Archivo
Deriva continental
Este es el segundo de los relatos finalistas del Concurso de Relatos Cortos CyD
Autor: Martín Pérez
El telegrama era conciso y a la vez misterioso:
Charles,
Llego el 2 de octubre. Envía a Henry a buscarme. Traigo ejemplar no esperado. C.D. A Henry le fascinaba el puerto de Falmouth, era sucio y decadente, pero el trajín de barcos, gente y mercancías variopintas le hacía atrayente. Estaba tan embelesado mirándolo todo que no se dio cuenta que el HMS Beagle ya había atracado.
Leer más…
La pseudociencia nazi y la picaresca española

Fotografía tomada en 1940 en Madrid, en la que aparece Himmler conversando con el falangista Julio Martínez Santa Olalla. Fuente: (lacuevadehercules.com)
El falangista Julio Martínez Santa Olalla fue Jefe de la «Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas», creada en 1939 siguiendo el mismo patrón que la Ahnenerbe nazi fundada en 1935, entre cuyas investigaciones arqueológicas y de la raza ancestral aria, buscaban reliquias sagradas de poder como el Santo Grial, el Arca de la Alianza o La Mesa de Salomón. Santa Olalla acompañó a Himmler a Toledo.
Durante los años que el gobierno nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler estuvo en el poder hubo un auge de la pseudociencia en ese país. Hasta nosotros nos han llegado los criminales y macabros experimentos realizados por médicos alemanes con presos en los campos de exterminios, buscando evidencias científicas a su trasnochado concepto de raza. También son famosos los grandes esfuerzos realizados en el campo de la ingeniería y la física para desarrollar sofisticadas armas que inclinaran a su favor el platillo de la balanza en la guerra. Igualmente otros científicos alemanes se adentraron dentro de la pseudociencia al realizar ingentes inversiones monetarias para la buscar el Santo Grial, el Arca de la Alianza, la tumba de Jesús, las raíces arias de los pueblos europeos o las características antropomórficas que definían la superioridad de la raza aria sobre el resto de razas del planeta.
Leer más…
Guía escéptica a emplear cuando se tienen problemas de salud
Pequeña guía práctica sobre cómo actuar en esos casos:
- Visto en este artículo de lectura recomendable
.
Entradas relacionadas:
Cuando Houdini demostró que lo paranormal es pura charlatanería
Harry Houdini, cuyo verdadero nombre era Erik Weisz, fue un ilusionista húngaro que emigró a EEUU donde triunfó como ilusionista. Se hizo famoso especialmente por sus trucos de escapismo, que consistían en ser atado, con cuerdas, cadenas y otros elementos, para ser posteriormente sentado en una silla, colgado de un cable o bien introducido en un contenedor de agua, para desligarse de las ataduras y escapar.
Una faceta quizás menos conocida era su inquina hacia los espiritistas y los temas que estaban relacionados con lo paranormal. Houdini jamás creyó en el espiritismo y, como buen conocedor de un gran repertorio de trucos de magia sabía muy bien lo fácil que era engañar a alguien no entrenado en estas artes. Consideraba inmoral que los espiritistas se burlaran de la buena fe de la gente al engañarlas con mensajes falsos de sus seres queridos ya fallecidos. El propio Houdini acudió a una médium para ver de cerca cómo actuaban. Preguntó por su madre, ya fallecida, y la médium transmitió un “mensaje literal” en inglés por parte de la madre del mago. Sin embargo su madre no hablaba inglés, por lo que difícilmente pudo emitir ese mensaje. Además éste iba precedido de una cruz, cuando su madre era judía, por lo que completaba el cuadro del engaño.
Leer más…
Osiander el censor
Andreas Osiander (1498-1552) fue un teólogo y editor literario protestante alemán que ha pasado a la historia por intentar esconder el verdadero alcance de la obra de Copérnico, censurando de una forma sutil un texto que revolucionaría la visión del cosmos, desplazando nuestra posición lejos del centro de nuestro Sistema Solar.
La obra de Copérnico, De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre la revolución de las esferas celestes) es sin duda revolucionaria. Hasta ese momento la Tierra se consideraba el centro del Universo, y eso era tomado como dogma de fe por los cristianos, tanto católicos como protestantes. Negarlo o escribir en contra de ello se consideraba una herejía, por lo que hacerlo significaba un grave riesgo para la integridad física de quien lo hiciera. Copérnico comprendió perfectamente los problemas teológicos que planteaban los resultados de sus observaciones por lo que retrasó la publicación de su obra hasta después de su muerte.
Copérnico escribió al entonces papa Pablo III y le comentó sus temores en referencia a la recepción de su obra por parte de sectores cristianos. Osiander aconseja entonces a Copérnico separar la astronomía (como rama de las matemáticas, que trata tema abstractos) de la cosmología (que trata de realidades físicas), con el fin de esconder el verdadero alcance de los descubrimientos de Copérnico. De hecho en el texto del prefacio se dice que la obra de Copérnico era sólo una herramienta matemática para simplificar los complicados cálculos necesarios para representar el movimiento de los planetas, pero para nada cambiaba el modelo en el Sistema Solar impuesto desde ámbitos religiosos.
Leer más…
El origen simbiótico del ojo
Hace poco dedicamos en este medio un artículo al origen evolutivo del ojo. Éste era muy general, y tenía como único objetivo comparar una idea científica de la evolución del ojo, basada en evidencias experimentales, la aportada por la biología evolutiva, con otra idea filosófica, aportada por el diseño inteligente.
Este artículo profundiza un poco más dos de los principales modelos que existen para explicar el origen evolutivo del ojo. En el transcurso de la evolución han aparecido diferentes tipos de ojos, basta analizar los diferentes organismos vivos existentes en el planeta para comprobar que existen por ejemplo ojos compuestos como los de los artrópodos u ojos similares a una cámara fotográfica, como los de vertebrados o algunos moluscos. Todos estos ojos son distintos no sólo morfológicamente, sino que difieren tanto en su fisiología como en su desarrollado. Esas diferencias llevaron a establecer hace años que los ojos evolucionaron de forma independiente en los animales, en concreto del orden de unas 40-60 veces (Sadvini-Plawen and Mayr, 1961). Sin embargo, estudios genéticos llevados a cabo recientemente ponen en duda esa idea, aportando fuertes evidencias a favor de un origen monofilético de los diferentes tipos de ojos, con procesos de evolución divergente, paralela y convergente. De hecho, en su última obra Ernst Mayr (2001) se desdice de su trabajo de 1961 y admite que su idea primigenia no era correcta.
Leer más…
Entendiendo la evolución (y VIII). ¿Hacia una nueva síntesis?
En un artículo anterior comentábamos cómo la Teoría Sintética de la Evolución supuso una importantísima unificación de conceptos, aunando la teoría de evolución mediante selección natural de Darwin y Wallace con los recientes avances en el campo de la genética. Durante las siguientes décadas se sucedieron nuevos descubrimientos que condujeron a algunas nuevas teorías sobre variación y ritmo evolutivo, las cuales fueron en muchos casos incorporadas al corpus de la síntesis evolutiva, como ocurrió con la mayor parte de la teoría de equilibrio puntuado de Elredge y Gould o el origen simbiótico de la célula eucariota de Margullis.
Hoy día, cuando sabemos que el funcionamiento del material hereditario dista mucho de reducirse a los postulados de Mendel, cuando hemos descubierto formas en otro tiempo inimaginables de transmisión de genes entre distintas especies, cuando el registro fósil nos muestra unas discontinuidades que no se deben a lo incompleto del mismo, sino que parecen ser la norma general, cuando hemos comprobado que compartimos paquetes enteros de genes con especies tan distantes como los dípteros o los anélidos y cuando nuestra biblioteca genética se ha mostrado al menos un orden de magnitud más reducida de lo que pensábamos y sorprendentemente similar al resto de vertebrados e incluso invertebrados, quizá a la nueva síntesis le empieza a sobrar el apelativo de «nueva».
Imágenes de la ciencia y la naturaleza: las Pléyades en infrarrojo
Imagen compuesta a partir de más de 100 fotografías tomadas por el telescopio de infrarrojos WISE, una misión de la NASA dirigida a la exploración completa del cielo.
La fotografía muestra el grupo de las Pléyades, y constituye solamente una pequeña fracción del más de millón de fotografías que ya ha realizado el WISE.
Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/WISE Team
.
Entradas relacionadas:
Los irreductibles de North Sentinel Island. La sociedad humana más aislada del planeta.
Comparte este artículo:
Lugar: North Sentinel, en el archipiélago de Andamán (India).
Epoca: Presente.
Fase cultural: Paleolítico.
Población: Sentineleses. Número desconocido. Filiación étnica desconocida. Lenguaje desconocido. Religión desconocida.
Status jurídico: Independiente de facto. Nominalmente bajo soberanía de la India. La isla actualmente no tiene contactos con el mundo exterior.
.
Una sociedad paleolítica prácticamente en estado puro. Los sentineleses nunca salen de su isla, y por lo que sabemos nunca han sido contaminados con ideas del mundo exterior. El paraíso de un antropólogo… si le dejaran desembarcar allí, porque normalmente los nativos reciben a los visitantes a flechazos, y la política de la India es restringir los contactos al mínimo imprescindible. Y en circunstancias normales el mínimo imprescindible es cero.
Una historia curiosa. En realidad lo poco que sabemos de la isla se puede detallar en un solo post. Vamos a verlo a continuación un poco más en detalle.
Últimos comentarios