Ciencia y pseudociencia en microbiología
En numerosas ocasiones se puede escuchar eso de “esta es mi opinión y por tanto la tienes que respetar” o aquello de “eso lo dices tú pero yo discrepo, creo otra cosa”. Esa postura es perfectamente defendible cuando se manejan creencias, religiones o eventos que están por llegar (por ejemplo decir que un partido de fútbol lo va a ganar tal o cuál equipo), pero no cuando conciernen a resultados científicos. La ciencia se basa en experiencias acumuladas a través de miles de observaciones de campo. Por ejemplo, nadie tomaría en serio si tú sostienes un vaso en la mano con la intención de soltarlo y alguien te dijera “pues yo creo que no va a caer, se quedará flotando”. Pero si que hay gente que te dice que las mutaciones al azar no existe, y que todos los organismos de un mismo “tipo” tienen la misma información genética. Esto, aunque menos aparente es falso. Basta secuenciar el genoma de dos individuos (me da igual que sean familiares cercanos) para comprobar que hay mutaciones entre ellos. Y eso es algo más que demostrado, especialmente ahora que secuenciar genomas es muy sencillo.
A pesar de eso, hay personas que siguen llenando blogs con este tipo de falsedades sin pestañear. He tomado dos muestras de cómo se puede manejar un mismo tipo de información en microbiología desde el campo de la ciencia o del pseudociencia. Y elijo la microbiología porque los microbios quizás sean la mejor herramienta para estudiar la evolución. La capacidad de poder estudiar muchas generaciones en poco tiempo (hay bacterias con un tiempo de duplicación de apenas 20 minutos), su relativa simplicidad (al menos con un tamaño de genoma mucho menor que el de los organismos superiores) y su fácil manipulación en el laboratorio, los convierte en aliados perfectos para estudiar cómo varían y mutan sus genes (evolucionan) a lo largo del tiempo.
Pero como ya he indicado, en este artículo no pretendo dar una clase magistral acerca del estudio de la evolución en microorganismos, sino más bien mostrar dos ejemplos de cómo se pueden emplear los microorganismos para corroborar o refutar la teoría de la evolución. En el primer caso desde una perspectiva de la biología evolutiva y en el segundo desde un punto de vista pseudocientífica
.
Científicos españoles confirman una hipótesis de la Teoría de la Evolución
Los investigadores validaron la tesis de Haldane que indica que la mayor prevalencia de dolencias hereditarias en unos individuos se debe a que son más resistentes a las infecciones.
Un grupo de investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado por primera vez de forma experimental la hipótesis evolutiva formulada por el genetista John Burdon Sanderson Haldane en 1949 -conocida como hipótesis de Haldane- que plantea que la infección constituye un agente selectivo fundamental en la evolución de los metazoos y que por tanto, la mayor prevalencia de ciertas enfermedades hereditarias en determinados grupos de individuos guarda relación con el hecho de que estas personas son más resistentes que el resto a algunas infecciones. El investigador José Luis Martínez, coordinador de este proyecto, publicado esta semana en la revista PNAS, explicó con un ejemplo la hipótesis de Haldane: «La anemia falciforme, de origen genético y endémica en el Mediterráneo, tiene mayor incidencia en zonas con alta incidencia de malaria, porque el defecto genético asociado a la anemia protege frente a la malaria». A causa de la acción previa del parásito Plasmodium falciparum, se seleccionan cambios en algunos genes humanos que contribuyen a la resistencia a la enfermedad.
En el estudio se usó por primera vez un modelo experimental de interacción huésped-parásito que incluía un metazoo. Sobre este modelo, los autores han demostrado que la infección bacteriana selecciona una población de nemátodos mutados. Todos los individuos de esta población lograron resistir a la infección, además de presentar alteraciones en su metabolismo y comportamiento ecológico que les confirieron claras ventajas competitivas frente a las poblaciones no resistentes a la infección. Hasta ahora, se habían analizado leyes evolutivas utilizando organismos simples -esencialmente bacterias y virus- con tiempos cortos de generación y poblaciones grandes. Sin embargo, según cuenta Martínez, en este estudio «se analiza por primera vez una hipótesis evolutiva en un organismo complejo, lo que da un respaldo experimental a la Teoría de la Evolución, en contra de las opiniones emitidas por los grupos de presión antievolucionistas«.
La Teoría de la Evolución, junto con la de la herencia, es uno de los puntales básicos que tiene la biología moderna. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos, es difícil, si no imposible, estudiar la evolución de los seres vivos en condiciones controladas de trabajo experimental en el laboratorio», explicó el científico español.
- Fuente: La Opinión de La Coruña
.
Uso de la oración para promover la microevolución de resistencias latentes a antibióticos en bacterias
Hielen Hyde y Lynda Morgan (cursos 10 y 11) realizaron un proyecto que mostraba que el poder de la oración puede desbloquear genes latentes en bacterias, permitiendo la aparición de resistencias a antibióticos. Escherichia coli cultivadas en agar, en placas de Petri, fueron crecidas en presencia de tetraciclina y clorotetraciclina. Los cultivos bacterianos fueron divididos en dos grupos, el grupo (A) recibió una oración mientras que el grupo (B) no. La oración fue la siguiente:
Querido Dios, por favor permite a las bacterias del grupo A desbloquear los genes de resistencia a antibióticos que tú les diste en el momento de la creación. Amén
El proceso se repitió durante 5 generaciones, realizando un rezo al inicio de cada generación. Al final, el grupo A fue significativamente más resistente que el grupo B a ambos antibióticos.
- Referencia: Objetive Ministries
No creo ni que sea necesario qué es ciencia y qué es una magufada.
.
Entradas relacionadas:
Comprendo perfectamente la reacción de esas Escherichia coli. Después de haber soportado los cánticos, rezos y el discurso religioso-paranoide de esos alucinados mientras estaban confinadas en su cultivo durante 5 generaciones (!), si han sobrevivido a eso entonces es que deben ser ya capaces de resistir cualquier cosa… antibióticos, fagos, veneno, terremotos, depredadores… 😆
Me gustaMe gusta
“Los investigadores validaron la tesis de Haldane que indica que la mayor prevalencia de dolencias hereditarias en unos individuos se debe a que son más resistentes a las infecciones”.
***
Y esto permite a los darwinistas concluir que la selección natural favorece la permanencia y reproducción de ciertas dolencias hereditarias, porque estas son favorables en poblaciones con alta incidencia de enfermedades infecciosas. Como en el caso de la malaria y la anemia falciforme, muy extendidas en ciertas poblaciones del África ecuatorial.
ESTOY DE ACUERDO. La selección natural afecta la frecuencia de los genotipos en las poblaciones, permitiendo que los más resistentes a las infecciones sobrevivan y se reproduzcan TANTO o más que sus colegas. Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy?
En regiones con baja o ninguna prevalencia de malaria, los descendientes de Africanos portadores siguen heredando la anemia falciforme a sus descendientes, aunque esta es menos frecuente, como es de esperar, debido a muchos factores, no solo la selección natural.
Aun en regiones con ALTÍSIMA incidencia de la infección, la población de PORTADORES es MENOR a la de individuos sanos. Lo que demuestra que la selección afecta la frecuencia de los genotipos, pero nada más. (si, si, si, no tiene que ver con el tema, pero ya que hablas de teoría evolutiva…)
***
“El proceso se repitió durante 5 generaciones, realizando un rezo al inicio de cada generación.”
***
5 generaciones!!!, WAO que rigurosos… La pregunta aquí es, cuántas generaciones de bacterias representan una muestra generacional representativa, sobretodo en estudios evolutivos (3500 millones de años son muchos 20 minutos).
En fin, que estoy de acuerdo contigo.
Van esos 5
Me gustaMe gusta
El poder del rezo es tremendo, Oh Sí 😛
Me gustaMe gusta
¿Alguien sabe qué gana la pseudociencia con esta clase de conclusiones? Cualquiera que hoy en día se precie de poseer un perfil científico y metodológico sabe que la frasecita “la diferencia es estadísticamente significativa” es poco significativa. Estoy seguro que en este enunciado:
“Al final, el grupo A fue significativamente más resistente que el grupo B a ambos antibióticos.”
tenemos un valor alfa de 0.1 (porque seguro lo fueron escalando desde 0.05 hasta que “dio algo”) y una p de, ¿qué será bueno?, seguro un 0.5 que, ¡ah!, como la resistencia de las bacterias es multifactorial, no se necesita una prueba de probabilidad tan rigurosa. De validaciones más sofisticadas como una prueba equis cuadrada, ni se diga.
¿Por qué?, ¿qué se gana haciéndole al tonto? Es algo que no puedo dejar de comprender…
Saludos,
C.M.
Me gustaMe gusta
Algunos pueden pensar, que bueno que tampoco es tan malo que se estudie la alternativa creacionista. que da un poco lo mismo si las cosas pasan como nos lo explica la biblia. que mientras los críos hayan aprendido lo de la resistencia a los antibiótico, ya han aprendido algo. Y que no hay perversidad en ello.
En la misma página del timoexperimento de las bacterias hay un montón de «Perlas». Pero el mayor exponente de la perversidad, en mi opinión es este:
2nd Place: «Women Were Designed For Homemaking»
Jonathan Goode (grade 7) applied findings from many fields of science to support his conclusion that God designed women for homemaking: physics shows that women have a lower center of gravity than men, making them more suited to carrying groceries and laundry baskets; biology shows that women were designed to carry un-born babies in their wombs and to feed born babies milk, making them the natural choice for child rearing; social sciences show that the wages for women workers are lower than for normal workers, meaning that they are unable to work as well and thus earn equal pay; and exegetics shows that God created Eve as a companion for Adam, not as a co-worker.
Al Jonathan le han dada un premio por ese trabajo!!!! ¿Habriá alguna mujer en el jurado? No, claro. Primero porque no están capacitadas y segundo porque seguro que estarían ocupadas lavando y tendiendo la ropa, que para algo las hizo Dios tontas y con el centro de gravedad bajo.
Me gustaMe gusta
El tal Jhonathan no sera hijo de Logos??? 😕
Porque las ideas salen pintaditas a su estilo, de escalofrio el «trabajo».
Me gustaMe gusta
«Querido Dios, por favor permite a las bacterias del grupo A desbloquear los genes de resistencia a antibióticos que tú les diste en el momento de la creación. Amén»
Para mear y no echar gota. Esto no es ya magufada. Es una soberana gilipollez, y perdónenme pero es que…es demasiado :S
«Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.» – Albert Einstein.
Me gustaMe gusta
Estoy completamente de acuerdo con lo que defendéis al principio de la entrada, aunque haría un pequeño matiz irrelevante: a mí me parece válido «opinar» que un vaso de agua no va a caer al suelo si nos salimos del campo de la ciencia (física) y nos vamos al de la filosofía (lo que decía David Hume, por ejemplo). Y digo irrelevante porque sé que no vais por ahí y que cuando la gente «opina» que no existen mutaciones al azar tampoco está haciendo filosofía, sino manipulando.
Los ejemplos son geniales. El primero muy didáctico y el segundo muy humorístico, para contrarrestar. Manda narices que pretendan que se les tome en serio. ¿Querido Dios? Querido Dios, no permitas que la estupidez se multiplique con tanta rapidez, que no damos abasto.
Me gustaMe gusta
Solo puedo comentar que la vida sostenida y repetida por la maravilla de la genética es el quit del secreto de la vida y quizas de su origen. Esta la ciencia avanzando en desentreñar el misterio de la vida pero creo que falta mucho y quizas se llegue al límite entre conocido y lo imposible de conocer en nuestra inteligente existencia.Mas siempre tenemos la solución con la palabra mágica que ecplica no inexplicable y que se le ha dado el nombre de DIOS.
Me gustaMe gusta
Mas siempre tenemos la solución con la palabra mágica que ecplica no inexplicable y que se le ha dado el nombre de DIOS
Entonces Faruk, según dices Dios sería un comodín que hemos creado para tener una explicación de aquello que no entendemos.
Me gustaMe gusta
Otra forma de decir que con el Amigo imaginario escondemos la ignorancia 😎
Me gustaMe gusta