Sobre casualidades, causalidades, probabilidades y demás cosas
Comparte este artículo:
Autor: Darío
No se puede abarcar lo inabarcable
… y lo irracional.
K. Prutkov.
Crítica de la obra “Qué es la casualidad” de L. Rastrigin, que nos habla de azar, casualidades, probabilidad y de la necesidad de los humanos de encontrar explicaciones teleológicas a todas las cosas. Sin embargo el autor de este libro nos dice que el cosmos puede ser explicado sin necesidad de buscar a seres mitológicos que se afanen en mover sus hilos
Una de la cosas que más padece este blog y amigos, es la invasión de personas que haciendo uso de la irracionalidad más desaforada (poco importa que sean creacionistas, seguidores del bodrio llamado “diseño inteligente” o alucinados de la izquierda esotérica) pretenden descalificar la ciencia en su conjunto o algunos de sus puntos teóricos más importantes (como la Teoría Evolutiva) o sus productos que más beneficios han generado (las vacunas). Uno de sus métodos preferidos es el no entender, por ignorancia o por conveniencia, o por ambas, el real significado del proceso probabilístico y estadístico con el que la ciencia trabaja en sus diferentes ramas. Pero como este blog y sus administradores hacen gala de una paciencia pedagógica casi ilimitada para que la gente que no esté involucrada en la ciencia en alguna forma entienda de que va esta, hoy traemos una reseña de un libro que por su sencillez, su forma pedagógica y la cantidad de ejemplos que presenta hace que, después de su lectura, quien haya tenido la suerte de tenerlo en sus manos, entienda mejor como funciona la ciencia. El libro se titula Que es la casualidad, de L. Rastriguin.
El autor comienza con una introducción acerca de como paulatinamente el hombre empezó a darse cuenta de que muchos fenómenos no podían explicarse por la intervención de seres divinos (buenos o malos, da lo mismo) y empezaron a darse cuenta de que varios de estos fenómenos empezaban a presentar ciertas regularidades que actuaban por si mismas: Así, por ejemplo, una piedra no cae a la tierra por voluntad divina, sino de acuerdo a la ley de gravitación universal; una guerra no se pierde como resultado de intrigas diabólicas, sino por el mal armamento de los soldados o debido a un comandante de poco talento. Todo lo ocurrido al hombre, y al medio en el que actúa comenzaba a tener explicación y no necesitaba de una hipótesis complementaria acerca de la existencia de dios (o del diablo). La idea “no hay dios” se hacía cada vez más popular.
Pero como este es un libro que pretende explicar de que cosa va la ciencia moderna y como funciona, el autor inmediatamente aclara: Pero la ciencia, que entra en contradicción con la idea de dios, no podía y nunca podrá explicar absolutamente todos los fenómenos de nuestro mundo: siempre quedará algo incognoscible, ya que el mundo es inagotable. ¿Cómo abordar lo que no explica todavía la ciencia? Con la idea de dios es cómodo atribuir todo esto a él, lo cual es utilizado ampliamente por los clérigos (por ejemplo, en la explicación de ciertos fenómenos psicológicos, todavía mal estudiados por la ciencia contemporánea). ¿Pero si no hay dios? ¿Cómo clasificar los fenómenos que no se prestan a explicación? ¡Y estos últimos recibieron el nombre de causales!
Y con esta base el autor se lanza a una breve disertación filosófica que le servirá de base para su posterior y larga explicación científica acerca de como los seres humanos nos encontramos sujetos, en todos los aspectos, a los fenómenos causales y, generalmente, no para bien de nosotros. “Las casualidades nos asedian por todos lados y tienen distintos rostros.” Y estas casualidades son las que el hombre, haciendo uso de la ciencia, trata de eliminar de una manera u otra.
“En el transcurso de la historia del azar se han elaborado métodos muy efectivos de lucha contra la casualidad. Uno de estos métodos es, por ejemplo, la promediación. Si al medir algo usted obtiene diferentes resultados, ya que actúa un error casual en forma de error de medición, se puede reducir la influencia de esta casualidad sobre el resultado, si se promedian los resultados de distintas mediciones, es decir, si se suman los resultados y la suma obtenida se divide entre el número de mediciones. Se han inventado muchos de estos métodos. Se han creado ciencias enteras de como actuar eficientemente en nuestro mundo casual. Su tarea es reducir los contratiempos y desgracias que produce la casualidad. Precisamente este es el campo de la estadística matemática, la teoría de las decisiones estadísticas, etc. Es una defensa que sostiene la humanidad contra la casualidad de nuestro mundo. Y la defensa no es mala.”
Pero antes de que satanicemos a la casualidad como la fuente de todos los males y de las dificultades que como humanos tenemos para operar en nuestro mundo, el autor nos dice: “Pero solo a la defensiva no se gana una batalla. Además del escudo, se necesita la espada. Y tal espada en la lucha de la humanidad contra la severa naturaleza es … la casualidad. Si, si, precisamente la casualidad que produce tantas desgracias, puede ser un medio eficaz de lucha contra las dificultades que tiene que superar la humanidad (según el refrán “para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo”).”
Y si ustedes, queridos lectores, tienen la duda de saber como funciona en nuestro beneficio algo que de entrada nos perjudica tanto, tendrán que leer el capítulo 1, titulado “Qué es la casualidad”, seguida del capítulo 2 que lleva por título un neologismo cuya pronunciación hará que la lengua se le traba a más de uno: “La randomización” (de donde hemos sacado la cita que empieza este escrito) y que habla de cosas tan interesante como la construcción de modelos en la ciencia, las diferencias entre lo simple y lo complejo, la forma en la que el azar puede combatir … al alcoholismo: “La determinación del umbral óptimo (en la que las coordinaciones de un conductor no se pierden, NE) debe apoyarse ante todo en el conocimiento de como influye el alcohol sobre la velocidad de reacción. Esta es la ley que nos interesa:
donde x es el contenido en por ciento de alcohol en la sangre; T es el tiempo de reacción, y f la ley buscada (…)
¿Cómo un típico representante del incontable ejército de conductores? Saquemos la dependencia en el caso de varias personas y promediemos el resultado.” Y al parecer hemos encontrado, queridos lectores, la base sobre la cual se aplican los programas de verificación de alcohol en la sangre en muchas ciudades del mundo. ¿Cómo consiguieron quienes idearon este controlador de alcohol que su modelo que su modelo fuera confiable?
Esto tendrán ustedes que leerlo en el capítulo que estamos y en el siguiente: “La casualidad en la creatividad”, en el cual por cierto se habla de los procesos de diferenciación e integración dentro de la ciencia, se advierte de los problemas de la hiper-especialización por medio de un análisis del trabajo que N. Wiener y A. Rosenblth desarrollaron en México a mediados del siglo pasado, se busca la mejor manera de divulgación científica de los resultados obtenidos por la ciencia y se compara, una vez más, el trabajo científico con el de los detectives tipo Holmes tanto en lo que tiene en semejante como lo que tiene en diferencias. Y de esto se desea citar las siguientes líneas ya que a nuestro parecer aquí reside mucho de la confusión y de la inutilidad de algunos para entender como funciona la ciencia y su método: “Al plantear la hipótesis o la versión, el científico y el detective, parece que tratan de desecharlas, es decir, encontrar hechos incompatibles con ellas. Y sólo al no descubrir ciertos hechos, afirman que la hipótesis-versión es la correcta. Pero es suficiente un solo hecho negativo, para obligarlos a renunciar a su hipótesis-versión. Tal conducta exige mucha honradez, ya que tanto la hipótesis como la versión son los hijos predilectos del científico del detective, y buscar hechos que la rebatan, es muy difícil. Por ello, no hay muchos buenos científicos ni detectives.”
Y a continuación viene una verdadera perla:
En esto se manifiesta el conocido principio de falsedad, que afirma que una hipótesis no se puede confirmar, sólo se puede rebatirla (es falsa). Una hipótesis no refutada puede considerarse como base para la teoría del trabajo. Sin embargo, con el tiempo se encuentran siempre hechos que derogan esta hipótesis, lo que conduce a crear una teoría nueva más exacta, etc. El principio de falsedad se apoya en que no puede haber teorías absolutas. Por ahora, sólo hay teorías no refutadas, que es conveniente considerarlas correctas en la presente etapa del desarrollo de la ciencia. Por ello no es necesario confirmar la hipótesis (es imposible hacerlo, ya que habría que examinar todos los casos de su manifestación), sino intentar rebatirla, y conformarse que esto es lo que puede lograrse por ahora.
La incapacidad manifiesta de los creacionistas y sus hermanos exquisitos del “diseño inteligente” para entender esto es lo que constantemente vemos en La Ciencia y sus Demonios, cuando invocan un no-falsable dios o “inteligencia superior” como pretendida explicación del origen de la vida o de la variedad de la misma; cuando los alucinados esotéricos pretenden que la astrología o la pseudo-medicina de las bolitas de azúcar homeopática tienen la misma validez que la astronomía o la satanizada por ellos “medicina oficial”; cuando se aparecen estrambóticos izquierdistas que dicen que “Einstein ha superado a Newton”, como si la física fuera solamente una discusión de opiniones filosóficas y no una ciencia experimental; cuando desorientados filósofos o matemáticos (o que pretenden serlo) dicen que “la lógica ha demostrado que la Teoría Evolutiva (o la Relatividad, o lo que sea ciencia experimental que no comprenden ni les interesa) no puede ser cierta”. Si entendieran todos estos un mínimo las reglas básicas del método científico y lo que hemos resaltado anteriormente, si trataran de entender la ciencia a través de si misma y no solamente de los escritos de Popper o Lakatos, ya no se diga a través de la basura irracionalista, no tendríamos las delicias que constantemente leemos en estas páginas de La Ciencia y sus Demonios.
El resto de este capítulo está dedicado a explicar como funciona la inducción y la deducción en la ciencia y como operan cada una, como se tratan de descubrir las regularidades, el valor y el peso de las leyes científicas, las dificultades que los científicos tienen para encontrarlas, y como la casualidad, esa vieja enemiga nuestra, puede ser utilizada para llevar a buen puerto las investigaciones. Algo que los científicos hacen constantemente en su trabajo cotidiano como ya lo saben los administradores de este blog en cada una de sus áreas , y muchos lectores. Y que es bueno que quienes no estén en la ciencia, como hemos dicho, de una manera u otra, entiendan.
La casualidad sólo ayuda a la gente preparada.
Luis Pasteur.
Esta cita es el inicio del capítulo 5: “Esta casual, casual, casual, búsqueda”, que, al igual que los capítulos restantes (6: “La casualidad adoptada”, y 7: “Búsqueda casual en la naturaleza viva”) es ya una aplicación con varios ejemplos prácticos de lo estudiado en los cuatro capítulos anteriores, más un análisis de las diferentes técnicas de mediciones, de los apoyos y las limitaciones que prestan las computadoras (los grandes servidores y los ordenadores de mesa), la necesidad de los algoritmos, la importancia de la estadística en todo esto. Hay ejemplos aplicados a las estructuras químicas, a la resistencia de materiales (quizás aquellos necios que no comprenden que tiene la misma base estadística el viaje en aviones y las vacunas, después de leer el libro, cambien de opinión. Quién sabe. Otra cita, atribuida a A. Fleming dice: “Nunca desdeñen una casualidad especial, asombrosa, …”), a los juegos. Debido a la prominencia del debate biológico en este blog, y a la virulencia de los ya conocidos y los que falten de conocer que se oponen a la Teoría Evolutiva desde que Darwin empezó a manifestarla en su “El Origen de las Especies”, terminaremos este breve escrito con una cita de Rastriguin sobre la casualidad y el fenómeno biológico, no sin antes comentar que hay un problema con este libro, y no menor: su accesibilidad. Debido a que “Qué es la casualidad” fue escrito en la época soviética, y que era difundido por la famosa editorial MIR, actualmente, con la desaparición de la Unión Soviética, no está sencillo encontrarlo. En México, una editorial, “Ediciones Quinto Sol”, se dedicó durante muchos años a realizar una reimpresión de muchos de los manuales que MIR distribuía con la ventaja de que el precio era más accesible. Todavía se puede encontrar este y varios otros textos en las librerías de libros usados de la Ciudad de México y del país. Una editorial por internet se dedica a vender libros de la MIR a mi parecer a precios accesibles. Ojalá algunos lectores nos proporcionaran una orientación ya que el libro vale la pena leerlo, que es lo que esperamos que ustedes concluyan tras leer este escrito.
¿Qué es la evolución biológica? ¿Qué papel juega en ella la casualidad? Sin embargo, antes debemos responder a otra pregunta: ¿Qué es la vida?
Hasta ahora nadie ha podido dar una respuesta estricta, exacta y única a esta pregunta. Es posible que en general esta respuesta no exista.
Sin embargo, en nuestra conversación cibernética es suficiente limitarse a tres de sus particularidades fundamentales de la vida. Cualquier ser vivo posee por lo menos tres propiedades:
1.- Reproductividad. La capacidad de generar un ser ser similar a si mismo, de reproducirse.
2.- Heredabilidad. Capacidad de transmitir los rasgos paternos a los hijos. No es difícil imaginarse que revuelo se produciría de perderse esta propiedad.
3.- Transformabilidad. La capacidad de cambiar, de mutación. Esta capacidad garantiza a los descendientes el brillo de la individualidad. No ser copia o promedio aritmético de sus padres.
(…)
Los portadores de la casualidad en el proceso de evolución son las mutaciones. La transformabilidad asegura que los seres vivos posean las características individuales, tan valiosas y necesarias. La transformabilidad consiste ante todo en que da (más exactamente, en que puede dar) posibilidades complementarias al ser vivo para adaptarse al medio en que vive, a sus enemigos y parientes … Precisamente por ello es muy importante conocer el mecanismo de formación de las mutaciones.
(…)
Hablando en lenguaje cibernético, los cromosomas son programas para crear un nuevo organismo, donde las órdenes se escriben en el lenguaje de los compuestos químicos. El distinto orden de secuencia de estos compuestos en el cromosoma codifica las distintas propiedades del futuro organismo humano …”
(L. Rastriguin. Qué es la casualidad. Siete capítulos y Conclusión. Ediciones Quinto Sol, México, 1990. 272 pp)
.
Entradas relacionadas:
Os recomiendo un libro interesante que habla también de estos temas: El azar y la necesidad, de Jacques L Monod
Me gustaMe gusta
No «siempre» ocurre lo que comenta Rastriguin. Buena parte del edificio científico nunca es «derogado». Por ejemplo, las ecuaciones de Maxwell son válidas hoy y todo indica que seguirán siendo igual de válidas en el futuro más lejano que podamos imaginar.
Me gustaMe gusta
Si, hasta cierto punto, Rawandi, y es esto lo que me parece la mayor grandeza de la ciencia. Recordaràs que teorìas como el flogisto o el èter fueron pilares de la ciencia por muchos años, o como la teorìa de los àtomos no estaba del todo aceptada incluso por gente que sacaba gran provecho de ella.
Me parece que el autor si sigue explicando perfectamente la forma que se hace ciencia, en general.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Yo todavía no entiendo por qué Darío no se vuelve autor habitual del blog, considerando la excelente calidad de sus artículos.
Me gustaMe gusta
Gracias, 😳 Juancho H.
Siento que cualquier cosa que escriba yo es vil justificaciòn, pero si te aseguro que no es por los amigos administradores, que desde hace rato me impelen a escribir màs.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No entiendo esto D=
Me gustaMe gusta
Darío es autor del blog, pero por problemas técnicos no puede publicar directamente, por eso le subimos los artículos. Y, personalmente, también creo que debería escribir más 😉
P.D.: También os animamos a cualquiera de los habituales que os apetezca publicar algo, sería un placer!!
Me gustaMe gusta
Wolflink,
¿que es lo que no entiendes exactamente?
Me gustaMe gusta
Magnífica la crítica, Darío. Se agradecen un montón estos posts de matemáticas. 🙂
No conocía a Rastrigin, pero estoy viendo que tiene cosas bastante interesantes sobre Matemáticas aplicadas a la Biología. Entre ellas una Función matemática con su nombre:
http://geneticargonaut.blogspot.com/2007_12_01_archive.html
La pena es que las publicaciones de libre acceso que tiene su sitio en Internet están en ruso. 😦
Pero bueno, nos apuntaremos el libro para la próxima compra. En castellano parece imposible, pero en inglés parece que sí que hay ejemplares en venta:
http://www.goodreads.com/book/show/2085961.This_Chancy_Chancy_Chancy_World
Me gusta más el título del libro en la versión original. 😉
Saludos.
Me gustaMe gusta
Existe un error de mi parte que, aunque parece pequeño, cambia mucho el sentido de la crìtica, ya que Rastrigin era muy claro acerca de entender la casualidad en la ciencia.
Dice lo que escribì:
Debe decir:
😳 Lo que hace la permutaciòn de la s y la u. 😛
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
No entiendo nada
Leí los primeros 11 parrafos, le deje de entender al 5 parrafo, de ahí en adelante no entendí absolutamente nada.
ó_ò Y yo quería aprender del artículo
Me gustaMe gusta
Te propongo algo, WOLFLink: ve haciendo preguntas puntuales y trataré de ir contestando de la manera más sencilla posible. si yo no puedo, seguro que varios aquí nos ayudarán.
No podemos dejar que tú deseo de entender quede sin apoyo 😉
Saludos.
Me gustaMe gusta
¿Que es «la promediación»? O.O?
no entiendo eso
Me gustaMe gusta
Dario es muy bueno que un mexicano como tu tenga un articulo publicado en uno de los mejores blogs de ciencia. 😀
sobre el articulo. muy bien explicado. me gusta la parte donde hablas de como el ser humano poco a poco se dio cuenta de que varios fenomenos se pueden entender y explicar. y que detras de ellos no hay dioses o cosas raras
y asi es. pienso que los enigmas que guarda el universo [que son muchos] seran respondidos por el metodo cientifico. ojalas todos entendieran esto
Me gustaMe gusta
WOLFLink:
Por ptoblemas de trabajo no pude contestarte, Mañana sábado, tiempo de la Cd. de México, lo haré.
Que estés bien.
Me gustaMe gusta
Edgar: que bien que te gustó, gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Wolflink… tienes 14 años… no te adelantes a los acontecimientos… debes aprender solidas matematicas para entender algunas cosas… tiempo al tiempo
¿Te acuerdas cuando tenias 7 años y comenzaste a sumar y restar…?
ahora te parece facil ¿verdad?…
¿pero recuerdas cuando empezaste?
Empezamos con estadistica una parte de las matematicas lee este link…
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes8fecv/sec_9.htm
¿te ha quedado claro?
Ja, ja, no te asustes… es una broma…
Lo que quiere decir Dario es que va a hallar el promedio de unas cantidades dadas, en este caso que te pongo como ejemplo medidas de peso…
Tenemos una balanza y un peso de 100 gramos…
es una balanza muy precisa
Realizamos 5 pesajes diferentes y consecutivos colocando y quitando el peso sobre la balanza
1º 100 g
2º 101 g
3º 100 g
4º 101 g
5º 102 g
¿La balanza se ha vuelto loca o el peso ha cambiado…? pues es dificil saberlo
pero lo mas probable es que eso no haya ocurrido, hay una serie de causas por las que la balanza puede dar valores distintos para una misma cosa.
Se llama incertidumbre en las mediciones, pero ese si que es un rollo muy gordo para ti todavia…
a lo que ibamos… para saber el peso lo que hacemos es promediar el resultado
es decir hallar el promedio, para eso hacemos la siguiente accion matematica
sumamos todas las cantidades y las dividimos por el numero de medidas
100+101+100+101+102 = 504 como son cinco medidas 504/5 = 100,8 gramos es el promedio… y el valor que cogeremos como resultado del peso.
¿a que te suena de algo esto?
es lo que suelen hacer tus profesores con tus calificaciones…
Se pueden realizar 10 medidas en lugar de 5 si se quiere, pero llega un momento en el que hay que decidir si es necesaria tanta exactitud….
¿porque que ocurrira si la pesa no esta bien calibrada?… pues que todas las lecturas no seran correctas…
el error de medicion se puede deber a variadas causas… hasta que se haya posado una mosca en el peso durante la medida y no nos hallamos dado cuenta…
5º peso de 102 gramos…
Hasta luego…
Me gustaMe gusta
Fran: gracias por darle esta respuesta a nuestro amiguito.
WOLFLink: a la buena exposición de Fran, yo nada más agregaría los siguiente: recuerda que el autor nos menciona una palabra, que a lo mejor yo no le dí suficiente peso pero aprovecho para hacerlo ahora: regularidad.
Nos pasamos buscando regularidades en los fenómenos que estudiamos para ver si de alguna manera u otra encontramos leyes generales sobre los fenómenos que estudiamos. La promediación, el sacar promedio de una serie de fenómenos que estamos analizando es una manera de hacerlo. Y lo aplicamos de manera cotidiana, por ejemplo, en los sistemas escolares en donde la escala numérica es fundamental en la decisión de si un alumnos ha entendido o no la materia o materias que está estudiando. Por ejemplo, en un curso los alumnos presentron entre examenes generales y departamentales un total de cinco. La calificación, que según las teorías pedagógicas que sustentan estos exámenes, demostraría que el alumnos tiene un conocimiento adecuado de la materia se obtiene de sumar todas las calificaciones obtenidas y el resultado dividirlo entre el número de exámenes presentados. Ya algo de esto te explicó Fran.
Fran te puso otros ejemplos. En termodinámica varios fenómenso son el promedio de los estudios realizados en un periódo de tiempo determinado, en biología hay varios tanto en el laboratorio como en los estudios de campo. La promediación es un fenḿeno muy extendido en nuestra forma de entender el mundo.
Espero que algo de esto me entiendas.
Siguiente pregunta. 🙂
Me gustaMe gusta
Me parece que plantee mal la pregunta xD
Sí se qué es promediación sim embargo no entendía de que manera influía todo eso en las casualidades y eso xD Pero ya entendí a la perfección, gracias Fran y Darío
Ahora lo que no entiendo es la parte de T=f(x) D=
Me gustaMe gusta
P.D La explicación de Fran es muy buena debería ser maestro
Me gustaMe gusta
Fran ya es un maestro, lo que pasa es que no ejerce como tal 😉
Me gustaMe gusta
Hasta ahora me encanta esta página, pero me parece, sin ánimos de ofender, que la mayor ocupación de esta es la de desacreditar otras opiniones y no como uno podría esperar de científicos, divulgar avances y buscar respaldo y cooperación en la comunidad de iguales. Espero no ofender a nadie con esta opinión, por cierto, buen artículo.
Me gustaMe gusta
Metalicus, con el debido respeto, y sin ánimo de ofender, pero creo que también es labor de la comunidad científica destapar los fraudes, y muchas de las ideas que tú ves en este foro rebatidas o desacreditadas lo son. El Creacionismo y el DI son un fraude gigante que mueve millones de dólares a lo largo y ancho del Mundo Mundial, por lo tanto es obligación de la comunidad científica denunciar que se están estafando a miles de personas con una religión disfrazada de pseudociencia. Traslada este razonamiento a los negacionistas del VIH, los antivacunas, los cazadores de «chemtrails», los que piensan que la Tierra está hueca, los «médicos biomagnéticos», los homeópatas, los que han oído las palabras «ayurveda» o «medicina tradicional china» y ya se piensan que son Doctores en Medicina, los exopolitólogos, etc, etc, etc… Toda esta gente, que va de «científica» por la vida, gana mucho dinero engañando. Si no es la comunidad científica la que denuncia todos estos hechos con pruebas, ¿quién lo va a hacer entonces?
Por tanto, yo creo que también se aprende mucho leyendo artículos que desmontan magufadas varias.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Metalicus la blogosfera es muy grande y puedes encontrar de todo. A los administradores de este blog nos encanta la ciencia, tanto que la hemos convertido incluso en nuestra profesión. También nos gusta la divulgación, y mostrar diferentes aspectos de la ciencia. Pero nos cae mal la pseudociencia porque es un fraude al conocimiento. Y la criticamos. Cuando se hace una critica hay muchas formas de hacerlo, nosotros intentamos hacerlo con datos y de forma desenfadada. Si no te gusta, lo siento, pero cada uno es libre de cambiar de canal cuando quiera. 😉
Saludos
Por cierto eso que dices de la cooperación entre científicos es justo lo que hago a diario en mi trabajo y acaba en proyectos y publicaciones científica, no en artículos de Internet. Los avances se divulgan en las revistas de revisión por pares, para que puedan ser analizados por otros colegas, y sólo cuando han recibido el respaldo de la misma lo divulgamos. Y lo que tu ves como desacreditar nosotros lo llamamos crítica, algo muy común entre científicos, tanto que todos lo tenemos asumido como parte de nuestro trabajo. ¿Qué postura adoptarías tú ante alguien que te dice que mata una bacteria de tu cuerpo con un par de imanes porque le varía el pH del medio, y así te elimina una enfermedad seria?
Me gustaMe gusta
Por Monesvol Manuel, gracias por el cumplido….
pero que verguenza siento, yo me considero solo un aprendiz…
por eso paseo por blogs de Ciencias… para seguir aprendiendo… y si mi humilde conocimiento y forma de expresarlo le sirve a otras personas, eso me alegra enormemente…
Ahora respecto al señor Metalicus…
Mi abuelo me decia que es mas importante saber porque alguien te dice algo, que lo que te dice…
Me gusta hablar con alguien y saber los motivos por los que lo hace, me ayuda a comportarme de un modo u otro…
¿conoce usted esta pagina? ¿es usted argentino?
http://www.ikanus.com
Saludos
Me gustaMe gusta
Concuerdo con ustedes en la mayoría de los puntos, pero hay que dar algo de crédito a las circunstancias, les aseguro sin temor a equivocarme, que la mayoría de las personas que defienden las ideas que consideramos pseudociencia, son víctimas de una educación dogmatica, me parece (solamente una opinión) que en ocasiones algunas entradas de este blogs, insinúan un dejo de estupidez o hasta de amor por la ignorancia, por parte de los defensores de estas faleces disciplinas, probablemente no haya sido muy claro al expresar mis ideas en mi comentario anterior.
Y respondiendo a Manuel, sé que hay muchas páginas dedicadas a la divulgación científica, solo trataba de generar una discusión madura que nos acerque a la reflexión de la importancia del respeto, sin dejar de lado claro, el valor superior que ha demostrado histórica y prácticamente, la medicina en relación, por ejemplo, al rezo en la curación de diversos males, esto como ejemplo claro de la validez de una ciencia.
Por último quiero dejar claro algo, en ningún momento he dicho que sea partidario de esos movimientos que llaman seudocientíficos.
Comenta un estudiante de Psicologia.
Me gustaMe gusta
Metallicus:
Escribo esto por mi.
No tengo ningún respeto, pero ninguno, por las ideas pseudocientíficas, A veces, inevitablemente, las discusiones han derivado en peleas personales, y es aquí cuando hago una diferencia: las personas de los pueblos, que por grado o por fuerza, tienen una cierta cosmovisión muy alejada de las ciencias en sus diferentes ramas son tan congruentes con aquella cosmovisión, que difícilmente, pero muy difícilmente, paran aquí. Quienes vienen a este blog con la anticiencia son, generalmente, los hijos de la clase mierda, digo, clase media y los riquillos alucinados que, en busca de pretendidas salvaciones espirituales que no entienden y mucho menos están dispuestas a vivirlas ,se les puede aplicar sin ningún problema todo lo que E. M. Cioran dijo de los iluminados en La Tentación de Existir: Vale más un vagabundo que cualquiera de todos ellos.
No tengo ningún respeto y mucho menos tolerancia alguna por quienes teniendo acceso a las computadoras, la educación universitaria, los medios de comunicación mundiales (tengo suscripción gratuita y diaria a The New York Times, por ejemplo), los libros, CDs y música del mundo, defienden tarugadas como la homeopatía, las campañas antivacunas, las pulseras milagrosas, el creacionismo y su hermano exquisito, los marcianos invasores y muchos tantos alucines que aquí hemos visto. A veces, y con justificadísima razón, los amigos de aquṕi tienen que detenerme para que no lleve mi desprecio muy lejos. Yo no insinúo algo, yo lo digo directamente: si después de leer las excelentes explicaciones que los compañeros ponen aquí, si después de ver los enlaces, las referencias incluso a revistas y libros científicos muchos de ellos gratis, si después de leer las explicaciones que los conocedores ponen, insisten algunos, incluso agresivamente, en sus posturas anticientíficas e incluso hacen todo lo posible por desprestigiarlas o desprestigiar a sus sutentantes, cro, que mínimamente, esos algunos son unos amantes de la ignorancia. Y que la encubren por un «amor por las tradiciones», por ejemplo, aunque no estén dispuestos a vivir como vive el pueblo que sustenta esas tradiciones.
Me abstengo de poner lo máximo. Con justa razón me censurarían klos compañeros.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Metalicus dices insinúan un dejo de estupidez o hasta de amor por la ignorancia, ¡ojalá fuera sólo eso!. Pero como se dice por aquí «¿estos son tontos?; sí, tontos para lo que les conviene». Porque en realidad para mantener su negocio son muy listos. Si te fijas la pseudociencia que criticamos es la que para unos pocos redunda beneficios (sean económicos, religiosos o políticos) a costar de engañar a la población que todavía no está formada (jóvenes) o que no ha tenido la suerte de estudiar. Criticamos la pseudomedicina, que lucra a unos cuantos, engaña a muchos y pone en peligro la salud de algunos. Criticamos el creacionismo por querer eliminar conocmiento científico (tanto de ciencias naturales como sociales) para enseñar como verdades sus interpretación particular de sus libros sagrados, criticamos a los que dicen que la ciencia es un complot y montan universidades ficticias a precios exhorbitados para enseñar humo. A esos criticamos, y lo hacemos como defensa de la ciencia y del conocimiento. Porque para ellos el peor enemigo precisamente son las personas bien formadas, educadas e informadas, ya que se quedan sin clientes.
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo con lo que han dicho hasta ahora. Nadie se mete con la persona que en la privacidad de su casa decide adorar al Sol y a la Luna, o a la Diosa (como es mi caso) o a los Pitufos Maquineros, sino con aquellos que sacan beneficio económico a base de estafar a los demás.
Yo dije una vez que una cosa es lo que creo y otra lo que sé, y lo que me hace inteligente es la capacidad de diferenciar una de otra. Jamás me he sentido atacado en mi corta existencia en este blog por nadie, porque yo no me dedico a lucrarme con mis creencias ni intento inculcárselas a nadie. Es mi vida y como persona inteligente que me considero yo decido en qué creer. Ahora bien, sería un necio si mi fe cegara mi razón y me permitiera formular postulados que van descaradamente en contra de los hallazgos probados científicamente. Es ahí donde, al igual que los miembros de este blog, me encolerizo y pierdo la capacidad de raciocinio. Cuando veo que alguien niega algo «porque sí», cuando hay suficiente literatura científica para probar lo contrario, y aún así se impide a sí mismo acceder al conocimiento, me pongo enfermo, y creo que es labor de todos aquellos que tengan una mínima formación intelectual denunciarlo de todas las maneras posibles.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Bien.
Continuando con la idea que Fran ha dejado, la utilización de las matemáticas es una parte fundamental en la explicación de los fenómenos de la ciencia, hasta el grado de que varios afirman que si no hay matemáticas no hay verdadera ciencia. Es difícil, a mi, al menos, apoyar tajantemente este punto de vista pero me parece que si encontramos una regularidad en el fenómeno que estudiamos, tenemos muchas posibilidades de ponerlo en lenguaje matemático.
En este caso, Rastriguin nos plantea como la casualidad nos permite construir una relación entre la cantidad de alcohol en la sangre y los reflejos de un conductor. Vuelvo a citarlo:
Para Rastriguin, como matemático y científico que es , la importancia de construir una identidad funcional es invaluable. Y en este caso más todavía, ya que la relación T=f(x) es, antes que otra cosa, la primera idea que nos hacemos cuando empezamos a estudiar la idea matemática de funciones, algo que seguramente tú verás en estudios posteriores. Para mis propósitos de este momento, te diré que la idea de función que me parece que deberías de tener clara aquí es la de una relación que se construye a partir de las relaciones que el autor va encontrando y armando en la discusión. f, «la ley buscada» es el resulatado que esperamos obtener entre lo que se acordó serían (medidos de alguna manera) los reflejos del conductor en el volante y la cantidad de alcohol en la sangre. De hecho, y espero que puedas estar de acuerdo tentativamente conmigo, la relación entre reflejos y cantidad de alcohol en la sangre sería una relación inversa: a mayor cantidad de alcohol, menor capacidad de reacción de los reflejos.
Espero haber sido claro. Que estés bien.
Me gustaMe gusta
Dario dijo:
A alguien le van a sobrevenir algunas collejas….
Ah no, que se disculpa aquí… olviden lo dicho anteriormente
Y para seguir comportandome como un troll
señor metalicus
La homeopatia NO cura a los celiacos
bueno mejor dicho, la homeopatia NO CURA NADA…
en uno de los comentarios a este hilo de hace varios años
http://www.perfil.com/contenidos/2008/07/28/noticia_0028.html
Me gustaMe gusta
Parece que aun con la madurez que les brindan los conocimientos científicos, nos encontramos incapacitados para sostener alguna idea sin, en algún momento, recurrir al insulto (no lo digo por todos, que quede claro), en primera instancia, como creo que asevera Fran, mi intención no es realizar ninguna clase de estudio, esto debido principalmente a que la dificultad del control de variables imposibilita realizar dicho trabajo. En segundo lugar, como escribí al principio, la mayor parte de las personas que se encuentran sometidas a esas creencias o esas falsas ciencias, son, digámoslo de cierta manera, inocentes de su propia ignorancia, la ciencia no es para todos y aun con ese conocimiento, el camino a ser un mejor ser humano, (en términos estrictamente filosóficos) aun no se encuentra delimitado por la ciencia.
Y por ultimo en tercer lugar, creo que hay peores fraudes en la actualidad, la legalidad del cigarro y la idea que el «libre albedrio» determina que hace y porque es realmente una tontería por ejemplo, si suponemos que la naturaleza está regida por leyes, aceptamos que lo que hacemos está determinado por circunstancias ambientales, así que, en realidad que tan libres somos de hacer «lo que nos plazca».
Me gustaMe gusta
¿Y la paja esconde?
El concepto es claro, ninguna creencia es atacada por ser creencia en si.
Si se trata de un timo, se trata de un engaño, un producto «maravilloso» que es la panacea y cura TODO asi con mayúsculas, si se tarta de enseñar que los dinosaurios convivieron con el hombre en los centros educativos ahi es donde simplemente aportamos las pruebas que, curiosamente nunca son rebatidas y a lo mucho terminamos con un magufo en plan de «victima atacada».
Apliquemos el concepto con su caso mi estimao Metalicus, si usted opina que la mayoría de los que «siguen» a estas personas que lucran con ellos es por su «inocente ignoracia» y ello los lleva a defenderlos, bien.
Pero de ahi a que aplaudamos el hecho de que alguien los time, dista mucho.
Si alguien prende un cigarrillo junto a usted en un espacio cerrado, ¿se le disculpa por el hecho de que no sepa que el humo lo afecta mas a usted?, o ¿usted de manera amable le hace ver que el humo afecta su persona y la de los que los rodean?, que el tipo sigue fumando y no hace caso, ¿se queda usted tan tranquilo, porque despues de todo esta en su «inocente ignorancia» o acude a la persona indicada para que finiquite el penoso asunto?
Amigo, la libertad termina donde empiezan los derechos de los demas.
Un saludo 🙂
Me gustaMe gusta
Señor Metalicus
respecto al cigarrilo
en españa existen varias leyes antitabaco que impiden su consumo en lugares publicos… y creame haciendo un simil, usted ahora esta fumando en lugar publico en España
respecto a los insultos…
hoy tengo un mal dia y no quisiera cargala con usted
¿me va a decir a que carajo viene a hablar de filosofia a un blog de ciencias?
ya le indique amablemente donde habian muchos filosofos, filosofastros y tarados mentales
¿que diantres ha venido a decir por favor? digalo de una vez y deje sus argumentos filosoficos para otra ocasion…
Me gustaMe gusta
Mis variables hoy estan, como para que mis comentarios se parezcan mas a los de Dario, cuando esta hasta las narices, o a los del señor Anarel Haeran, que a los que estan acostumbrados a ver por aqui (Aviso a los administradores)
Y por cierto, lo que queria decir es que usted nos viene a hablar de alguna magufada como la homeopatia… no que venga usted a realizar aqui un estudio, que ultimamente parece que no se expresar mis intenciones, ni mis pensamientos…
¿tiene ya mi consentimiento para que me examine?
pues no lo va a tener,
asi que explique de una vez de que carajo quiere hablar y dejese de rodeos…
y por supuesto que sea relativo al hilo,
que prefiero hablar con personitas como wolflink que con personas que saben mucho de filosofia de la ciencia…
Hasta que no diga abiertamente a que ha venido no me volvere a dirigir a usted
fin de la alarma para los administradores
como diria Dario
siguiente vendedor
Me gustaMe gusta
Fran: creo que ya ha quedada clara tu posición. Relax, amigo.
Me gustaMe gusta
gracias Dario…como dije antes mal dia he tenido, pero no pensaba hablar mas con este señor…
Me gustaMe gusta
Bueno parece ser que unos cuantos comentarios han causado bastante revuelo, en realidad no me gustaría que creyeran que esa era mi intención, puesto que no lo era. Quisiera dejar algo claro a Fran, si en algún momento lo ofendí, no me disculpo puesto que no fue mi intención (y que no se entienda esto como un agravio mas).
Por otra parte, la cuestión del «libre albedrio» no es más que un puente entre la filosofía, que parece estar mal reputada entre los científicos de este foro, y el conductismo Skinneriano, que habla en algunos textos del determinismo, por lo demás mis intenciones en esta página, solo se centraban en expresar una opinión, tal vez como declaran algunos, no ha sido el foro correcto, pero de cualquier manera, me parece que una opinión debe de ser en muchos casos moderada, puesto que, según lo que exponen aquí, sería correcto, por ejemplo, desmontar el terrible fraude de las iglesias, ya que muchas personas humildes sitúan su tiempo y en ocasiones más que eso, en rezos, suplantando a veces la medicina científica. Y por ultimo quiero dejar claro que si alguien desea hacer una réplica a este comentario, lo haga con mucho gusto, pero respetando las reglas del debate, respeto y nada de ofensas, o por lo menos eso es lo que creo que debe tener un hombre que recibió una educación.
Me gustaMe gusta
Wolflink
Lo que te ha explicado Dario, quizas sea complicado para los conocimientos que tienes en matematicas…
dime que es lo que estas dando en esa asignatura en la escuela y tratare de adecuarte la explicacion a ellos… con ejemplos tan sencillos que hasta yo pueda entenderlos…
saludos
Me gustaMe gusta
En mi caso: la filosofía como tal y en general la tengo en muy alta estima, no así algunas corrientes que me parecen tremendamente absurdas, como lo que se conoce con el nombre de posmodernismo, o ciertos filósofos como esos porros golpeadores que se hacían llamar los nuevos filósofos (Glucksmann, Levi et al).
Digamos que hay niveles…
Y de Skuinner: muy buen material, buenas técnicas de experimentación, … para explicar absolutamente nada: su teoría es un cascarón vacío. Todo esto es lo que sostengo.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con mi post? 🙄
¿Hay algo que quieras saber de matemáticas, caballero? De lo otro, estoy de acuerdo con Fran: es para otro lugar, otros interéses.
Y finalmente, insisto en esto: la gente que verdaderamente cree en sus religiones, en su cosmovisión, la que, para decirlo de alguna manera, es honesta en sus creencias, no viene a este Blog. Los que vienen por lo general son los alucinados clasemedieros y ricos con sentimientos de culpa altruistas (¿síndrome de culpabilidad?) del primer y tercer mundo que tienen una gran crisis de identidad y ganas de una discusión absurda: el pueblo, el obrero, el campesino que sostiene por que es lo único que conoce, posturas religiosas o místicas, no viene a discutirlas aquí. Y a ellos, a estos, yo sí los respeto. A los otrso, místicos alucinados del tres al cuarto: que se jodan. Si vienen con necedades, se les tratará de acuerdo al hecho.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Metalicus habla así. por que esta «fuera del campo de juego» osea. habla así por que no se a topado con gente fanática y defensora de la irracionalidad.
los autores de este blog tienen muchos artículos dedicados a los temas de la evolucion y de la biología. pero también tocan el tema del creacionismo o del DI y lo critican muy duramente. ya que estos dos movimientos quieren enseñar mentiras en las escuelas publicas. y como científicos tienen que dejar las cosas claras
tu hablas de que hay peores cosas. como el tabaco. pues manuel hizo un articulo sobre el cancer. y señalo ese problema donde se observa como el cancer creció por el consumo del tabaco. en este blog tocan todos los temas que sean interesantes.
ademas dices
[la mayor parte de las personas que se encuentran sometidas a esas creencias o esas falsas ciencias, son, digámoslo de cierta manera, inocentes de su propia ignorancia, la ciencia no es para todos y aun con ese conocimiento, el camino a ser un mejor ser humano, (en términos estrictamente filosóficos) aun no se encuentra delimitado por la ciencia.]
perdón. la ciencia si es para todos. todos nosotros dependemos de la ciencia. simplemente digamosles así. la mayoría de personas no entiende la ciencia. por que no se la explican correctamente y tienen la creencia de que es difícil de comprenderla
Me gustaMe gusta
Metalicus, me gustaría hacerte una puntualización.
Dices «la mayor parte de las personas que se encuentran sometidas a esas creencias o esas falsas ciencias, son, digámoslo de cierta manera, inocentes de su propia ignorancia». Yo no estoy de acuerdo en este punto, porque entonces estás tratando a estas personas como si fueran deficientes mentales o no supieran distinguir el bien del mal, en definitiva, los tratas como seres irracionales, y no lo son. Cada uno es responsable de su propia ignorancia, y más en países como España donde la educación es pública. Es decir, quien a pesar del sistema de Educación Pública sigue siendo un ignorante, lo es de forma voluntaria, nadie lo «enajena», por lo que tu argumento carece de lógica alguna. No estamos hablando de sectas donde se «capta» a la gente, sino de un listo que escribe un libro diciendo que el VIH no existe o que la Tierra está hueca y la gente se pega por comprarlo, que no es lo mismo. Dicho esto, efectivamente creo que nos hemos desviado del tema porque este artículo va sobre Matemáticas, no sobre creencias personales.
Un solo apunte: Fran, que la Filosofía es la madre de todas las ciencias, hombre… No me la tires por tierra que bastante la ha denostado la LOGSE ya.
Me gustaMe gusta
Rhay te acepto la filosofia como si fuera una especie de Eva… pero de ahi a llamarla madre es solo cuestion de fe…. y ya sabes lo que les digo a los que me piden que crea algo….
a la cola que tiene usted mucha gente delante…
Me gustaMe gusta
¡Jajajajaja!
Na… Ya sabes que yo no soy de los que impone ideas, Fran…
Me gustaMe gusta
Hay muchas formas de hacer pseudociencia. Esta es una de ellas: http://oldearth.wordpress.com/2010/03/22/como-transformar-una-noticia-de-ciencia-en-un-arma-politica/
Me gustaMe gusta
Darius, se que este no es el foro indicado, pero quisiera resolver una duda, en que te basas, para decir que la teoría del condicionamiento operante, es un cascaron vacio, cuando hay 60 años de investigación, terapias y demás material que avalan su funcionamiento, y este funcionamiento, se refiere al de las conductas. Realmente me gustaría saber cual es tu argumento.
Me gustaMe gusta
Sr. Metalicus, aqui tiene un ejemplo perfecto, digame usted, ¿hay algún modo de defender/ignorar/aplaudir esto?

Saludos.
Me gustaMe gusta
Metalicus:
te la debo para otro debate y en otro lugar, lo que tengo que hacer me ocupa mucho tiempo. Lo que sí te puedo decir es que la primera pista sobre esto me la dió Noam Chomsky en su controversía de los años 50 del siglo pasado. Puedes empezar por ahí y sacar tus conclusiones.
¿Cómo ves lo que puso Dalko? 😛
Me gustaMe gusta
El señor metalicus obviara la pregunta de Daiko repetida por Dario en 10,9,8,7,6,5,4,3,2,1…
Me gustaMe gusta
En el caso de la imagen, Daiko, no entiendo que tiene que ver el biomagnetismo que mencionan con el condicionamiento operante, pero si te refieres a la cuestión de la pseudociencia, se trata únicamente de unos cuantos foros de internet, hay que pensar que estos individuos, probablemente crean en lo que dicen, en términos chabacanos, no pueden ser malos por ser ignorantes, sino simplemente ser estúpidos, y que quede claro, yo nunca hable de defender a los individuos que lucran conociendo la falsedad de sus argumentos, únicamente me réferi a los creyentes de estas cosas.
En segundo lugar el hecho de que Chomsky haya descrito una capacidad innata para el aprendizaje del lenguaje, no es razón para descreditar evidencia que ha pasado por los más rigurosos métodos de verificación estadística.
Ahora, que aun haya mecanismos que no hayan sido descritos, no significa que toda la teoría este mal, en especial la cuestión del determinismo. Digamos, que de cierta manera comprendo que aun en estos días haya individuos que crean en «procesos de la mente» y demás cosas, pero hay que tener claro que para poder, si quiera, intentar explicar el pensamiento o algunas características del ser humano, es necesario hacerlo estudiando cosas que sea posible ver y en este caso el acercamiento conductista es hacia el comportamiento.
Me gustaMe gusta
Si, claro, se ve muy bien con el conductismo, cuando desde el principio jamás le importó las explicaciones de lo que pasaba internamente en el comportamiento.
Ojalá coincidamos con más tiempo en otros foros, Metalicus. A menos que tengas algo de interés en el post o en el blog, yo dejo la cosa aquí.
Saludos.
Me gustaMe gusta
En mi opinión, Dios no es una explicación, sino un propósito tanto como una causa.
Me gustaMe gusta
Recomendable lectura: http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/502/la-ciencia-y-la-izquierda/
Me gustaMe gusta
Chomsky es un genio, cada día lo tengo más claro…
Amigo Metalicus, «unos cuantos foros de internet» pueden hacer un daño irreversible. Cuando pusieron el link del foro del biomagnetismo me puse a buscar el blog, porque no me podía creer lo que leía. Pensé «esto es una broma», y no, es mucho peor. El blog en cuestión da miedo. Estos tipos curan el cáncer, la esclerosis múltiple, el Huntington, el SIDA, ¡con unos imanes! Y encima cobran por ello. Estos tipos son unos estafadores, y como tales tienen que ser tratados, porque están jugando con la necesidad humana. Por tanto, no siempre se puede se condescendiente con todas las creencias y tolerante con todas las prácticas, porque hay ocasiones que la desesperación humana es tan grande que te agarras a un clavo ardiendo, y es ahí donde esta gentuza hace negocio.
Te pondré otro ejemplo: las personas que entran en una secta religiosa, lo hacen de forma «voluntaria», les mueve la fe a hacerlo, pero todos sabemos que las sectas están montadas por un tipo o una tipa que se forra de pasta hasta los dientes con las «aportaciones voluntarias» de sus adeptos, las cuales llegan a ser millonarias. Es decir, por parte del creyente, se acerca a la secta buscando la «iluminación» o el sentido a su vida, lo cual es muy lícito, pero por parte del «fundador» hay un claro afán de negocio y por consiguiente de lucro. Por tanto, no debemos mirar hacia otro lado, sino evidenciar que ese camino es erróneo, porque cuando se mira hacia otro lado la secta comienza a crecer, a crecer y a crecer, y adquiere una masa crítica donde ya no se puede actuar, como es el caso, por ejemplo, de la Cienciología. Y ahora voy más allá, voy a las personas que tras pasar por la secta se han desengañado y salen de ella. ¿Cómo se encuentran estas personas? Vacías, porque la secta les ha quitado y pisoteado lo más íntimo que tiene un ser humano: la esperanza. Aparte de estar pelados de dinero porque ya se habrá encargado la secta de exprimirlos como a un limón…
Aplica este último ejemplo a los biomagnéticos, a los homeópatas, o a los de las flores de Bach, a ver qué encuentras. Una persona que ha ido al médico y le ha comunicado que tiene un cáncer terminal y que no puede hacer nada, se va a agarrar a lo primero que le pase por delante y que le prometa que le puede curar, aunque sea la magufería más grande del mundo. ¿Cómo queda esta persona cuando iniciado el tratamiento y en muchos casos habiendo dilapidado sus recursos, ve que no funciona? Hundida, queda destruida, porque han jugado con lo más íntimo, con su esperanza. ¿Esto te parece bien? ¿Te parece que hay que ser «tolerantes» o «debatir» con este tipo de procedimientos? Yo creo que no.
La gente es ignorante, por consiguiente es labor de los intelectuales de cualquier ramo denunciar los abusos.
Me gustaMe gusta
Muy buen articulo.. En algun momento me he perdido y he tenido que releer algun parrafo, pero muy bueno, enhorabuena.
Me gustaMe gusta
Nos alegra que te guste el artículo, Nacho, y bienvenido.
Me gustaMe gusta
He buscado en google al tal «L. Rastriguin» y las únicas referencias que aparecen, son a este artículo. ¿Es un autor desconocido? Un saludo.
Me gustaMe gusta
Misterio resuelto. Habéis escrito mal nombre. Se llama Leonard Rastrigin.
Me gustaMe gusta
Y por cierto, me lo he pasado muy bien leyendo los comentarios de Metallicus. Me encanta su estilo: esa tendencia a la recarga, esa manera forzada de simular lenguaje académico, la distribución de las comas en forma aleatoria, su uso magistral de términos como «descreditar» y en definitiva, ese inconfundible aroma del «querer y no poder». Enhorabuena por el blog.
Me gustaMe gusta
Te digo, César Sampedro: tanto querer cuidar los detalles y perderse en el principal 😛
Nos da mucho gusto que te guste el blog, y tu comentario sobre Metalicus me parece muy acertado
Bienvenido y saludos.
Me gustaMe gusta