Inicio > Biología de la conservación, Ciencia > La imagen científica de la semana (02/05/2010). Nidos de espuma

La imagen científica de la semana (02/05/2010). Nidos de espuma

2 mayo, 2010

20 Marzo 2009 - Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia - España)

.
Primavera. Tras las valiosas precipitaciones otoñales e invernales, con el regreso del calor, en cuestión de días los campos se visten de color: blancos, amarillos, violetas… Innumerables familias de plantas lanzan sus flores en una dura lucha por conseguir los mejores insectos polinizadores. Las orugas que mañana serán mariposas o polillas se desarrollan a velocidad de vértigo, mientras que las avispas surcan el aire en busca de potenciales presas o huéspedes. Sin embargo, bajo este manto multicolor, si miramos bien en la base de esta bella cobertura vegetal, será posible que nos encontremos con una imagen como la anterior. Nidos de espuma. Tallos cubiertos de masas blancas y burbujeantes. Pero, ¿qué diantres son?

.

En realidad, son lo que parecen, nidos de espuma. Y son el refugio de un simpático animalito:

El culpable. 20 Marzo 2009 - Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia - España)

.
Este animalito es un pequeño insecto, creo que no tiene ningún nombre vulgar propio, aunque en algún lugar lo he oído llamar espumadera,  así que nos quedaremos con ese nombre. Están clasificadas en la superfamilia Cercopoidea. Son parientes cercanos de esas cigarras que, dejando sus vacíos cascarones atrás, invaden con su incesante canto los más sofocantes días del verano.

Philaenus leucophthalmus (Linnaeus, 1758). "Espumadera" en estado adulto. Crédito: Tolweb

.

Las espumaderas fabrican el nido en una etapa de su vida que recibe el nombre de  ninfa en este grupo de insectos, es un estado larvario y su meta es crecer y sobrevivir hasta la etapa adulta. A primera vista no se complican mucho la vida, tras la eclosión, pican la base del tallo de las plantas para alimentarse de la rica savia, al tiempo que se protegen con un nido de espuma formado con una mezcla de saliva con savia, excretado por el propio animal. Con esta mezcla atrapan las burbujas de aire que conforman el nido protector, que puede albergar una o más ninfas. Al cabo de un tiempo se convertirán en adultos, muy parecidos a cigarritas en miniatura y capaces de dar grandes saltos cuando se ven amenazadas.

Y pa’ terminar, un vídeo sobre el curioso ciclo de una verdadera cigarra (o chicharra) del género Magicicada, oriunda de Estados Unidos. Aunque más pequeñita, nosotros tenemos a la hermosa Cicada orni en nuestros parajes ibéricos 😀

.

.

Entradas relacionadas:

  1. 2 mayo, 2010 a las 10:06

    Las espumaderas, que recuerdos. De pequeño me parecía algo mágico ver el escupitajo y encontrar un bichito en su interior.

    Fantástico el vídeo de las cigarras, me lo apunto en favoritos 😉

    Me gusta

  2. 2 mayo, 2010 a las 11:03

    Y esa foto del dedo es también buenísima. 😀

    Me gusta

  3. 2 mayo, 2010 a las 12:02

    Así se tiene una idea del tamaño del bicho 😛

    Me gusta

  4. 2 mayo, 2010 a las 12:11

    Muy bueno Cnidus,, tenía olvidado por completo a este particular insecto, me trae los mismos recuerdos que a JM Hernández, también yo de pequeño quedaba fascinado ante estos nidos de «espuma» y los que hacen las mantis religiosas.
    «Sacré Nature»

    Me gusta

  5. 2 mayo, 2010 a las 12:37

    17 años tarda Gandalf en volver, desde el 111 cumpleaños de Bilbo, hasta que Frodo abandona la comarca. Uno es tan friki que no ha podido aguantárselo. Por cierto, muy guapo el video y las fotos.

    Me gusta

  6. 2 mayo, 2010 a las 15:30

    En una de esas que me puse a destruir mi cerebro en paginas «gientificas» me parece haber visto una imagen idéntica a la primera etiquetada como «el resultado de los chemtrails en la flora» 😕

    Me gusta

  7. Cronopio
    2 mayo, 2010 a las 17:05

    De la cigarra de los 17 años es el tercer reportaje que veo. El primero creo que se llamaba «el insecto que sabe contar hasta 17» y estaba ambientado en ambiente urbano, en los árboles de las calles parques y jardines de una ciudad americana. La tesis de este documental es que al salir a la superficie todas un mismo día cada 17 años, evitaban ser comidas por los potenciales depredadores ( sobre todo pájaros) porque la esperanza de vida de ellos era de 5 años como máximo y no tenían memoria previa que las identificara con comida. De hecho había planos mostrando ramas ifestadas de insectos al lado de pájaros insectívoros indolentes. Otra tesis del documental es que detectaban el cambio de composición de la savia al inicio de la primavera para contar los años. No explicaba la tremenda coordinación de fecha dentro del año de eclosión de las ninfas. En otro reportaje ambientado en zona boscosa ( como el presente vídeo) si que los predadores se daban un festín hasta atiborrarse. La ventaja reproductiva se explicaba al proporcionar a los depredadores una cantidad de presas instantánea imposible de consumir por su número, asegurando que muchos individuos pudieran reproducirse antes de ser comidos. De todas formas elaborada y curiosa forma de asegurar la reproducción.
    Aunque no sean cada 17 años, hay otros insectos que «organizan» eclosiones de ninfas coordinadas. Recuerdo haber tropezado varios años por la noche conduciendo a principios de verano con una extraña «niebla» nocturna en Torroela de Montgri justo antes de la curva del puente sobre el río. La niebla está formada por millones de polillas nocturnas pequeñas, que pueden llegar a provocar accidentes por el puré de insecto que tapa el parabrisas en segundos, o por la distracción que supone atragantarte por boca y nariz con unas cuantas si llevas las ventanillas abiertas.
    Y por fin me entero de lo que son los nidos de espuma. En mi ignorancia siempre había creído que eran puestas de huevos de insectos o caracoles.

    Me gusta

  8. WOLFLink
    2 mayo, 2010 a las 19:32

    UUUuuuu, que bonito OwO

    Me gusta

  9. 2 mayo, 2010 a las 19:33

    S.Belizón :

    también yo de pequeño quedaba fascinado ante estos nidos de “espuma” y los que hacen las mantis religiosas.

    Cierto, cierto, las ootecas de las Mantis me encantaban también. Una vez pude ver eclosionar una y flipaba en colores!!

    Me gusta

  10. 2 mayo, 2010 a las 20:05

    Cronopio, pues sí 😀

    Dejando de lado las cigarras (homópteras)…. efémeras, hormigas, termitas… muchos insectos se cronometran perfectamente para el momento de eclosionar (como adultas) y aparecer en enjambres multitudinarios. Muchos morirán, pero habrán tantos en tan poco tiempo que los depredadores podrán comer hasta hartarse pero siempre habrán muchísimos más que sobrevivirán.

    Yo recuerdo por el año pasado una eclosión de termitas aladas. En cinco minutos unas nubes preciosas de insectos. Cinco minutos más tarde el cielo atestado de golondrinas. Cinco minutos más tarde, como si no hubiera pasado nada 🙄

    Sobre los ciclos de 17 años de las cigarras, ni idea de porque es así. Por evitar los predadores, va a ser que no, te los vas a encontrar todos los años. Supongo (y digo supongo) que la eclosión sigue una curva gaussiana, ¿podría haber una especie de deriva de la curva en el tiempo? ¿un efecto del hecho de que los primeros que eclosionan son los primeros en caer?. Ni papa 😀

    Recuerdo haber tropezado varios años por la noche conduciendo a principios de verano con una extraña “niebla” nocturna en Torroela de Montgri justo antes de la curva del puente sobre el río

    ¿Podrían ser frigáneas? No conozco nubes de polillas, aunque sí que recientemente ví una a pequeña escala pero de frigáneas, en el borde de un río también (después de todo, pasan su estadio larvario allí) y son muy parecidas a las polillas (creo que incluso las han clasificado como grupo hermano de los lepidópteros) 😀

    J. M. Hernández,

    Cierto, cierto, las ootecas de las Mantis me encantaban también. Una vez pude ver eclosionar una y flipaba en colores!!

    ¡Qué morro! Yo tengo que ver eso en vivo 😛

    Me gusta

  11. 2 mayo, 2010 a las 20:13

    Pues cuando yo era niño y me encontraba con una Ooteca, solía llevármela con el palito que la sostenia y la guardaba en un bote de cristal con agujeritos en la tapa, en primavera o algo antes quizás, salian todas a la vez!!!! expectacular si!

    Me gusta

  12. Rhay
    2 mayo, 2010 a las 20:20

    ¡¡Buenas gente!! Por fin he vuelto de las vacaciones… Esto es un infierno…

    El artículo es estupendo y el vídeo una maravilla. Todavía me alegra comprobar que la naturaleza tiene capacidad para sorprenderme y conmoverme… ¡Es fantástico!

    Por cierto, una pregunta sobre una duda que no tengo muy clara: ¿es verdad que las cigarras duran tan poco tiempo en su etapa adulta porque en su última metamorfosis pierden la boca y no pueden comer?

    Me gusta

  13. 2 mayo, 2010 a las 20:25

    Rhay, en algunas especies es cierto, pero la mayoria son especializados succionadores de la savia de muchas plantas y árboles.

    Me gusta

  14. 2 mayo, 2010 a las 21:49

    Hola a todos!

    Qué opinión os merecen las últimas declaraciones de Stephen Hawkins sobre los viajes al futuro y los extraterrestres?

    😐

    Me gusta

  15. 2 mayo, 2010 a las 21:59

    Ehm…
    Será Stephen Hawking, ¿no? 😕

    Me gusta

  16. 2 mayo, 2010 a las 22:21

    Eso se llama efecto Dawki»ns».
    Renton sobre eso, pues qué quieres que te diga!, sobre la posibilidad de los viajes en el tiempo mucho se ha hablado en física, desconozco hasta que punto puede existir esta posibilidad, imagino que el argumento de Hawking se basará en la posibilidad matemática y a unos niveles excesivamente teóricos, ya que imagino que las circunstancias de un viaje así deben de ser incompatibles con un organismo, pero esto quizás lo resuelva mejor la opinión de alguien versado en física mi opinión es como la cualquier otro que no sepa mucho de estos temas.
    En cuanto a lo de los extraterrestres…bueno es lo que es, una opinión de una posibilidad de entre todas las posibilidades que pueden darse en un supuesto hipotético, personalmente dudo mucho de este tipo de conjeturas.

    Me gusta

  17. 2 mayo, 2010 a las 22:23

    Daiko:
    Será Stephen Hawking, ¿no? 😕

    Tiees razón, lo siento!

    Belizón, gracias por tu sinceridad.

    :]

    Me gusta

  18. 2 mayo, 2010 a las 22:27

    Qué opinión os merecen las últimas declaraciones de Stephen Hawkins sobre los viajes al futuro y los extraterrestres?

    Bueno, los viajes al futuro son… pues eso, viajes al futuro. ¿Recuerdas la paradoja de los gemelos? Pues parece que se refiere a algo así, creo que de «herejía» tiene poco, es una historia bastante vieja. ¿Es posible a nivel técnico? Ni papa. Aquí necesitamos a nuestro físico 😀

    Respecto a los aliens, pues, es como hablar del sexo de los ángeles. Hasta que no le echemos el guante a unos cuantos es hablar por hablar, aunque lo diga Hawking (con todos mis respetos) 🙄

    Me gusta

  19. Cronopio
    3 mayo, 2010 a las 0:17

    Cnidus, efectivamente el término polilla lo utilicé como descripción aproximada. Ni mis escasos conocimientos de entomología ni las circunstancias (de noche, parado en medio de la carretera intentando quitar el puré de insectos del parabrisas con mi camiseta)me permiten dar una descripción precisa. Podrían ser frigáneas perfectamente. Aunque esta foto me las recuerda más que la de la wiki:

    Eso si, las veces que las he visto siempre ha sido de noche, en el mismo sitio en Junio y siempre formando una nube espectacular.
    Y mira, gracias a buscar las fotos, me doy cuenta de estar familiarizado con sus larvas sin saberlo. Muchas veces he observado esas curiosas larvas en su capullo tubular de granitos de arena y restos vegetales en ños remanso y las balsas de pequños ríos y riachuelos.
    http://www.rios-galegos.com/ins7.htm

    Una pregunta que me preocupa más que las obviedades del Sr. Hawking:
    Cuando yo era un crio, en verano aparecían ejemplares de unas mariposas nocturnas enormes y peludas en el porche de mi casa . Hace años que no las veo. ¿Alguien las ve todavía? ¿Se han vuelto escasas o las hemos extinguido?

    Me gusta

  20. 3 mayo, 2010 a las 7:59

    Una pregunta que me preocupa más que las obviedades del Sr. Hawking:
    Cuando yo era un crio, en verano aparecían ejemplares de unas mariposas nocturnas enormes y peludas en el porche de mi casa . Hace años que no las veo. ¿Alguien las ve todavía? ¿Se han vuelto escasas o las hemos extinguido

    Hombre, sin saber cuál es el bicho y sin saber donde vives (o vivías), es un poco difícil 😀 Por si acaso, prueba a buscar esfinge (calavera, aligustre…) o Saturnia pyri , son las más tochas que se me ocurren ahora.

    Me gusta

  21. 4 mayo, 2010 a las 12:36

    Las declaraciones de Hawking sobre los extraterrestres son del todo magufas y carentes de toda base empírica, por qué no se le aplica el mismo rasero que a todos aquellos que -alejados de todo trono de intelectualidad científica- declaramos nuestro Amor a Dios?

    😐

    Me gusta

  22. 4 mayo, 2010 a las 13:29

    Renton, este es el tipo de comentarios que no vienen al hilo de nada, el artículo va de insectos, y en el que la parte primera (magufadas) no tiene relación con la segunda (amor a Dios). Te pediría que por favor elijas otro foro para tus especulaciones, porque aunque no sea tu intención este comentario tiene toda la pinta de buscar conflicto. Y al resto le pido que siga con los insectos del artículo.
    Gracias a todos por la comprensión

    Me gusta

  23. 4 mayo, 2010 a las 13:47

    Perdona Manuel.

    :]

    Me gusta

  24. ralvar
    4 mayo, 2010 a las 13:47

    Renton, no confundas.
    Aquí no se les dice magufos a los que declaran su amor a dios.
    Como tampoco se le puede decir magufo a Hawking, que ha demostrado, más de una vez, que no lo es.
    En lo que dicen que dijo, no veo algo así como “Está comprobado científicamente que los extraterrestres…”
    Son especulaciones, simplemente, como cualquiera puede hacer, aunque sospecho, sacadas de contexto; no me fío de los periodistas ni de los medios de comunicación.
    Vamos, no le busques el pelo al huevo, que no tiene.

    Me gusta

  25. 4 mayo, 2010 a las 13:50

    Perdonado Renton. ¡A por los insectos!

    Me gusta

  26. ralvar
    4 mayo, 2010 a las 13:54

    Uh…perdón Manuel.
    Vi tu entrada luego de mandar la mía.
    Hecho, fin de mi intercambio epistolar con Renton

    Me gusta

  27. Fran
    4 mayo, 2010 a las 13:57

    http://padreshispanos.com/2008/12/proyecto-con-plantas-para-ni%C3%B1os-unos-huevos-con-mucho-pelo.html

    Marchando una de huevos con pelo 😉 es una broma Ralvar

    Coincido contigo en que no se les llama magufos a los creyentes en Dios u otras divinidades…

    Me gusta

  28. Fran
    4 mayo, 2010 a las 13:59

    LLegue tarde como siempre, perdon ;-(

    fin de la intervencion de este troll

    Me gusta

  29. Cronopio
    4 mayo, 2010 a las 23:30

    Cnidus :

    Una pregunta que me preocupa más que las obviedades del Sr. Hawking:
    Cuando yo era un crio, en verano aparecían ejemplares de unas mariposas nocturnas enormes y peludas en el porche de mi casa . Hace años que no las veo. ¿Alguien las ve todavía? ¿Se han vuelto escasas o las hemos extinguido

    Hombre, sin saber cuál es el bicho y sin saber donde vives (o vivías), es un poco difícil Por si acaso, prueba a buscar esfinge (calavera, aligustre…) o Saturnia pyri , son las más tochas que se me ocurren ahora.

    Hombre! calavera seguro, aunque no eran las más grandes. Las recuerdo perfectamente porque debía defenderlas de algún amigo que decía que había que matarlas porque estaban malditas y traían desgracia.(Eramos unos crios, pero mi porche era mío y nadie tenía el derecho de matar «mis» bichos. Eso se respetaba) Las mayores seguramente eran Saturnia pyri. por si te sirve de ayuda era en la costa de Girona. Puede que sea una falsa apreciación personal, pero me da la impresión que antes eran mucho más abundantes
    Saludos.

    Me gusta

  30. Eduardo Aguilar
    24 septiembre, 2013 a las 5:23

    La espumadera lo llamamos como el salivazo de los pastos, es de la familia Cercopidae el nombre cientifico es Aenolamia postica.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: