Archivo
El mapa del SIDA en 2007. Irracionalidad y análisis de consecuencias.
Comparte este artículo:
Como últimamente estamos teniendo bastante polémica con las visiones «heterodoxas» sobre el SIDA, aprovecho para volcar un remake de un artículo que algunos de vosotros ya conoceréis por mi anterior blog. El SIDA en el 2007. Espero que su lectura os haga reflexionar.
En el 2.007 el sida segó la vida de aproximadamente 2,1 millones de personas.
En el mapa de arriba sólo hemos coloreado los países que registraron más de 50.000 muertes en ese año. Y lo hemos hecho con el fin de resaltar una desagradable realidad. La inmensa mayoría de las defunciones se dan en el continente africano, ligadas a la pobreza y a la falta de medios. Pero hay 2 países en el mundo que marcan un hecho diferencial: India y Sudáfrica.
En el 2.007 casi 1 de cada 3 personas que falleció en el mundo a causa del sida lo hizo en esos 2 países marcados en rojo. Sudáfrica tiene el record absoluto: 350.000 muertes en un año. La cifra que hemos puesto para India, 300.000 es muy estimativa, y sólo refleja un orden de magnitud porque no hay disponibles datos exactos. Pero en cualquier caso ambos países están muy lejos del tercero en este siniestro ranking, que es Nigeria, con 170.000 muertes en ese año.
La virtud de ser impuro: sobredominancia y evolución
Ciertos alelos dañinos, lejos de ser eliminados por seleción natural, mantienen una prevalencia constante o incluso en aumento en algunas poblaciones. Este fenómeno, aparentemente contradictorio con lo que sabemos de genética de poblaciones y evolución, no es bien comprendido actualmente. Sin embargo, los descubrimientos de los últimos años sobre un fenómeno demoninado sobredominancia empiezan a ofrecer algunas explicaciones.
En biología evolutiva, se lleva mucho tiempo discutiendo sobre las posibles causas de un hecho sorprendente: la conservación de una gran diversidad genética en las poblaciones, especialmente la presencia de alelos recesivos que, en heterocigosis, mantienen una tasa no sólo constante, sino a veces en aumento. Este fenómeno se convierte en un verdadero mistero cuendo el alelo recesivo en cuestión es dañino para el portador, bien porque produce una peor adaptación, bien porque directamente es causante de alguna enfermedad o malformación.
En principio, un alelo desventajoso tendería a ser eliminado por la selección natural al restar capacidad reproductiva al portador. Sin embargo, varios casos contradicen esta predicción, incluso aumentando como decíamos su frecuencia en algunas poblaciones. Una posible explicación a la que se ha recurrido en ocasiones es la de mutaciones recurrentes, es decir, nuevas mutaciones en el mismo gen que por alguna causa sería especialmente sensible. Sin embargo, esta hipótesis no parece justificar todos los casos de prevalencia de este tipo de alelos. Aún sin comprender -al menos totalmente-, parece haber alguna fuerza que favorece este polimorfismo, aumentando la variabilidad genética de la población.
La sobredominancia, un fenómeno todavía mal conocido, puede representar una interesante explicación, si no toda, gran parte de este tipo de herencia.
Cuestiones de método
Comparte este artículo:
Uno de los aspectos principales que parece no quedar clara a los detractores de la ciencia tanto en sus aspectos teóricos como en sus aplicaciones prácticas, es la forma en la que aquella trabaja. Si bien es cierto que la forma en que accedemos al conocimiento científico no está del todo clara, lo que sí en términos generales podemos decir que, cualquiera que sea la rama de la ciencia en que las personas trabajen, hay un concenso general en el que los participantes del desarrollo de la rama específica de la ciencia en que se encuentren pueden acordar y evaluar la calidad y la sensatez de los trabajos realizados, de tal manera que sea posible avanzar en el conocimiento de esa área.
La imagen científica de la semana (28/03/2010)
Esta semana traemos otra imagen de microscopio electrónico de barrido, en este caso se trata de una microfotografía de virus de la inmunodeficiencia humana, HIV-1 (en verde) ensamblándose sobre la superficie de un linfocito. La imagen ha sido coloreada para mejorar el contraste. La imagen inferior muestra el original.
Fuente: Wikimedia Commons
This image is a work of the Centers for Disease Control and Prevention, part of the United States Department of Health and Human Services, taken or made during the course of an employee’s official duties. As a work of the U.S. federal government, the image is in the public domain.
.
Entradas relacionadas:
El mapa del metro del dolor abdominal agudo.
Comparte este artículo:
Este mapa de metro fue publicado en el British Medical Journal en Diciembre de 2.009 (BMJ 19-26 Dec 2009, Volume 339, page 1450). Su autor, Tom Turmezei es especialista en Radiología, y lo dibujó como elemento visual de ayuda para el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo.
La entrada a la red del mapa es por el lado izquierdo, y es aconsejable recorrerla siempre en compañía de un médico, sobre todo si estás circulando por la crítica línea roja («Do not miss these»), no hay más que ver los nombres de las estaciones. Y es todo un detalle también el río que divide los barrios médicos de los quirúrgicos.
Esperemos que nunca tengamos que visitar esa ciudad, pero si nos toca, nunca está de más un buen plano para movernos por ella.
Gracias, Tom. 😉
Encontrado en: http://blog.collinsmaps.com/2010/02/map-of-month-feb-10-surgical-sieve.html
Fuente original: http://www.bmj.com/cgi/content/full/339/dec16_2/b5384
.
Entradas relacionadas:
– La hora de la vacuna contra el rotavirus.
El Oportunity supera los 20 km recorridos en Marte
Tras seis años de misión, el pequeño vehículo que había sido diseñado para durar tres meses y recorrer 600 metros, ha superado esta semana los 20 kilómetros sobre la superficie de Marte. Actualmente se encuentra camino del cráter Endeavour, de 19 km de diámetro. Aún le quedan 12 km para llegar, pero los responsables de la misión creen que puede conseguirlo, dado el buen estado del robot y las favorables características del terreno. Su compañero gemelo, el Spirit, se halla varado en un campo de arena desde hace meses.
.
Entradas relacionadas:
Fagoterapia: ¿una alternativa a los antibióticos?
Comparte este artículo:
Dicen que el enemigo de nuestro enemigo es nuestro amigo. Ese podría ser un buen lema para la fagoterapia. Esta terapia consiste en el uso de bacteriofagos, virus que infectan bacterias, para tratar enfermedades causadas por bacterias. En este artículo se hace una revisión acerca de los beneficios y las limitaciones de esta técnica. Además entrevistamos al doctor Pedro García, Investigador del CSIC y experto en bacteriofagos.
Los especialistas en enfermedades infecciosas precisan desarrollar con urgencia antimicrobianos debido a la rápida dispersión de las resistencias a antibióticos entre cepas patógenas bacterianas. El uso de fagos (=bacteriofagos) es un nuevo tipo de terapia. Los bacteriofagos son virus que invaden las células bacterianas. Estos virus se encuentran en prácticamente cualquier lugar del planeta, son parásitos obligados y altamente específicos de un tipo de cepa bacteriana determinado. Se ha propuesto el uso de fagos tanto para combatir bacterias que producen infecciones en humanos como en animales y en cultivos.
Leer más…
Aplicaciones de la selección natural al bienestar humano
Comparte este artículo:
Existen campos de investigación que parecen ser puramente teóricos, cuya importancia se relega al simple placer del conocimiento. El origen del universo, la física subatómica o la biología evolutiva parecen no aportar al conocimiento humano más que el saber por saber, sin posibilidades de aplicación a la mejora de nuestra calidad de vida.
Ese es el caso de la biología evolutiva en general y de la selección natural en particular. Es muy frecuente leer que el trabajo en estos campos es un despilfarro de tiempo y de recursos, y que más valdría dedicar el esfuerzo a algo que se pudiera traducir en un beneficio directo para nuestras vidas.
Sin embargo, y a pesar de que el puro placer del conocimiento ya es beneficioso, esta impresión no es realista. Por absurdo que parezca un campo de investigación, raro es que no acaben aplicándose sus descubrimientos. La biología evolutiva no es una excepción, muy al contrario, sus descubrimientos orientan campos de investigación tan dispares y tan aplicados como la inmunología, la sociología, la microbiología, la historia, la epidemiología, la informática o la economía.
24 de marzo: día mundial de la tuberculosis
Comparte este artículo:
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que provoca diversos síntomas, siendo los más comunes lo ligados a los procesos pulmonares: insuficiencia respiratoria, expectoración sangrante, destrucción del tejido pulmonar (tal como se observa en la foto adjunta), etc. Esta enfermedad está causada por bacilos gram positivos del género Mycobacterium, siendo el predominante Mycobacterium tuberculosis llamado también bacilo de Koch en honor a su descubridor, el bacteriólogo alemán Robert Koch.
La ONU quiere resaltar en este día la importancia de esta enfermedad. Robert Koch presentó tal día como hoy del 1882 su descubrimiento y en su discurso de presentación afirmó:
La tuberculosis es la causa de la mortalidad de 1 de cada 7 personas que lo hace en el mundo
Últimos comentarios