Inicio
> Actualidad, Ciencia > Hallan en la Nebulosa de Orión todos los ingredientes claves para la vida
Hallan en la Nebulosa de Orión todos los ingredientes claves para la vida
22 marzo, 2010
A casi 1.300 años luz de la Tierra se encuentra uno de los semilleros de estrellas más hermosos de nuestra galaxia (…), la Nebulosa de Orión, tan brillante que puede ser observada a simple vista desde nuestro planeta.
Analizando la luz que nos llega desde allí, descomponiendo su espectro luminoso (…) los astrónomos han sido capaces de detectar varias de las moléculas requeridas para la vida.
Seguir leyendo AQUÍ
Entradas relacionadas:
Categorías: Actualidad, Ciencia
astrofísica, astronomías, Biología, bioquimica, genética, quimica, vida
¿Cuanto falta para que confirmen vida fuera de la tierra? ¿Y fuera del sistema solar? ¿Alguien apuesta? 😀
Me gustaMe gusta
si apuesto. pienso que horita lo mas directo y cercano para encontrar vida. esta en nuestro propio sistema solar. por ejemplo enceladus – Europa. que son dos lunas muy interesantes. y que la cassini recientemente encontró en enceladus. agua con carga negativa. que es la misma carga del agua de la tierra.
recientemente en la antártica. se encontró debajo de la capa de hielo. a unos 180 kilómetros de profundidad. [en esa situación los rayos del sol no llegan] encontraron una especie de crustáceo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100317_antartica_nasa_men.shtml
la situación de Europa y enceladus es casi igual. es por eso que tengo grandes esperanzas de que las proximas sondas de nueva generación. encuentren vida en estas dos bellas lunas.
a lo que respecta la nota. la nebulosa de Orión. es un lugar atractivo. para comprender mejor la formacion de estrellas y planetas. ante nuestros ojos. un nuevo inicio esta en trascurso. y es bello que los nuevos telescopios sean testigos de esto.
es una buena noticia. encontrar que los mismos elementos químicos que dieron la vida aquí. estén presentes en otros lugares. esto augura buenas esperanzas. en la busquedad de vida extraterrestre.
nuestra única opción de hoy. para encontrar pistas de vida ET. es estudiando la atmósfera de los planetas que orbitan otras estrellas. tenemos todos la creencia de que si se encuentra un planeta en la zona habitable. seguro que hay allí vida! pero no es así. si nos ponemos muy estrictos. ese planeta debería tener una inclinación de 23.4 grados para que se den las mismas condiciones de aquí. debería tener una órbita alrededor del sol casi circular. ¿debería tener una luna? recordemos que la luna es vital para la tierra. ya que gracias a ella tenemos días de 24 horas.
afuerzas debe tener campo magnético. recientes estudios demuestran que Marte es un lugar seco y sin vida. por su carencia de campo magnético. y lo mas primordial debe tener mujeres bonitas como las de la tierra
unos dirán que esta visión. es geocéntrica. que la naturaleza puede tener varias maneras de formar vida. y estoy diacuerdo en ese planteamiento. pero en este momento. los astrónomos y los astrobiologos. deben enfocar sus ojos a planetas «tipo tierra» si se encontrara vida y organismos en titan. por ejemplo. entonces se colocaran los ojos a planetas parecidos a titan. mientras no.
y para terminar. no les quiero aburrir. una fantasía que tengo. ¿y no se si sea posible?
¿se podría encontrar una hipotética estación orbital orbitando a un exoplaneta?
comentan que con los nuevos telescopios. se podrá analizar la atmósfera de los exoplanetas. degradando o «separando» la luz de su estrella. y solo dejar la del planeta.
imaginemos que encuentran al planeta mas parecido a la tierra. y que allí hay una civilizacion inteligente que constituye naves. y una la coloque en órbita sobre su planeta
como los humanos con la ISS. la pregunta es ¿se podría observar a la estación orbital estudiando la luz del planeta?
seria maravilloso poder hacer eso.
gracias. saludos.
Me gustaMe gusta
Edgar, dices se encontró debajo de la capa de hielo. a unos 180 kilómetros de profundidad. Corrijo 180 metros, que no está mal. Encontrarlo a 180 km sería asombroso 😉
Me gustaMe gusta
«¿se podría encontrar una hipotética estación orbital orbitando a un exoplaneta?»
Seguro que sí se podría. Buscar estructuras artificiales en órbita debe de ser una de las cosas que hacen los que se dedican a eso, supongo. Es muy buena idea.
Lo que pasa es que cuanto más lejos miramos, más en diferido observamos. Eso debe de ser un problemilla, digo yo.
Me gustaMe gusta
Y no solo eso. Por ahora no tenemos telescopios capaces de «ver» directamente a los exoplanetas, y creo que el único método sigue siendo detectar las interferencias en el brillo de la estrella producidas por el paso del exoplaneta entre ésta y la Tierra. Esa es una de las causas de que solo seamos capaces de detectar planetas gigantes. Si aún no podemos encontrar pequeños cuerpos rocosos como la Tierra, imaginaros una estación orbital…
Me gustaMe gusta
Has borrado la sonrisa del rostro de los defensores de la Tierra hueca 😉
Me gustaMe gusta
Yo tenía entendido que se habían encontrado exoplanetas del tamaño de la Tierra…
Me gustaMe gusta
No estoy al día para nada, creo que no, pero ya te digo que no estoy seguro.
Me gustaMe gusta
Exoplanetas tan pequeños como la Tierra no, son extremadamente difíciles de detectar.
Lo que sí que han encontrado son varios planetas con un tamaño ligeramente superior, que en la práctica podrían ser muy similares a la Tierra, aunque algo más grandes.
http://espaciociencia.com/descubren-el-segundo-exoplaneta-mas-pequeno/
Saludos.
Me gustaMe gusta
Bueno, 1.32 veces el radio de la Tierra tiene unas dimensiones bastante semejantes… Además, he leído que podría tener una temperatura de entre 0 y 40ºC… Parece un firme candidato a poder albergar la vida tal y como la conocemos, ¿no?
Me gustaMe gusta
Rhay:
Si lo viéramos uno al lado del otro podrían parecernos semejantes, pero no nos olvidemos que no son círculos, son esferas, por lo tanto lo relevante es el volumen, y en su fórmula (volumen de la esfera) el radio está elevado al cubo.
Si el volumen de la tierra fuera 1, el de este planeta sería de 2,3 aprox.
¿Cuántas g(t) deberíamos soportar?
Que el siguiente conteste 🙂
También hay que tener en cuenta otras variables como su órbita (que no pase muy cerca o muy lejos de su sol, en su movimiento de traslación), características de la estrella la cual orbita, etc.
Me gustaMe gusta
tienes razón. gracias por la corrección. son metros. como dice daiko le quitastes la sonrisa a los de la tierra hueca XD
claro. y mas se agrava el problema si la exotierra esta muy lejos y apenas recibimos la luz en el momento de su «juventud» no recibiremos la luz de su «presente» vaya también ese es otro fenómeno raro que sucede en el universo. y que dificulta la búsqueda de ET
como dice el amigo rano. se han encontrado planetas terrestres varias veces mas grandes que la tierra. incluso hay algunos buscadores de planetas que hipotetizan que algunos de ellos. tienen superficies llenas de agua. pero sin tierra descubiertas. osea. no hay tierra firme.
http://yplanets.blogspot.com/2009/12/encontrado-el-exoplaneta-mas-parecido.html
Me gustaMe gusta
Creo, Ralvar, que los datos que solicitas están aquí:
http://espaciociencia.com/se-descubre-el-exoplaneta-ms-ligero-hasta-el-momento/
Me gustaMe gusta
Pues estaría super bien que ficharais a un astrónomo o astrofísico para el blog.
Por cierto, echo de menos los artículos del Rano. 😦 Y Cnidus miedo me da que el próximo post vaya a ser un libro entero… XD
Saluders.
Me gustaMe gusta
Hexo dice Pues estaría super bien que ficharais a un astrónomo o astrofísico para el blog
Je, je, no anticipes sorpresas 😉
Me gustaMe gusta
¿Uh? En serio que no tenía ni idea. :O
Me gustaMe gusta
Egke el Rano y yo estamos un poco liaos últimamente… esperamos en breve, a ver si las fiestas de primavera nos dan un respiro, tener tiempo para publicar algo bonico 😉
Me gustaMe gusta
Y hablando de exoplanetas pero que están en el otro extremo de la tierra con respecto a la habitabilidad.
Ni idea que existieran planetas así, ¡más calientes y brillantes que su propia estrella!
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=748&Itemid=1
Me gustaMe gusta
si seria bueno tener a un astrónomo o astrofísico. en el equipo. alguien que comprenda la física cuántica. para que nos explique ese tema tan interesante.y también para refutar los articulos magufos de unos cuánticos diferenciales.
también sugerencia. a rano o lampuzo ¿así se llama? hicieran un articulo sobre los nazis. ya que en Internet uno se encuentra un montón de artículos alucinantes. donde le atribuyen a los nazis. la autoría de muchos sucesos históricos. hay mucha desinformacion sobre este tema. así que seria bueno un articulo esclarecedor
y también el articulo de Jesús que me prometió rano. caeria bien ese articulo. en semana «santa»
Me gustaMe gusta
Lo que dices con respecto a la gravedad no tiene sentido. La gravedad no depende del volumen ..depende de la masa…Por ejemplo las estrellas de neutrones tienen radios de solo algunos km (Volumen pequeño) pero son tan densas que su gravedad te aplastaria… Por lo que podria existir algun exoplaneta mas grande que la tierra pero con la misma gravedad, lo que ocurriria en este caso seria que los materiales de los cuales esta hecho este planeta no son tan densos como los de la tierra.
Me gustaMe gusta