Archivo
Un ordenador doméstico encuentra un púlsar
Un extraño púlsar con un campo magnético muy débil ha sido descubiero por un programa de computación voluntaria distribuída, según puede leerse en una reciente publicación online de la revista Sciencie. El nuevo pulsar, nombrado como PSR J2007+2722 es una estrella de neutrones que se encuentra a unos 17.000 años luz de distancia, rotando 41 veces por segundo sobre si misma. Lo interesante de este nuevo púlsar es que se encuentra aislado de otros cuerpos astronómicos, lo que ha llevado a los astrónomos a pensar que pudo perder a su estrella compañera o bien tratarse de un púlsar jóven con un campo magnético especialmente débil.
Chris y Helen Colvin, de Iowa (EE.UU.), son unos de los 262.000 voluntarios que en más de 190 países ejecutan en sus ordenadores personales el software Einstein@Home, un programa que se descarga y se ejecuta cuando el ordenador no está trabajando, a modo de protector de pantalla. Pero Einstein@Home no se limita a mostrar divertidas animaciones; lo que hace en realidad es analizar los datos proporcionados por el detector de ondas gravitacionales LIGO, así com del radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico.
Ambos detectores recolectan una ingente cantidad de datos, cuyo proceso requiere muchísmo tiempo y enormes recursos computacionales. Einstein@Home, al igual que el ya legendario proyecto SETI@home, emplea los ordenadores personales de una extensa red de voluntarios, los cuales se descargan paquetes de datos del servidor central, los procesan y vuelven a enviarlos. Todo ello de forma transparente para el usuario, utilizando los tiempos muertos en los que el ordenador está encendido pero no se está utilizando.
«Esta es la primera vez que un objeto astronómico ha sido descubierto mediente esta clase de proyecto de computación distribuida», declaró Bruce Allen, director del proyecto, profesor de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) y colaborador del Instituto Max Plank de Hannover (Alemania).
Fuentes:
.
Entradas relacionadas:
Como se debe tratar el tema del creacionismo en clase de ciencias
Mejor combatir la superstición con ciencia que ignorar las supersticiones
Los titulares no podían ser mas claros: “científico de prestigio argumenta que el creacionismo debe de ser enseñado en las escuelas”. Este fue el titular del periódico The Times del 12 de septiembre de 2008, repitiéndose ese mismo encabezado en numerosos medios británicos. La historia explicaba que Michael Reiss, un afamado biólogo con ocupación tanto docente como investigadora y con fuertes convicciones religiosas (protestante anglicano), y en esos momentos director de educación de la Royal Society, ha manifestado de forma clara que el creacionismo debe de ser enseñado en clase de biología.
Estos artículos de prensa no eran correctos. En un discurso en la Asociación Británica para el Avance de las Ciencias, el día 11 de septiembre M. Reiss realizó -como hizo muchas veces con anterioridad- unas manifestaciones en concordancia con la postura de la Royal Society (R.S.): cuando los estudiantes realizan cuestiones acerca del creacionismo en clase, el profesor debe de explicar por qué el creacionismo no es ciencia y la evolución sí lo es. Sin embargo, el 16 de septiembre la R.S. anunció la renuncia de Reiss, argumentando que la mala interpretación que había hecho la prensa de sus palabras había socavado la reputación de la R.S.
Leer más…
Imágenes de la ciencia y la naturaleza: Baetica ustulata
Baetica ustulata es un curioso endemismo de Sierra Nevada (Granada y Almería, España) que vive desde los 2.300 m hasta los 3.450 m de altitud. Se trata de un ortóptero de la familia Tettigoniidae, cuyos miembros se conocen vulgarmente como «grillos de matorral».
Humano VS Máquina
Este enfrentamiento se lleva planteando de forma recurrente desde los albores de la industria tecnológica. Quien no ha oído hablar de Deep Blue, el famoso ordenador que derrotó al campeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov. Sin embargo, en el último enfrentamiento de este tipo parece que ha sido nuestra especie la vencedora, como podéis ver en esta noticia. Además, en este caso se obtiene un beneficio directo relacionado con la investigación en biología molecular.
.
.
.
.
.
.
Entradas relacionadas:
Redibujando a Darwin III: El anticristo
Algunas teorías científicas calan hasta el público menos aficionado a la ciencia. Esto se debe a que tratan sobre aspectos que parecen afectarnos muy directamente como seres humanos. Indudablemente, se trata de una apreciación parcial: nos afecta de igual modo -o incluso más- la existencia o inexistencia de las supercuerdas que la estructura del árbol evolutivo de los primates. Sin embargo, poca gente siente inquietud por las partículas elementales que forman los átomos de los que se compone su cuerpo, pero sienten un irrefrenable interés por saber si el Homo sapiens desciende de un ancestro común con los chimpancés.
En el caso del darwinismo (o por ser más correctos, de la teoría de la evolución mediante selección natural), este fenómeno se produjo desde el mismo día de la publicación de «El Origen de las Especies». La simple idea de que el ser humano no fuera un ser único, distinguido y radicalemnte separado de las apestosas bestias, es algo que muchas mentes acomodadas en la autoproclamada superioridad de nuestra raza no eran, ni son, capaces de asimilar.
De igual forma, aunque situados en el equipo contrario, numerosos fanáticos antireligiosos ven en las tesis darwinistas un arma contra la espiritualidad que aborrecen. Para ellos, nada mejor que una supuesta demostración científica de que dios no existe, o al menos una explicación sobre el origen del ser humano que no requiera de ninguna deidad modelando barro primigenio.
Una carnicería de hace 3,4 millones de años
Una reciente publicación en Nature muestra que la utilización de herramientas de piedra para cortar la carne pudo comenzar mucho antes de lo que se pensaba.
A partir del examen de una serie de huesos encontrados en el Lower Awash Valley (Etiopía), un equipo investigador liderado por Shannon McPherron, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) ha encontrado marcas de corte que indican el despiece de animales hace 3,4 millones de años.
Esto no sólo implicaría que los homínidos comenzaron a utilizar herramientas para preparar la carne unos 800.000 años antes de lo que se pensaba (posiblemente desde Australopithecus afarensis), sino que también abandonaron antes la seguridad de los bosques para buscar carne en las llanuras.
Fuente: Nature.
.
Entradas relacionadas:
Una imagen sin palabras
Redibujando a Darwin II. ¿La selección natural es una tautología?
Una crítica bastante común a Darwin es que elaboró una explicación que no representa una teoría científica, dado que la idea de la selección natural es una tautología y, por lo tanto, infalsable.
Como señalábamos en el artículo anterior, ante una figura y una teoría tan enórmemente popular, muchas de las opiniones se basan en una comprensión deficiente del verdadero significado de la misma, como ocurre en este caso. Quizá pueda parecer muy arrogante decir que las toneladas de papel que se han escrito sobre la supuesta naturaleza tautológica de la selección natural sean únicamente producto del desconocimiento real de la propia teoría, así como que el criterio de falsabilidad solamente es una corriente epistemiológica, pero no un absoluto indiscutible en metodología científica. Sin embargo, es lo que intentaremos argumentar en este artículo.
La religión en España. El porvenir estadístico de una ilusión.
La tabla es porcentual, y la he elaborado sacando medias anuales a partir de los datos de las encuestas mensuales del CIS (los famosos «barómetros»). Todo comenzó cuando en el blog de Manuel leí un comentario evangelista que aseguraba que el cristianismo estaba creciendo en todo el mundo. Naturalmente esa afirmación me pareció chocante, pero picó mi curiosidad.
¿Podría ser posible que (a pesar de nuestras percepciones subjetivas sobre el avance de la laicidad en Europa) el conjunto de la sociedad apenas hubiera experimentado cambios en cuanto a sus opciones religiosas? No sería la primera vez que algo así ocurre. Lo vivimos en los años 70 durante la Transición española a la democracia.
Y por otra parte, las sensaciones subjetivas también parecían hablarnos de un cierto crecimiento de religiones relativamente novedosas en nuestro país, entre ellas desgraciadamente el islam en su versión más integrista y el evangelismo en su versión más sectaria. ¿En que medida el avance de estas religiones no católicas estaba compensando el desgaste de la religión tradicional en España?
Naturalmente, son preguntas que no deben responderse desde un punto de vista subjetivo. entre otras cosas porque afortunadamente en España contamos con datos estadísticos bastante fiables sobre el tema. Basta con bucear en ellos un poco para descubrir las verdaderas tendencias subyacentes. Y eso es lo que vamos a intentar hacer en este post.
Imágenes de la ciencia y la naturaleza: pavimento de moluscos
Paseando por una playa podemos observar multitud de restos de organismos que las olas acercan hasta la arena. ¡Quien no ha buscado caracolas en un atardecer de su infancia!. Los esqueletos, desprovistos ya de ocupante que los fijen al sustrato, son arrastrados hasta la orilla donde se acumulan en mayor o menor medida. Los factores que hacen que ciertas playas sean verdaderos almacenes de estos restos son muy variados: corrientes, actividad biológica, etc.
Últimos comentarios