Inicio > Actualidad, Biología evolutiva, Ciencia, Microbiología > El éxito de una vida sin sexo

El éxito de una vida sin sexo

29 enero, 2010

Seguramente a muchas personas se les haría muy cuesta arriba una vida de celibato. Pues bien, hay algunos organismos que pueden vivir así generaciones y generaciones, desde hace unos pocos millones de años. Eso parece conllevar una paradoja reproductiva y evolutiva. Sin embargo en esta nota publicada en ABC que hace relación a una publicación de Science os muestran que no.

Un rotífero Bdelloidea / Science

Judith de Jorge – ABC

No han practicado el sexo desde hace 30 millones de años y, contra todo pronóstico, han conseguido sobrevivir. Los rotíferos Bdelloidea son unos animales acuáticos microscópicos que viven en estanques, ríos y zonas húmedas como suelos, musgos y líquenes. Estas pequeñas criaturas se multiplican produciendo huevos que son clones genéticos de la madre, ya que no existen los machos. Los científicos siempre se han preguntado cómo han perdurado tanto y han logrado escapar de la «maldición» de la Reina Roja, una teoría que asegura que los linajes asexuales terminan por extinguirse a causa de los parásitos y agentes patógenos. Ahora ya saben cómo.

Según publica la revista Science, científicos de la Universidad de Cornell han descubierto el secreto de la extraordinaria longevidad de este linaje. «Estos animales han desarrollado una forma de evitar los parásitos y agentes patógenos mediante el secado y el viento», explica Paul Sherman, profesor de neurobiología. En cuanto descubren un patógeno peligroso, como un hongo mortal, estos invertebrados se secan completamente. Se vuelven tan áridos que los parásitos no pueden sobrevivir y, tras transformarse, los rotíferos se van con el viento a otra zona más segura, en ocasiones situada a cientos de kilómetros, donde vuelven a mojarse como una esponja, libres de enemigos. Allí pueden establecer nuevas poblaciones no infectadas.
Esta estrategia ha permitido a estos pequeñísimos animales no sólo sobrevivir, sino proliferar en más de 450 especies. Los científicos creen que este hallazgo «ayudará a dar respuesta sobre uno de los más profundos enigmas de la biología evolutiva: ¿Por qué el sexo está casi omnipresente?».

.

Entradas relacionadas:

  1. 29 enero, 2010 a las 22:32

    Curiosísima estrategia, sí señor.

    De todas formas, uno no deja de intuir que en un hipotético mundo alternativo poblado solo por rotíferos Bdelloidea el sexo también acabaría surgiendo por evolución. Yo diría que las ventajas de la recombinación genética son tan grandes que dejan pocos huecos para que los organismos pluricelulares que no poseen esa ventaja prosperen más allá de nichos muy delimitados, aunque posean «superpoderes», como es el caso. 😉

    Me gusta

  2. Darío
    29 enero, 2010 a las 22:34

    Manuel, Cnidus, JM, Manuel Abeledo, Rano:

    Sinceramente, desde el fondo de su corazoncito, ¿creen ustedes que si le mandamos esta referencia a ya saben ustedes quién interceda para salvar del fuego eterno a los pobres gusanitos que condenó por depravados sexuales a finales del año pasado? 😛

    Me gusta

  3. 29 enero, 2010 a las 22:47

    Darío,

    😀 😀 😀 😀

    Se lo podemos vender como «un gusano casto». Mayormente por no pasar por la tortura mental de explicarle lo que es un rotífero.

    Me gusta

  4. 30 enero, 2010 a las 0:42

    El rano verde :Curiosísima estrategia, sí señor.
    De todas formas, uno no deja de intuir que en un hipotético mundo alternativo poblado solo por rotíferos Bdelloidea el sexo también acabaría surgiendo por evolución. Yo diría que las ventajas de la recombinación genética son tan grandes que dejan pocos huecos para que los organismos pluricelulares que no poseen esa ventaja prosperen más allá de nichos muy delimitados, aunque posean “superpoderes”, como es el caso.

    El sexo tiene una contrapartida: la muerte. Y una ventaja: la concepción de un nuevo ser joven de dos viejos. ¿Cómo mueren o de qué los rotíferos Bdelloidea?

    Me gusta

  5. 30 enero, 2010 a las 1:10

    Hola, José Manuel.

    Por lo que viene en el post, parece que mueren igual que el resto de los animales. La única diferencia es que los huevos que ponen no tienen ADN «paterno», son sólo una copia del ADN materno, al no haber machos.

    Saludos.

    Me gusta

  6. 30 enero, 2010 a las 1:37

    Hola, Rano. Pero si son clones genéticos, ¿mueren, en realidad?

    Saludos

    Me gusta

  7. 30 enero, 2010 a las 2:51

    asombroso. pensaba que todos tenian sexo. pero no es asi.
    tambien es interesante su metodo de defensa. se secan para que los virus que la ataquen no se alimente y mueran.
    y despues el aire se lo lleve a otro lugar.

    jajaja estos microorganismos acuaticos van directo al cielo. eso es un hecho.

    tan rico que es el sexo 😉

    Me gusta

  8. 30 enero, 2010 a las 13:38

    José Manuel :

    Hola, Rano. Pero si son clones genéticos, ¿mueren, en realidad?

    Saludos

    Muy buena pregunta, José Manuel. 🙂

    En este caso yo diría que sí. Del mismo modo que cualquiera de nosotros moriría igualmente aunque alguien hiciera un clon partiendo de una de sus células. Un clon humano tendría básicamente la misma composición génetica que el original, pero muy difícilmente podríamos defender que es la misma persona. 😉

    Con organismos más simples que estos Bdelloidea la cosa se complicaría, claro. Como siempre, habría un límite difuso donde la respuesta a la pregunta que planteas no sería nada sencilla. Y al otro lado de ese límite estarían las bacterias, las cuales podemos considerar «inmortales» de hecho sin mayor problema.

    Saludos.

    Me gusta

  9. 30 enero, 2010 a las 14:26

    Buah!! Interesantísimo 😀 Muy bueno lo de desecarse para impedir que los hongos proliferen. Si se te comen, conviértete en un incomible, si te crecen encima, vuélvete tú mismo en un ambiente hostil. Juas, vaya como el bicho.

    Estoy con Rano, los clones solo indican similitud genética, pero a partir de ahí, las experiencias, si así podemos llamarlas de algún modo (en un rotífero o en una bacteria) serán diferentes. Hasta que las experiencias personales puedan almacenarse «genéticamente» (como en los Goaul’d 🙄 ), así estamos.

    Por cierto, por si acaso a alguien le interesa, acabo de remodelar y actualizar la entrada de «Huerto Evolutivo (1): Evolución en un cacho de pan«. Algunas cosas están prácticamente igual. Pero otras no, he actualizado el formato de la entrada al nuevo formato del blog, le he metido nuevas imágenes, reescrito algún párrafo, añadido nuevas referencias y le he metido caña a la parte dedicada a la domesticación :mrgreen: Si antes se notaba el impacto de la evolución en esta planta, ahora más, jeje.

    Me gusta

  10. 30 enero, 2010 a las 15:13

    Eh, ha quedado estupenda esa actualización del artículo del trigo. Lo que más me ha gustado es ese gráfico con la evolución cronológica de la domesticación por yacimientos basado en porcentajes de espigas dehiscentes e indehiscentes. 🙂

    Ha quedado perfecto. Ya sólo falta que algunos de nuestros «amigos» (de esos que niegan que los seres vivos evolucionan) se animen y pasen a discutirlo. 😆

    Me gusta

  11. 2 febrero, 2010 a las 21:16

    cuidado, no sea que llegue logos77 condenando a estos pòbres bichitos

    Me gusta

  12. 28 febrero, 2010 a las 3:06

    Hay que considerar que medios alternativos usan estos seres para obtener variabilidad en sus individuos. Si todos sin excepción comparten los mismos génes, aún puede ocurrir que no todos los usen de la misma manera, permitiendo que sean ligeramente diferentes los unos de los otros, con miras a lograr sobrevivir a las fuerzas de la selección natural.

    Aún otra posibilidad que me gustaría preguntar a ver si aplica, es la de intercambios de génes en líneas «horizontales», entre individuos adultos y no con miras a tener hijos. Este tipo de movimientos quizás se den en las bacterias y no descarto que algo así pueda ocurrir en este otro tipo de seres, que si bien pluricelulares, han optado por abandonar la reproducción sexual.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: