Inicio > Ciencia, Magufadas > ¿La ciencia mejora nuestras vidas?

¿La ciencia mejora nuestras vidas?

1 febrero, 2010

Numerosos partidarios de pseudociencias, religiones o conocimientos «alternativos» arremeten continuamente contra el papel de la Ciencia y los cientificos en la sociedad por muy diversas razones. Muchos de ellos, consideran a la Ciencia como un instrumento del poder, que contribuye a oculatar «la verdad»  y a controlar al pueblo. Otros, desprecian el conocimeinto científico recurriendo a la vieja falacia de que la Ciencia trabaja solo con «teorías» y que por lo tanto, sus conocimientos no están demostrados. Así, astrólogos, homeópatas, creacionistas, exocientíficos, naturópatas y otros muchos, esgrimen el argumento de que la Ciencia solo representa una forma más de interpretar el mundo, y que puede estar tan equivocada o tan acertada como sus peregrinas «disciplinas alternativas».

Entre la gente normal también son comunes las críticas acerca de investigaciones inútiles, como la exploración espacial o la búsqueda de partículas elementales, afirmando que ese dinero podía emplearse de mejor forma solucionando problemas reales, como acabar con el hambre en el mundo.

Ambas apreciaciones son incorrectas, y la responsabilidad de la confusión muy probablemente es atribuible al propio mundo científico, que no ha sabido divulgar correctamente qué es la ciencia y lo que sus resultados suponen para todos nosotros.

Sin entrar en aspectos metodológicos, que ya hemos tratado en otras entradas y que se citan al final de este artículo, ofrecemos un listado de logros científicos que han permitido mejorar nuestra existencia y que provienen de un campo tan aparentemente poco práctico como la exploración del espacio.  También pretendemos con ello retar a los críticos del primer tipo: si el conocimiento científico no está demostrado, sí solo es un instrumento del poder y si es en su mayor parte inútil, ¿alguna otra disciplina alternativa puede ofrecer un listado semejate al siguiente?

  • Marcapasos programable. Nacido directamente del programa Apolo en la década de los 70, a partir de un sistema que permitía a los controladores monitorizar las pulsaciones de los astronautas a distancia. Esta línea también ha permitido mejorar los sistemas de monitorización de enfermos en los hospitales.
  • Bomba cardiaca. Las bombas cardiacas implantadas quirúrgicamente se basan en las investigaciones del Centro Espacial Johnson sobre la forma en que el combustible se bombea a los motores principales de la lanzadera espacial.
  • Bomba de insulina. Las actuales bombas de insulina que utilizan los diabéticos provienen de las que utilizaban los astronautas para proporcionarse las vitaminas necesarias para soportar la vida en el espacio.
  • Termómetro digital.  Diseñado para medir la temperatura de los astronautas en cuestión de segundos, detecta la energía infrarroja que emite el oído y carece del tóxico mercurio.
  • Lentes de contacto. Las lentes de contacto con película antirayado fueron desarrolladas para proteger de las radiaciones, entre ellas la ultravioleta, a los espejos y cámaras de los telescopios utilizados en el espacio.
  • Analizador de gases ligero. Utilizado en múltiples campos, desde ciencia forense a análisis de alimentos, fue diseñado para los aterrizadores Viking de 1976 para detectar signos de vida en Marte.
  • Purificación de agua. Sistemas que se emplean actualmente en diversas partes del mundo están basados en un dispositivo de la NASA de 1994 que limpia el agua contaminada tratándola con yodo.
  • Cámara de infrarrojos. Usados en fotografía médica y en espectroscopía, la cámara de infrarrojos se desarrolló en 1997 para monitorizar las llamas de los cohetes de lanzamiento.
  • Cirugía ocular asistida por láser. Para la corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo usa un inteligente dispositivo de seguimiento basado en una tecnología desarrollada originalmente para permitir el encuentro y acoplamiento autónomo de vehículos espaciales.
  • Limpiador de manchas de petróleo. La técnica para limpiar vertidos consistente en encapsular levaduras en esferas de cera de abeja, se basa en el trabajo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA sobre la factibilidad de encapsular células vivas y experimentos en microsferas.
  • Relojes de cuarzo. Fruto de un contrato entre la NASA y la empresa General Time Corporation, a la que se le pidió una forma de establecer un tiempo de referencia para el cronometraje de las misiones espaciales.
  • Teflón. El recubrimiento de teflón de las sartenes para que no se peguen a ellas los alimentos derivan de los recubrimientos térmicos de las naves espaciales, que las protegen del calentamiento excesivo al entrar en la atmósfera
  • Maylar. Tejido aislante que utilizan los pilotos de competición, los bomberos, los submarinistas y cualquier persona que vista un forro polar, calcetines térmicos o un plumón, o que use guantes y botas térmicas para la nieve, fue desarrollada para fabricar los trajes espaciales de los astronautas.
  • Códigos de barras. Presente hasta en el más pequeño objeto de consumo, fue originalmente desarrollado por la NASA para controlar los millones de piezas destinadas a viajar al espacio que fabricaban.
  • Detectores de humo. Fueron utilizados por primera vez en la estación espacial Skylab para detectar cualquier vapor tóxico.
  • Trajes ignífugos. Los tejidos resistentes al fuego, presentes en los uniformes de los bomberos, cortinajes y asientos de salas de cine o de actos entre otros, surgen de las investigaciones realizadas para proteger los circuitos eléctricos de los cohetes.
  • Policarbonato. Desarrollado fundamentalmente para fabricar los cascos de los astronautas, hoy día se encuentra presente en multitud de aplicaciones cotidianas: fabricación de CDs y DVDs, lentes para gafas, cascos de para motoristas,  cristales de seguirad, y un largo etcétera.

La lista, en realidad, es casi interminable: láseres usados en angioplastia para desatascar las arterias, máquinas de rayos X para sacar radiografías con menos radiación, o diagnóstico de tumores mediante imágenes termográficas que responden más rápidamente al frío que los tejidos sanos, frío que es proporcionado por un líquido refrigerante que enfriaba el traje de los astronautas. Sistemas para medir la descalcificación de los huesos, alimentos desecados ingeridos por los astronautas del Apolo, y las fórmulas nutricionales desarrolladas para ellos que se usan ahora en la industria de alimentos y en las dietas para control médico, taladros inalámbricos diseñados para extraer rocas lunares, pañales desechables, pinturas anticorrosión…

Todo ello, como aplicaciones secundarias de una investigación aparentemente tan inútil como la espacial. Imaginemos la lista de productos y tecnologías procedentes de todos los campos de investigación científica que se están desarrollando en la actualidad. Bueno, o mejor no tratemos ni de imaginarlo…

Referencias:

.

Entradas relacionadas:

  1. WOLFLink
    2 febrero, 2010 a las 4:27

    Con el tipo de personas que se mencionan al proncipio, que dicen que la ciencia es mayormente inútil. Yo una vez estaba hablando con un amigo sobre las profesiones que hibamos a tomar, yo le dije que quería ser Astrobiólogo y le dije en qué consistía «la búsqueda de vida en otros planetas y la investigación de la creación de la vida en el nuestro» a lo que me respondió fue que se escuchaba aburrido y que no tenía ningún sentido lógico para favorecer al mundo, me dijo que era poco ético (bueno, basicamente para él eso era inútil) y yo al escuchar eso me quedé pensando, y pensando, y pensando ¿realmente esas investigaciones son inútiles para la humanidad?
    Espero que alguien me guíe por buen camino y lograr entender tan compleja duda u_u

    Saludos

    Me gusta

  2. 2 febrero, 2010 a las 6:58

    j.M. Hernández muchas gracias por el articulo. y hay muchos inventos mas que salieron como resultado de las investigaciones científicas

    WOLFLink.

    perdón que lo diga así. pero tu amigo es un estúpido. pienso que todas las ramas de la ciencia llevan a algo bueno y a la comprensión de uno con el universo.

    la astrobiologia es una ciencia muy buena. ya que sera fundamental cuando las sondas espaciales traigan muestras de otros planetas en un futuro próximo.
    también es fundamental comprender la vida y como se origino en la tierra.
    si es esta ciencia la que te apasiona sigue. no le hagas caso a esos roba sueños. que son algunos amigos o familiares. que solo hablan por hablar.

    «todos» quieren ser futbolistas. cantantes. periodistas. actores. modelos. cuando esos no aportan nada a la sociedad.

    Me gusta

  3. ralvar
    2 febrero, 2010 a las 8:31

    Edgar:

    Que cada uno sea lo que quiera, mientras no joda al prójimo, está todo bien.

    Saludos

    Me gusta

  4. 2 febrero, 2010 a las 10:24

    WOLFLink La respuesta es la misma que la de esta pregunta: ¿es útil conocer el cosmos? Y recuerda lo que significa cosmos en griego, Ahora remontate a la historia de la ciencia, desde los babilonios y los egipcios, con especial atención a la cultura china y a los griegos clásicos. Si ellos nos te convencen yo tampoco podré hacerlo.

    Me gusta

  5. Saul
    2 febrero, 2010 a las 11:26

    No existe motivo alguno para un conflicto entre fe y ciencia, existen muchos científicos que se han empeñado en señalar la imposibilidad de entablar un diálogo sano entre ambas. Un estudio publicado en Estados Unidos mostraría que el problema no sería por causa de la fe ni de la ciencia, sino más bien de algunos científicos, quienes en su mayoría rechazan el dato revelado y se declaran ateos. con sus consecuentes prejuicios y vicios metodológicos.

    El Informe

    El informe elaborado por los historiadores Edward Larson de la Universidad de Georgia y Larry Witham del Instituto Discovery de Seattle, reveló que sólo el 40 por ciento de los científicos en Estados Unidos cree en un ser supremo y en la existencia de una vida después de la vida, mientras que la mayoría rechaza la sola posibilidad de la existencia de un ser trascendente. Así, según el informe, el 45 por ciento de científicos encuestados niega la existencia de Dios y se declara atea, mientras que un 15 por ciento de «indecisos» se declara agnóstico.

    Siguiendo a Leuba

    Las cifras, publicadas en la revista científica Nature, coincidieron sorprendentemente con unas presentadas por el investigador James Leuba, hace más de ocho décadas, en 1916. Tal como lo hiciera Leuba a principios de siglo, los dos historiadores realizaron encuestas a 1.000 personas elegidas del American Men and Women of Science, que consigna una relación general de los científicos norteamericanos.

    Las cifras

    Los científicos respondieron a preguntas acerca de si creían en la existencia de un Dios que responde a las plegarias, en la inmortalidad del hombre, o en la vida después de la muerte. Sorprendentemente los resultados coincidieron con los de Leuba: la mayoría de científicos se proclama abiertamente ateo y niega las verdades fundamentales de la fe. En efecto, en ambas encuestas, cerca del 45 por ciento se declaran «ateo» y el 15 por ciento «agnósticos».

    La única diferencia entre la investigación de principios de siglo y la de Larson y Witham está en la distribución de los creyentes en las diferentes disciplinas. Así, mientras que en 1916 los más escépticos frente a la existencia de Dios fueron los biólogos con un 69,5 por ciento; en el reporte de Larson y Witham, la mayoría atea se ubicó entre los físicos y astrónomos.

    Prejuicios

    De este modo, mientras que la gran mayoría de los norteamericanos se reconoce creyente, en el ambiente científico domina el escepticismo. Así, el trabajo de Larson y Witham vendría a comprobar una vez más el hecho de que muchos científicos tienen ya prejuicios acerca de algunas verdades que enseña la fe tales como la creación, la vida después de la vida o la existencia de Dios, sobre las cuales la ciencia no tiene competencia.

    Una muestra de la existencia de este tipo de prejuicios es un episodio producido en Australia y que raya con lo tragicómico. Recientemente un geólogo australiano demandó judicialmente a una compañía que elabora y provee material educativo cuyos contenidos presentan la creación como hecho histórico. En efecto, la institución Creation Science Foundation enfrentó un juicio porque un profesor de geología de la Universidad de Melbourne, Ian Plimer, cree que hablar de la creación como un hecho es simplemente «anticientífico». La fundación científica demandada ha afirmado no tener ningún problema en someter el tema al examen de una entidad científica «neutral» que demuestre la veracidad de sus afirmaciones en el plano meramente científico. El problema ahora será encontrar una institución auténticamente neutral, ya que para muchos científicos lo «neutral» es justamente la incredulidad, mientras que la fe es una «distorsión».

    Vicio metodológico

    Científicos cercanos a la Creation Science Foundation señalan que «la radicalidad del punto de partida ateo revela prejuicios que pueden distorsionar el propio trabajo científico» y destacan que «el informe de Larson y Witham es otro botón de muestra de cómo los científicos suelen adoptar el ateísmo como una postura natural del quehacer científico, cuando en realidad es un vicio de método que ha llevado a desarrollar la ciencia en términos materialistas a lo largo de este siglo».

    Me gusta

  6. 2 febrero, 2010 a las 11:33

    Saúl pone un informe que dice Científicos cercanos a la Creation Science Foundation

    ¿Y se puede ser científico acercándose a una fundación que promueve la demolición de la ciencia? Curioso.

    Y nos dice mostraría que el problema no sería por causa de la fe ni de la ciencia, sino más bien de algunos científicos, quienes en su mayoría rechazan el dato revelado y se declaran ateos. con sus consecuentes prejuicios y vicios metodológicos

    Los creacionistas asumen los resultados antes de hacer el experimento por «el dato revelado». Eso no es un prejuicio ni contiene un vicio metodológico, ¿verdad?

    Y por cierto no estaría mal buscar informes más modernos. Lo de «recientemente» refiriéndose al caso Plimer tiene su guasa: http://oldearth.wordpress.com/2008/05/14/puede-ser-peligroso-debatir-con-creacionistas-el-caso-plimer/

    Me gusta

  7. Manuel Abeledo
    2 febrero, 2010 a las 11:42

    la radicalidad del punto de partida ateo revela prejuicios que pueden distorsionar el propio trabajo científico

    Mucho mejor asumir hipótesis a priori como la existencia de espíritus y dioses mitológicos, a dónde vamos a parar.

    Me gusta

  8. 2 febrero, 2010 a las 13:15

    # Analizador de gases ligero. Utilizado en múltiples campos, desde ciencia forense a análisis de alimentos, fue diseñado para los aterrizadores Viking de 1976 para detectar signos de vida en Marte.

    ¿Éste es uno de los experimentos del proyecto en el que estaba Sagan?

    Es por curiosidad, nada más.

    Me gusta

  9. 2 febrero, 2010 a las 14:44

    Qué malos son estos científicos que no creen ciegamente en las verdades reveladas del «porque yo lo digo». 😛

    Saul :

    El problema ahora será encontrar una institución auténticamente neutral, ya que para muchos científicos lo “neutral” es justamente la incredulidad, mientras que la fe es una “distorsión”.

    ¿Una institución «neutral» entre el fanatismo ciego y la ciencia contemporánea? ¿el Vaticano quizás? No, me temo que no cuela. Para ese viaje es mucho mejor que siga la cosa como hasta ahora, con los jueces pertinentes enviando los libros de creacionismo a la basura cada vez que intenten invadir el espacio educativo reservado a la enseñanza de las Ciencias Naturales.

    No es una cuestión de conflicto entre Ciencia y religión, sino entre fanatismo y salud mental. Si usted no lo ve así, puede alegar ante los jueces que esos panfletos demandados por intentar colar la biblia en clase de Ciencias son la verdad absoluta porque su religión es la única verdadera, a ver qué le dicen… Porque esos jueces no creo que sean todos ateos, sino simplemente gente que aplica el sentido común (y la ley correspondiente). 😛

    Me gusta

  10. Fran
    2 febrero, 2010 a las 16:07

    Saul, la proxima vez se lee usted el enlace y nos lo deja,

    luego nosotros decidiremos si leernoslo o no,

    pero por favor al menos ponga que el texto es extractado de un enlace.

    Gracias

    http://www.aciprensa.com/controversias/ciencia-fe.htm

    Si es usted el autor de dicho enlace tambien podria haberlo dicho

    Me gusta

  11. Fran
    2 febrero, 2010 a las 16:11

    Saul, Si tiene ganas de debatir algo, digalo, pidanos que nos leamos algo y le aseguro que alguno de nosotros se lo leera…

    Pero no me copie aquí un enlace entero y quite de la primera frase

    Mientras que para la Iglesia Católica no existe motivo alguno para un conflicto entre fe y ciencia, existen muchos científicos que se han empeñado en señalar la imposibilidad …

    Saludos de nuevo Saul y por cierto ¿de que quiere usted hablar?

    Me gusta

  12. Fran
    2 febrero, 2010 a las 16:28

    Señor Saul,
    me ayuda usted y me deja el enlace del informe al que hace referencia el articulo, porque, ¿supongo que se lo habrá leído?

    es que todo el mundo habla de él y yo no lo encuentro

    sólo he encontrado esta noticia del 2005 y en el creo que se dice que el informe es del año 1997 y replicaba una encuesta hecha en el año 1914…

    le dejo los enlaces

    http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=193021

    http://www.nytimes.com/2005/08/23/national/23believers.html?_r=1

    Por cierto, viendo la frescura de las noticias, le reitero la pregunta

    ¿de que quiere usted hablar?

    Me gusta

  13. 2 febrero, 2010 a las 17:03

    Joeer, no me había dado cuenta de que estaba discutiendo con un loro. Si seré tonto. 😀

    Genial la detección del copypaste, Fran #10. 😉

    PD: El informe en cuestión creo que es este:

    http://oldearth.wordpress.com/2009/04/30/las-creencias-de-los-grandes-cientificos/

    Saludos.

    Me gusta

  14. Fran
    2 febrero, 2010 a las 17:27

    Gracias Rano, ya me parecian a mí muchos creyentes el 40% que dice la opinión del articulista….

    ¡¡Pero si no llegan al 8%!!, el 20% están como yo, dudando, y el 72 % ateos empedernidos….

    Menos mal que tengo por costumbre leerme todos los enlaces y ahora se lo de las dos tablas, la de los «grandes» cientificos datos expuestos arriba y la de los «cientificos» normales que es la que copio Saul

    Gracias nuevamente por los datos Rano…

    Saul ¿esta usted por ahi, hablamos de los datos de las dos tablas de la encuesta?

    Me gusta

  15. Darío
    2 febrero, 2010 a las 18:45

    La fundación científica demandada ha afirmado no tener ningún problema en someter el tema al examen de una entidad científica “neutral” que demuestre la veracidad de sus afirmaciones en el plano meramente científico. El problema ahora será encontrar una institución auténticamente neutral, ya que para muchos científicos lo “neutral” es justamente la incredulidad, mientras que la fe es una “distorsión”.

    😎 La fe en estos asuntos más que una distorsión es una tontería que hace perder el tiempo 😎

    Lo que se tiene que leer uno por parte de gente que nada más quiere hacer pasar sus ideas por inteligentes 😛

    Me gusta

  16. Uri
    20 noviembre, 2010 a las 21:58

    El conocimiento nunca es inutil y aunque en un principio se pueda no ver su utilidad practica se la encuentras si ahondas un poco.
    Por ejemplo;alguien puede no ver en que mejora su vida le exploracion espacial.Pero de manera indirecta si lo hace,la explorcion espacial ha supesto la mejora (o la creacion) de muchas tecnologias relacionada con imagen,radio,combusibles,materiales,aleaciones…
    Es question de no quedarse en la superficie de lo mas obvio,seguro que al que invento el microscopio alguien tambien le diria que no veia como su investigacion podia mejorarle la vida.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: