nuestra Síntesis y a nuestra concepción del fenómeno evolutivo: no hay relación entre los organismos. Dado que las combinaciones posibles para el material genético son practicamente ilimitadas, teóricamente sería posible que secuencias genéticas muy diferentes engendraran proteínas con funciones y capacidades similares. O dicho de otra manera, podríase engendrar organismos tan similares que parecen hermanos y a la vez tan distintos que parecen fugados de diferentes infiernos… Esto cegaría la genética como herramienta para la Biología Evolutiva. Y demostraría que no existe genealogía entre los organismos, sobre todo cuando lo aplicamos a grupos presuntamente emparentados.
.
6.- Genética borracha.

Otro fenómeno que de darse daría al traste con cualquier intento de encontrarnos con una genealogía genética, pues bueno, sería que al estudiar genéticamente los organismos, estos siguieran un patrón de relaciones, de semejanzas y diferencias, prácticamente aleatorio. Este resultado no tendría ningún sentido en ninguna de las teorías hoy vigentes en la Biología Evolutiva.

.
7.- La especiación yéndose al garete.

La especiación es el fenómeno mediante el cuál se originan nuevas especies. Existen múltiples mecanismos capaces de algo así. Uno de ellos y quizás el que mejor apoya a la Síntesis moderna es el aislamiento reproductor, el fenómeno de las islas. Una isla no tiene porque ser un trozo de tierra perdido en el océano, puede ser un hábitat rodeado por un océano de hábitats diferentes: cordilleras solitarias, altas cumbres montañosas, humedales en mitad del desierto, suelos yesíferos entre de suelos calizos, puntos contaminados por metales pesados… Son lugares aislados y alejados de cualquier otro lugar similar, que precisan de adaptaciones imposibles en las áreas adyacentes que los rodean. En estas «islas» la vida puede establecerse y según los criterios de la Síntesis, estas poblaciones aisladas pueden evolucionar por su cuenta, alejadas de otras poblaciones de esa misma especie. Como resultado de este proceso, tenemos los endemismos, subespecies o especies que solo y únicamente se encuentran en ese lugar y no en otro; que además, están emparentados con otros endemismos cercanos o con poblaciones de especies hermanas “del continente”.

Si este fenómeno no se observase… No tendríamos una prueba contundente a favor del origen de las especies ni del fenómeno mismo de la evolución. Y nuestra Biología Evolutiva quedaría bastante coja.
.
8.- ¿Selección? ¿Qué es eso?

Cuando Darwin entró en escena, con él se trajo otro concepto derivado de su gran capacidad de observación: la selección. Que no es otra cosa tal que, si tenemos descendencia con modificación, la selección de unos descendientes como reproductores afianzará los caracteres modificados de esos descendientes en la población. Y esta concepción nació de observar los resultados de la cría de palomas, de caballos, de perros, de gatos, de coles…

Mas si por mucha presión selectiva que intentáramos realizar, a pesar de la existencia de la descendencia con modificación, no se fijaran tales caracteres… ni tendríamos razas de seres domésticos o cultivados, ni tendríamos “darwinismo”, ni Teoría Sintética y de haber evolución, esta debe explicarse de otra manera.
.
9.- En el principio

Otra manera de demostrar como falsa la Biología Evolutiva tal y como la entendemos, o quizás, cargándosela de golpe, se hubiera dado si los avances en el último siglo y medio de la Paleontología hubieran sido de diferente manera. En principio el registro fósil plantea la siguiente afirmación, más aún si tenemos en cuenta la dificultad para encontrar los fósiles: la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Por ello, la mejor manera de demostrar como falsa nuestra visión de la Biología Evolutiva no es perdiendo ni registro fósil ni «eslabones», sino encontrando un rico registro fósil donde este es de otra manera.

Una posibilidad es esta. Una exageración del “conejo precámbrico”: lo que llamamos la fauna de todos los tiempos, con todos sus cientos de especies y todos sus cientos de fósiles transicionales, concentrada en los primeros instantes del registro fósil. Junta, mezclada, homegeneizada, sin orden ni concierto.

Es más, de esperar un Diluvio Universal, tal y como lo describen algunos, esto es lo que se querríamos ver 🙄
.
10.- Un registro fósil cabeza-abajo.

Y ya para terminar, otra posibilidad es la inversión del registro fósil. No es lo mismo que los organismos aparezcan perfectamente ordenados en una escala filogenética tal y como esperaríamos en un planeta con canas con la larga historia evolutiva de la vida a sus espaldas… Que este mismo panorama sea observado pero de forma invertida en el registro paleontológico. Prácticamente, no habría explicación posible para la Biología Evolutiva a tal entuerto…

En fin. Con esto acabamos. Si alguien a alguien se le ocurren más posibilidades, ¡adelante!
.
Entradas relacionadas:

  1. 7 diciembre, 2009 a las 13:20

    Magistral. No sólo como muestra de que la evolución es falsable, sino como una manera de mostrar las evidencias del hecho evolutivo dándoles la vuelta.

    Gracias por compartirlo.

    Me gusta

  2. 7 diciembre, 2009 a las 14:16

    Magistral, e irrefutable. 10 escenarios posibles que podrían hacer cambiar una teoría si se observaran en el mundo real. Si eso no es falsabilidad…

    Ahora, ¿Hacemos apuestas a ver cuánto tarda el loro de turno a volver diciendo «la evolución no es falsable, no es Ciencia, no es falsable, grrrooo, grrrooo…»? 😀

    Me gusta

  3. 7 diciembre, 2009 a las 14:25

    Buenísimo este texto Cnidus, para guardárselo. :O

    Me gusta

  4. 7 diciembre, 2009 a las 17:09

    Muy bueno, Cnidus. Realmente el número de malentendidos a la hora de explicar la evolución es enorme. Culpa del sistema educativo, de esconderlo debajo de la mesa por motivos religiosos, por no estar preparado para enseñarlos. Este tema podría dar para un interesante debate.

    Algunos siguen pensando que si encontraran un dinosaurio refutarían la evolución, y por eso lo buscan 😀 Como dices lo que sí lo refutaría es encontrar un conejo en el Cámbrico. Y por eso algunos han «fabricado» fósiles de martillo 😆

    El punto 2 es interesante, os recomiendo un trabajo para que lo veáis con otra perspectiva: «The hologenome theory of evolution contains Lamarckian aspects within a Darwinian framework». Rosenberg et al. (2009) Environmental Microbiology 11: 2959-2962.

    Me gusta

  5. Darío
    7 diciembre, 2009 a las 18:18

    UN TECLAZO EXTRA, ¿pueden por favor, borrar lo anterior?

    Muy bueno, Cnidus, y muy didáctico.

    Me queda claro que si nada más el punto uno fuera cierto, los creacionistas acabarían aceptando «la evolución» 😛 y los Biólogos Evolutivos acabarían pasándose al creacionismo y yo tendría que seguirlos, P…M… 😀 😀 😛

    (PM es una grosería, por si no queda claro).

    Saludos.

    Me gusta

  6. 7 diciembre, 2009 a las 19:36

    El Instituto Smithsonian ha publicado lo que, para ellos, son los 10 principales hallazgos de la ciencia en esta década: http://www.abc.es/20091203/ciencia-tecnologia-/grandes-descubrimientos-decada-200912031303.html

    Copio la que colocan en el séptimo lugar:

    El «diseño inteligente», rechazado por un tribunal: No se trata en sí mismo de un hallazgo científico, pero sí tiene importantes implicaciones en la comprensión de nuestros orígenes y en cómo se transmite a las futuras generaciones. El «diseño inteligente» es una corriente que sostiene que el origen de la vida es el resultado de las acciones racionales de un agente inteligente superior. La comunidad científica lo considera un dogma y una pseudociencia. En 2006, una escuela de Dover (Pensilvania, EE.UU.) quiso introducir estas teorías como asignatura para sus alumnos. Los padres acudieron a los tribunales, que sentenciaron a su favor, aludiendo a la carga religiosa de estas teorías y proclamando que no se tratan de una ciencia.

    Resalto esto por si todavía alguien tiene dudas acerca de lo que realmente opina la comunidad científica en torno al diseño inteligente.

    Me gusta

  7. 10 diciembre, 2009 a las 17:30

    Una entrada muy molona, sobre todo para un lego como yo en la biología (no me pidáis más que algo de la biología de Bachillerato). Nunca me había planteado que la Evolución es tan claramente falsable (si fuera falsa). Siempre pensé que las grandes pruebas que teníamos de ella procedían de complicados estudios genómicos y moleculares. ¡Cuando lo tenía delante de las narices!

    Claro que si yo, defensor de la Evolución (aunque desconocedor de los detalles más avanzados de la misma) no pude ver que esos 10 puntos afirman o asientan la Siíntesis evolutiva, qué le pasará al que cree en el diseño inteligente o en la evolución… ni aunque lo pongamos 10 veces en cada blog de ciencia que hay, les entraría en la mollera. Es lo que tienen los dogmas… 😦

    Saludos a todos!

    Me gusta

  8. 10 diciembre, 2009 a las 21:43

    😀

    Es que es para asustarse. Darwin y Wallace, Wallace y Darwin, no tenían porque llevar razón. Podían equivocarse, podría la evolución existir y ser de otra manera, o directamente, no existir…

    Pero año tras año en el último siglo y medio, con el asentamiento de la microbiología, de la ecología, de la genética, de la fisiología, de la bioquímica; con la modernización de la zoología y la botánica, etc. etc. etc. Estamos hablando del establecimiendo de la Biología moderna como tal y de una cantidad de datos, de información, de fenómenos, a favor, tan grande que es muy difícil de imaginar. Da miedo 🙄

    Me gusta

  9. Phosphoros
    10 diciembre, 2009 a las 22:59

    Hola Cnidus
    Simplemente, ¡¡¡MARAVILLOSO!!!…
    Saludos.

    Me gusta

  10. Francesc
    15 junio, 2011 a las 11:56

    Ehm…en su momento me perdí este post y me ha encantado. ¿Se podrían reciclar de algún modo -y sin romper la dinámica del blog- posts antiguos de vez en cuando? Aunque sea en un apartado al borde del tipo «hace un año comentábamos…»

    Me gusta

  11. 12 enero, 2013 a las 13:22

    Genial el artículo, vale la pena el rescate y traerlo al presente =)

    Lo que dice Darío es curiosamente cierto: cuánto creacionista anda por ahí diciendo que la evolución no es cierta porque nunca se ha visto que de un chimpancé nazca un humano, o que a una bacteria le salgan alas… o cuánta cosa que en realidad REFUTARÍA la teoría sintética de la evolución. Pero bueno, no hay que pedirles mucho pensamiento lógico XD

    Me gusta

  12. Phosphoros
    12 enero, 2013 a las 18:06

    ¡¡¡Excelente!!!…

    Me gusta

  13. 13 enero, 2013 a las 3:36

    Estupendo, me aclaro muchos detalles que ignoraba.

    Me gusta

  14. 13 enero, 2013 a las 23:48

    Tuve que leerlo un par de veces, pero finalemente lo entendí completamente, ya que al principio no entendí el título, pero al final me quedó claro, muy buena entrada

    Me gusta

  15. Renzo
    14 enero, 2013 a las 12:06

    Genial artículo, como siempre.
    Claro y fácil de entender para los que quieran entender, claro.

    Saludos.

    Me gusta

  16. 14 enero, 2013 a las 13:37

    El elevado nivel de conocimientos requerido para entender el artículo deja bien en claro que:
    Si entiendes «El diseño inteligente»… no entenderás esto.

    Me gusta

  17. Terribilis
    26 enero, 2013 a las 21:52

    Dice Cnidus «2.- Herencia de caracteres adquiridos. «Si a una rata le fuéramos cortando el rabo, y a todos sus descendientes, en algún momento nacerán ratas sin rabo.»

    Me recuerda un chiste añejo (o anécdota) respecto a un profesor que en un congreso de la Academia de Ciencias Soviética decía lo mismo en defensa de la tesis oficial a favor del lamarquismo, pero el ejemplo era que si cortáramos las orejas de las vaquillas cuando nacen, generación tras generación, al cabo de un tiempo las vacas nacerían sin orejas. Y entonces desde el fondo de la sala alguien preguntó tímidamente: De ser cierto que cortando sistemáticamente, generación tras generación, las orejas de las vacas éstas acabarían naciendo sin orejas, luego ¿Cómo se explica que todas las mujeres de la Unión Soviética siguen naciendo vírgenes? 😆 🙂 😉

    Saludos relajados

    Me gusta

  18. Conrado
    19 marzo, 2013 a las 16:45

    Ridículo este post. Deje de leer cuando añadió la «Herencia de caracteres adquiridos» a la teoría de la evolución. Impresionante la ignorancia.

    Me gusta

  19. 19 marzo, 2013 a las 16:53

    Ridiculo el comentario de Conrado. Deje de leer cuando vi que no había ni un sólo argumento en su escrito. Impresionante la incapacidad de debatir 😉

    Me gusta

  20. Confuso
    23 octubre, 2013 a las 19:59

    Pero pero pero…

    Por qué refutar el principio de no heredabilidad de características adquiridas refutaría la Teoría de la Evolución?

    Yo diría que refutaría un aspecto de una de las fuentes de variación que se postulan.

    Me gusta

  21. 24 octubre, 2013 a las 7:34

    Confuso,

    Si lees el respectivo apartado, digo que:

    «2.- Herencia de caracteres adquiridos.

    Si a una rata le fuéramos cortando el rabo, y a todos sus descendientes, en algún momento nacerán ratas sin rabo. Este es otro escenario que también implica la posibilidad de la evolución biológica, sin embargo, es contrapuesta totalmente a la propuesta por la Síntesis.»

    Leñe, leed… ¡leed!

    Me gusta

  22. Confuso
    24 octubre, 2013 a las 11:11

    En el mejor tono, Cnidus, al intentar aclarar, oscureces :).

    Porque sigo sin ver por qué refuta la teoría de la evolución (tú mismo dices que de todos modos «implica la posibilidad»). Aceptemos que falsa toda la Teoría Sintética (de lo cual tampoco estoy tan convencido, pero es una cuestión innecesaria en este punto): nos quedamos sin la principal fuente de variación aceptada; no es un golpe menor, pero el postulado de que los organismos evolucionan queda en pie, a pesar de que ya no podamos explicar cómo evolucionan. En pie y apuntalado por otros aspectos de la teoría, muchos de los cuales provienen de otras disciplinas.

    Quizás mi confusión sea de orden epistemológico, pero me parece presuntuoso llevar las cosas tan lejos. Digamos, más bien, que está relacionada con ciertos aspectos de la redacción del artículo. Por ejemplo, no me ayuda que la introducción hable de «refutar toda la biología evolutiva». En sentido contrario, la palabra «evolución» entre comillas en el título me parece muy acertada.

    Gracias por la aclaración, aunque te haya retrucado que no me aclaraste nada :).

    Me gusta

  23. 24 octubre, 2013 a las 11:49

    Confuso, es que en el artículo no digo en ningún momento que de existir la herencia de los caracteres adquiridos se negase la evolución biológica. Mírate el párrafo entero. Tampoco escribí en la introducción que los ejemplos presentados sean capaces de “refutar toda la biología evolutiva”; sino de «refutar toda la Biología Evolutiva tal y como hoy la entendemos«. Adicionalmente, por si quedaran dudas, debajo del título de este artículo «10 formas de refutar la «evolución»…» le sigue el entrecomillado «… tal y como la entendemos 😉»

    Me parece que todo esto es un gran malentendido, básicamente estoy de acuerdo con lo que dices.

    Me gusta

  24. Confuso
    26 octubre, 2013 a las 3:24

    Yo no diría «malentendido», diría «proceso de aprendizaje».

    Yo me acerco a tu artículo con menos conocimientos sobre el tema que otros lectores, lo que implica una «sobrecarga cognitiva» que me hace perder detalles. Y quizás, con un enfoque levemente distinto también. Y por eso preciso un ciclo de reinterpretaciones orientadas, que es lo que hicimos aquí: yo pregunto, tú me orientas y yo releo.

    Mala suerte, Cnidus; te tocó un alumno durillo. Eso y la muerte… ya sabes: inevitable. 🙂

    Gracias por el tiempo que me dedicaste.

    Me gusta

  1. 13 enero, 2013 a las 10:36
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: