Pezquegordos. ¿No, gracias?
La biotecnología sigue incrementando a diario el número de organismos modificados genéticamente (OMG), para producir fármacos, sustancias industriales de interés o alimentos. El último que se ha añadido a la lista ha sido un salmón de grandes dimensiones que no para de crecer a lo largo de toda su vida. Este animalazo todavía no cuenta con el permiso de la FDA (Food and Drug Administration), pero fuentes bien informadas señalan que es posible que el permiso llegue en las próximas semanas.
Al salmón atlántico de piscifactoría que desde hace bastante años se deja ver por las pescadería pronto se unirá este OMG que crece a una velocidad doble que uno normal, pudiendo llegar al mercado en el plazo de un año y medio, en lugar de los tres que necesita el no modificado.
El pez modificado contiene una secuencia que codifica la hormona de crecimiento del salmón y una secuencia reguladora derivada del salmón y de “ocean pout” (Zoarces americanus, un pez parecido a la anguila). El pez ha sido desarrollado por la compañía AquaBounty Technologies, localizada en Waltham, muy cerca de Boston, que lleva más de 10 años intentando que la legislación permita emplear sus peces OMG para consumo humano. La FDA está suministrando toda la información sobre su postura en su servidor web, y se ha abierto a escuchar opiniones antes de tomar una decisión. En este sentido durante esta semana se reunirá con personalidades del mundo científico, de seguridad y expertos en impactos ambiental. La FDA asegura que no tomará una decisión hasta que no escuche a todas las partes.
Algunos grupos ecologistas temen que el pez escape de las instalaciones y se cruce con salmones de vida libre. El responsable del acuario de la bahía de Monterrey, en California opina que “siempre existe la posibilidad de que haya un escape”. Sin embargo el jefe ejecutivo de la compañía, Ronald Stotish, afirma que esta preocupación esta sobredimensionada. Más del 99% de sus salmones son triploides, los que los convierte en estériles, y los peces se crían en tanques contenedores tierra adentro, no en ríos. Los tanques poseen filtros para asegurar que no escapan huevos. En resumen, afirma que la posibilidad de que haya un escape es infinitesimal. A esto se une opiniones como la del biólogo Mark Abrahams, de la Memorial University (Canadá) que afirma que la alteración metabólica de estos salmones los hace unos inadaptados a la vida libre.
Una pregunta que queda pendiente de contestar y que sería buen tema para un artículo o un amplio debate en el blog es si realmente es necesario modificar genéticamente el salmón para tener un ejemplar como este entre nosotros
Este no es el único animal modificado genéticamente que espera la aprobación de la FDA. La empresa Enviropig, una empresa generada en los alrededores de la universidad de Guelph, en Ontario, ha modificado genéticamente un cerdo para que éste absorba el fósforo con una mayor eficacia, reduciendo así los niveles de fósforo en el estiércol, lo que haría que las granjas de producción sean menos contaminantes.
- Fuente consultada: Emma Marris (2010) Trangenic fish go large. Nature 467:259
.
Entradas relacionadas:
Este caso no es ninguna novedad para los que estamos dentro del mundo de la acuicultura, efectivamente esta empresa lleva una década intentando introducir el salmón transgénico en el mercado, además, en Europa se han llevado numerosas investigaciones para tratar de obtener una Dorada (Sparus aurata) con las mismas capacidades de crecimiento, pero al parecer no se ha logrado aun.
Sobre los escapes, los escapes en jaulas flotantes o en producciones «offshore» son un mal endémico de la acuicultura, en países como Dinamarca, Noruega o Escocia tienen muchas pérdidas anuales a causa de escapes producidos por temporales o del mismo proceso de despesque. El «problema» es que estos escapes no son un problema para el medio, pero en paises como Chile que se ha convertido en el segundo productor a nivel mundial de Salmón Atlántico (Salmo salar) el problema tiene tintes de catástrofes ecológicas aun no valoradas, ya se ha constatado la reproducción en muchos ríos de los Andes y la desaparición (al parecer) de mucha ictiofauna autóctona.
Si el cultivo de este nuevo OMG, lleva implícita buenas medidas de seguridad como que el cultivo sea en Tierra mediante circuito cerrado, o abierto pero con un correcto tratamiento en el vertido, además de la inducción a la poliploidia (triploidia), no tendríamos que alarmarnos, el problema es si la gestión por parte de las empresas puede asegurar que no se den escapes, cosa que dudo y no porque no sea posible, sino porque muchas veces las motivaciones económicas de estos empresarios o empresas les lleva a descuidar el mantenimiento de sus instalaciones. En cualquier caso, un salmón de estos ( a lo Hommer Simpson) no tendría mucho futuro en el medio natural.
Por último me gustaría señalar que en el caso de la acuicultura el camino quizás no vaya dirigido hacia la modificación genética como ocurre con la agricultura (que si ha tenido un importante auge), sino más bien en el policultivo, mucho más integrador dentro del medio donde se desarrolle la actividad y por supuesto mucho más sostenibles económica y medioambientalmente. Un pez que crece tres veces más también come tres veces más y lo que marca el precio de un producto de acuicultura (de acuicultura de peces carnívoros que son casi todos en el mercado occidental) es la dependencia a la harina de pescado, por lo que un salmón transgénico crecerá tres veces más en el mismo tiempo pero le habrá costado lo mismo al acuicultor que al que produce de manera convencional en más tiempo, nada nuevo para el consumidor que ni de coña va a pagar tres veces menos el precio del kilo de salmon, sino igual como mínimo que el convencional.
A ver en que queda todo esto, pero no creo que triunfe mucho este tipo de producto en el consumidor medio, que no suele aceptar de buen grado la modificación génica en los alimentos que consume.
Me gustaMe gusta
Joer… se me fue el dedo!!!
Me gustaMe gusta
Belizon, estoy de acuerdo contigo en la mayoria, pero hay un par de puntos que me gustaria puntualizar. El primero es la posibilidad de fugas. Como tu mismo has recalcado, ese riesgo se produce con cualquier pez, sea OGM o natural. Y por muy «natural» que sea, si el ecosistema al que escapa no es el suyo, pues se produce un impacto ecologico.
En cuanto al precio, es verdad que un pez que crezca tres veces mas rapido comera tres veces mas, por lo que no ahorraras en comida, pero si en mantenimiento. Los gastos fijos de mantenimiento de las instalaciones y de salarios del personal se mantendran, pero produciendo tres veces mas pescados, por lo que, a efectos practicos, cada trabajador triplicara su produccion y las mismas instalaciones produciran tres veces mas sin aumentar los gastos.
Me gustaMe gusta
Pues yo, lo lamento en el alma, pero no estoy para nada de acuerdo en la modificación genética del resto de especies del planeta cuyo fin sea la alimentación humana. Deberíamos empezar a plantearnos seriamente qué hacemos con la especie humana, porque está claro que sobramos más de la mitad… Por favor, que se me entienda, no estoy hablando de exterminar a una parte de la población, sino de plantearse qué hacer para controlar la población. A lo mejor deberíamos empezar a plantearnos que no se puede tener más de un hijo por pareja, no sé…
Me gustaMe gusta
Bueno, pues yo también me meto en la piscina de los salmones y me mojo. Hay 3 cuestiones que habéis tratado:
(i) Los escapes. La experiencia indica que la seguridad total no existe, y siempre hay variables con las que no contamos. Por ejemplo Homo sapiens que de sapiens tienen poco que les de por liberarlos a propósito para demostrar algo (no sería la primera vez).
(ii) La contención biológica. Aunque sólo haya un 1% de fértiles y éstos lo tengan crudo compitiendo con los de vida libre, siempre me acuerdo de la frase de Ian Malcolm en parque jurásico: «la vida se abre camino». Es una estupenda metáfora que cómo los organismos se adaptan y pueden sobrevivir.
(iii) Los OMG en acuicultura. Me alegra leer que la acuicultura va por otro camino. Como consumidor no veo la necesidad de generar estos organismos. Prefiero que dediquen esfuerzos a mejorar el producto existente y en dotar de fuente de alimentación sana (y libre de tóxicos o antibióticos) a los peces de los tanques.
Me gustaMe gusta
No hay que cagar en el plato donde comes. Los trasgénicos… control? la mayoría de cultivos naturales han sido polinizados por cultivos trasgenicos, que además están patentados, resultado, muchos cultivadores que tenían sus propias variedades, ahora al recoger la siembra están teniendo problemas de patentes, por que pólenes de especies modificadas, mas fuertes y además patentadas están colonizando el mundo, cambiando especies libres de copy right por especies patentadas.
NO A LAS PATENTES EN SERES VIVOS, NI A LOS TRASGENICOS INVASORES. LA BIODIVERSIDAD NO PUEDE ESTAR EN VENTA.
Me gustaMe gusta
Me pregunto cuál será el coste, en términos de harinas de pescado, por unidad de salmón modificado genéticamente. Lo digo porque en muchas ocasiones tendemos a pensar en la acuicultura como un sistema no agresivo de preservar la fauna marítima, sin caer en la cuestión de que, para alimentar a los peces de piscifactoría es necesario ‘pescar’ a otros con los que hacer la harina. Desconozco el proceso de producción de las harinas de pescado, de ahí mi duda.
Me gustaMe gusta
@Javi, si es cierto que existen costes de producción que los empresarios verán disminuir, el gasto electrico, el mantenimiento, el de personal etc, les hará más competitivos pero lo que vengo a decir es que lo que realmente determina el coste final de un producto de acuicultura (vuelvo a puntualizar lo de especies carnívoras) son los gastos generados por la alimentación que en ocasiones ronda más del 70% (hablo de memoria), estos beneficios no se van a traducir en un producto más asequible para nuestro bolsillo, y aunque no me siento excesivamente preocupado por el tema medioambiental, comparto la metáfora de Manuel.
En resumen, nosotros no nos vamos a beneficiar, el medioambiente tampoco, y las pesquerías de anchoveta peruana ( que es de donde sale la harina)no por esto van a aumentar sus stocks, sino todo lo contrario, dado la escasez de harinas de pescado si estas empresas son más competitivas accederan mejor a este escaso recurso en detrimento de las empresas coveccionales.
Como digo, esto no resuelve absolutamente nada, bueno si, que un salmón crezca más pero a efectos de sostenibilidad esto no resuelve ningún problema ( y la acuicultura tiene muchos).
El camino es ( y debe ser ) otro, producir bajo términos responsables y sostenibles. Os aseguro que muchos esfuerzos van en esa dirección, en cuanto a los Salmones transgénicos ya se verá que pasa…,
Me gustaMe gusta
Bueno puntualizo lo de «escaso recurso» de la anchoveta peruana, cuando digo escaso me refiero por la fuerte demanda que existe sobre él, no por la abundancia del recurso en si que es con creces el pez que mayor biomasa genera del planta.
Me gustaMe gusta
@Belizon, no he dicho que nos vaya a salir mas barato a los consumidores. Simplemente que los empresarios tendran incentivos para criar este tipo de peces. Si reduces los costes en un 20 o un 30% eso ya es un incremento de ganancias muy apetecible.
En cuanto a lo de producir responsablemente, yo creo que, como ya ha mencionado Rhay, el problema es la cantidad. Por mucho que te pongas, si hay que dar de comer a 10000 millones de personas, lo hagas como lo hagas vas a provocar un impacto ecologico brutal. Evidentemente habra formas peores, pero ninguna sera buena a esa escala. Personalmente no veo diferencia entre que se te escape una especie invasora no transgenica de la acuifactoria o que se te escape un transgenico. Jodes el ecosistema igual. De hecho, la ventaja de los transgenicos como este es que, como una misma factoria produce mas alimento, haran falta menos factorias, con lo que reduces el riesgo de fuga y el numero de ecosistemas que corren peligro por tener una acuifactoria cerca.
Me gustaMe gusta
Javi, Rhay, una pregunta para alguien poco informado en temas de producción/distribución (yo). Hablando sólo de los países productores del considerado primer mundo, ¿qué cantidad de alimentos son destruidos para mantener los precios y qué cantidad es tirada porque se corrompe antes de ser consumida? Igual no es sólo problema de que no se produce lo suficiente para la gente que hay en el mundo actualmente.
Me gustaMe gusta
La FAO prevee que la acuicultura será el único medio para satisfacer la futura demanda de proteínas, y uno de los mejores sitemas productivos para erradicar el hambre.
Saludos
Me gustaMe gusta
En algún lugar leí que se producía alimento suficiente en el mundo, el problema es que no se repartía correctamente. Aun aumentando la cantidad total de alimento, en principio el problema del reparto persistiría. Alguien sabe si es eso cierto?
Me gustaMe gusta
Bien bien Manuel!!!
Igual no es ese el problema…
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo, Manuel. La comida que llega a consumirse es el porcentaje más pequeño del gráfico. No tengo datos de España, pero por ejemplo en el Reino Unido se tiran anualmente la friolera de cuatro mil quinientos millones de kilos de comida. ¡Cuatro mil quinientos millones de kilos!.
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080605/53474124587.html
Es decir, ¿a cuánta gente se da de comer con cuatro millones y medio de toneladas de comida al año? Por lo tanto, el problema no está en la cantidad de comida, sino en cómo se utiliza esa comida. Y por consiguiente no hacen falta especies transgénicas que produzcan más grano o que crezcan más, lo que hace falta es tener un consumo responsable. Si hacemos un pequeño cálculo de alimentación a base de un kilo de comida diario por persona, que es una cantidad bastante aceptable, nos sale que con esa cantidad se da de comer a nada más y nada menos que a casi doce millones y medio de personas al año. Y sólo con los datos de Gran Bretaña. Sumad la destrucción de alimentos en Francia, Alemania (que seguro que es superior a la de Gran Bretaña, porque son muchos más), Italia, España, los Estados Unidos (que ni te cuento), el Canadá, Australia, el Japón, Rusia, etc, etc, etc, y nos encontramos con que simplemente teniendo un tipo de consumo responsable, se acaba con el hambre en el mundo. Sólo con lo que el Reino Unido destruye anualmente, se da de comer a toda Somalia, toda Guinea Ecuatorial, y todavía queda comida como para alimentar a más de dos millones y medio de personas. Por tanto, y para concluir con este tema, en vez de ir buscando siempre la modificación genética de todo lo que nos rodea para beneficio propio, en este caso para al alimentación, centrémonos en ser más eficientes con lo que consumimos y cómo lo consumimos, y dejemos a las especies animales y vegetales tranquilas, que a este paso el ser humano se va a convertir en otro factor de evolución.
¿Dónde se destruye también mucha comida? En los transportes transoceánicos. La comida que llega a Europa desde Australia, África o América pasa semanas de un lado para otro hasta que llega a la mesa de un señor de Hannover o una señora de Lyon. En ese proceso hay mucha comida que se echa a perder. ¿Cómo se soluciona esto? Consumiendo productos de proximidad y en su temporada. Sostenibilidad al poder.
¿Por qué no me gusta la manipulación genética de animales y plantas cuyo destino es la alimentación humana? Porque no se sabe cuáles serán las consecuencias de esas manipulaciones. Y no se sabe porque no ha pasado el tiempo suficiente como para saberlo. No se sabe cómo afectará al ser humano ser alimentado con una soja genéticamente modificada en cuyo proceso de modificación se han usado virus como vehículo de transporte genético. Pero es que además no me gusta esta manipulación genética porque se le está poniendo patente a la vida. Es decir, tú tomas un salmón del norte, lo modificas genéticamente y a partir de ese momento ese salmón pasa de ser una especie animal a ser una propiedad privada. Pues no, oiga.
Y cuidadín con lo que dice la FAO, porque la FAO también tiene los programas de alimentos basados en soja y maíz transgénicos, soja y maíz que están enriqueciendo a cinco multinacionales alimentarias, y no lo digo en sentido figurado, sino en sentido literal: NOVARTIS, MONSANTO, ZENECA, AGROEVO, y DUPONT.
Me gustaMe gusta
Evidentemente no es solo ese el problema. Luego entramos en el capitalismo, y el hecho de que la produccion de comida se concentra en determinadas zonas, con lo que no solo hace falta producir sino tambien distribuir. Y en esa distribucion habra perdidas. Pero incluso con una distribucion ideal, no puedes evitar que siga faltando comida para una poblacion en aumento.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con lo que dice Javi. Una población en aumento es un problema, independientemente de que se tenga una política de consumo responsable. Sé que es muy impopular, pero deberíamos empezar a plantearnos cómo decrecer.
Me gustaMe gusta
@Rhay. Tu mismo le has apuntado al problema, que no se resuelve asi como asi. La comida se echa a perder tanto si la mandas a Europa como a Africa, por lo que la solucion no es mandarles comida, sino que sean capaces de cultivar la necesaria por ellos mismos.
En cuanto a los alimentos manipulados geneticamente, me temo que si sabemos cuales son las consecuencias. Llevamos siglos consumiendo plantas y animales alterados geneticamente. Y no pasa nada. Otro tema diferente es la cuestion de las patentes, pero eso ya es un tema de economia, no de genetica. El que haya empresas que se aprovechen de los OMG (y la sociedad lo permita y fomente) no es porque los OMG sean malos, igual que la energia nuclear no es mala porque alguien fabrique bombas atomicas.
Me gustaMe gusta
Pues hay dos metodos: por las buenas, planificandolo nosotros, o por las malas, por parte de mami Naturaleza. Y me temo que vamos por la segunda.
Me gustaMe gusta
Perdona, pero estás confundiendo selección varietal, que efectivamente se lleva haciendo milenios, con manipulación genética, que es incluir genes de otras especies en un individuo para dotarlos de cualidades que su especie no tiene. Esa es la diferencia importante, y es el motivo por el que no tengo confianza en los transgénicos, porque están manipulados genéticamente en muchas de los casos con genes de origen viral. Eso no se hace con la selección de variedades.
Me gustaMe gusta
Os estoy leyendo con suma curiosidad. Soy un ignorante en esto (y otras muchas cosas) así que seguid seguid. Me gustaría formarme una buena opinión fundamenteda en hechos contrastados y no mediante lo visto en televisión y otros medios sensacionalistas que hacen un copy/paste sin ton ni son. Gracias.
Rhay, lo que dices sobre desechar enormes cantidades de alimentos en el primer mundo no me sorprende demasiado. Digamos que me pilla cerca gracias a un familiar que trabajó en una cadena de supermercados famosos por estos lares ibéricos. Desechaban rápidamente cualquier producto por una cosa tan nimia como que el envoltorio exterior de unas chocolatinas estuviera ligeramente rajado. ¡A la basura! Deprimente. Y mientras, tanta gente muriendo literalmente de hambre sin nada que llevarse a la boca. ¿Esto es el capitalismo? Si es así no me extraña la acuciante crisis en la que vivimos. Además de que los países pobres tampoco se libran. Al revés, son los más perjudicados (a ellos también les suben los impuestos sobre los alimentos y demás lo que empeora su ya de por sí frágil economía).
Pero ustedes sigan dialogando que a mí me tenéis enganchado 😉
PD: Volví 😀 Y este blog sigue tan bueno como siempre. Aunque hecho de menos a Cnidus y su sección «Érase una vez…» 😦
Me gustaMe gusta
Felicitaros por el blog y los comentarios. Seguid asi.
Me gustaMe gusta
Debe haber otra Rosa Jimenez porque yo es la primera vez que os mando un comentario. Aunque os llevo leyendo unos meses soy muy novata en estas lides y no me habia atrevido
Me gustaMe gusta
Rhay, muy interesante lo que dices pero yo vivo en Berlín y los únicos productos de proximidad aquí son los espárragos y los pepinillos. Yo necesito frutas y hortalizas. No se trata de comer siempre fruta de la pasión de Nueva Zelanda, muchos productos como el arroz, la pasta, legumbres etc no son perecederos. Productos de proximidad para el que viva a la orilla del Mediterráneo. Más al Norte, los productos locales dejan bastante que desear.
Me gustaMe gusta
La seleccion de variedades se basan en mutaciones, al fin y al cabo. Mutaciones que no estan controladas por nadie. Los transgenicos tienen que pasar por controles equiparables a las medicinas antes de ser autorizados por los gobiernos. En cambio si en tu huerto te encuentras con un tomate que ha tenido una mutacion que produce vete a saber que, eso no lo controla nadie.
Me gustaMe gusta
Ya, pero ese tomate no tiene genes de otra especie, Javi, mientras que la soja transgénica sí. Por eso no me fío.
Uno, se entiende por producto de proximidad el que se encuentra a menos de un radio de 300 km. Esto seguro que en 300 km a la redonda alrededor de Berlín hay ganadería y agricultura suficientes como para poder llevar este tipo de alimentación. Si no, ¿de qué han vivido los alemanes durante siglos?
Me gustaMe gusta
Está claro que a lo mejor los berlineses no tomarán naranjas, porque no haya, pero seguro que se puede sustituir la naranja por la manzana, que tienen en cantidad, y el vino por la cerveza, por poner dos ejemplos. Cada territorio tiene que disponer de lo que tiene a su alrededor, y tenemos que empezar a concienciarnos de que el terreno, los accidentes geográficos, los recursos hídricos… son factores limitantes. Mientras no entendamos eso, vamos mal.
Me gustaMe gusta
Los alemanes han sobrevivido a base de patatas, salchichas y mermeladas de frutas del bosque. Cerca de Berlín no hay vino de calidad ni cítricos, no hay aceite de oliva. Las frutas de temporada duran menos, no hay mar…
Me gustaMe gusta
En este blog escriben varios biólogos que te podrán confirmar que ese tomate sí que tiene genes de otras especies. Parte del ADN que tenemos nosotros (y los tomates) es de origen vírico. Por otra parte, no todos los OGM incorporan genes de otras especies. Algunos simplemente modifican un gen para crecer más rápido o ser más resistentes a una plaga.
Además, ¿qué problema hay porque tenga un gen de otra especie?
Me gustaMe gusta
¿Que qué problema hay? Que estamos jugando a ser dios, si se me permite el símil mitológico. Son las especies las que se adaptan al medio, y en cambio el ser humano modifica el medio para adaptarlo a su especie. No puede ser.
Tengo problemas con ello porque con la introducción de esos genes están modificando la estructura entera de un ser vivo, lo están manipulando, y a día de hoy no se saben las consecuencias que puede haber.
A ver si lo explico para que se me entienda: tú tomas una mata de tomate de la variedad raf y la juntas con una mata de tomate cherry, y consigues un tomate cherry con las rugosidades y el sabor del raf. ¿Dónde está ahí la inclusión de genes de otra especie que no sea Solanum Lycopersicum? Has tomado dos variedades de esa misma especie y las has hibridado. Nada más. Ahora tomas una mata de soja y le metes un gen de una bacteria llamada Agrobacterium para hacerla resistente al glifosato, un herbicida. Estás modificando la estructura genética de la soja, porque ahora codifica una proteína que antes la especie Glycine Max no codificaba. No hay diferencias genéticas entre un tomate raf y un tomate cherry: los dos son tomate. En cambio entre una soja natural y una soja transgénica sí hay diferencias genéticas. ¿Hasta qué punto el ser humano tiene derecho a modificar la estructura genética de los seres vivos para su propio beneficio?
Es verdad, Uno. Pero insisto en que tenemos que empezar a concienciarnos de que la orografía, el clima, los recursos hídricos, la calidad del terreno… son factores limitantes. Ayer estuve mirando en el Google Earth una circunferencia con punto central en Berlín y con radio de 300 km, y llegaba al Báltico sin problemas, además de llegar a Hamburgo, casi a Praga, etc. etc. etc. Esto es una anécdota, lógicamente, sólo lo digo porque según tú en ese radio no se llega al mar, y sí que se llega. ¿Qué quiero decir con esto? Que es nuestra alimentación la que se tiene que adaptar al medio y no al revés. La dieta mediterránea no se puede exportar por todo el planeta, porque está claro que no se pueden plantar naranjos en Copenhague ni olivares en Oslo, y de igual manera es absurdo querer comer bacalao en Mallorca. Por lo tanto cada uno se tendrá que adaptar a lo que tiene. Eso no quiere decir que se tenga que acabar con el comercio mundial o que no se pueda consumir nada que venga de fuera. No. Lo que implica es que se sea responsable con lo que se come, y entender que no todo el mundo puede tener la misma dieta en todo el planeta. Es imposible. Y si no puedes tomar cítricos, mala suerte, seguro que tienes frutas del bosque que te proveen de la misma cantidad de vitamina C que los cítricos. Adaptación al medio, no del medio.
Me gustaMe gusta
@Rhay, de hecho entre un tomate raf y un tomate cherry hay diferencias geneticas (por eso son dos variedades diferentes) y de hecho seguramente habra mas de un gen. En cuanto a lo de que es el hombre el que se tiene que adaptar al medio y no al reves, supongo entonces que tu viviras en una cueva sin luz ni agua corriente, no tendras coche ni usaras el transporte publico e iras desnudo, ¿no?
Nuestra adaptacion al medio es precisamente esa. La capacidad de cambiarlo.
«¿Hasta qué punto el ser humano tiene derecho a modificar la estructura genética de los seres vivos para su propio beneficio? »
El derecho es un invento humano. El ser humano tiene el mismo derecho a modificar la estructura genetica de un ser vivo en su beneficio que un leon a comerse una cebra. Si el ser humano se beneficia de un transgenico, ¿por que no deberia crearlo?
Me gustaMe gusta
Porque la cebra que se come el león no tiene un sello estampado en el culo que pone «Monsanto».
Me gustaMe gusta
Entonces tu problema es con el capitalismo, no con la genética. ¿También es mala la leche (no transgénica) porque la comercialice Puleva?
Me gustaMe gusta
No, Javi, también tengo problemas con la manipulación genética. Ya he expresado cuáles son mis reticencias en posts anteriores, y no son baladíes ni son una paranoia mía. Hay una gran parte de la comunidad científica que cuanto menos tienen sus dudas sobre estas prácticas, porque si no fuera así, los transgénicos no pasarían por los controles exhaustivos que pasan antes de permitir su comercialización, y no habría la controversia que hay.
Yo no he dicho que los productos transgénicos sean malos. Lo que he dicho es que no sabemos cómo puede afectar al ser humano a largo plazo tomar alimentos a cuya estructura genética se le han añadido artificialmente genes de otras especies. Eso es lo que he dicho, no que sean peor que los naturales.
Luego, por supuesto, también tengo problemas con el capitalismo, porque la especie transgénica atiende a un afán empresarial de controlar los mercados, y comer es un derecho de todos los seres humanos, por lo que no tengo por qué pagar a una empresa por su semilla cada año cuando yo puedo tener mi propia reserva de simiente de un año a otro, ni tengo por qué pagar un derecho de patente por una especie que ya existía antes de la manipulación, por mucho que esta empresa haya investigado. Si el afán de esta empresas es «alimentar al mundo y acabar con el hambre», ¿por qué no hacen las patentes públicas? ¿Tú sabes el dineral que gana Monsanto todos los años? ¿O Ciba? Entonces estos dos problemas no están tan lejos el uno del otro.
No tengo ningún problema ni con Puleva, ni con Pascual, ni con Celta más allá de que son explotaciones ganaderas intensivas cuyo modelo de producción y su impacto medioambiental son absolutamente insostenibles. Sí tengo problemas si Kaiku, lechera del País Vasco, vende la leche producida en sus instalaciones a Noruega y luego compra la leche con la que elabora sus productos a Bélgica. Ahí sí tengo un problema. Usa tu propia leche para elaborar tus productos y ya que como explotación ganadera eres responsable de una emisión enorme de GEI, sobre todo metano, ten la delicadeza de no generar más CO2 con el transporte de la leche desde Bélgica hasta Bilbao. Que son 1200 km de emisión de CO2 que te ahorras. Pero ¿sabes por qué pasa esto? Porque vivimos en un mundo capitalista donde todo es susceptible de convertirse en mercancía comerciable. Genética incluida. Se comercia con la salud humana, no se va a comerciar con la genética…
En conclusión, aunque genética y capitalismo son dos conceptos tan distantes entre sí, se han entremezclado de tal manera que sí suscitan un mismo problema.
Me gustaMe gusta
Shay, con los OGM se aplica el principio de la prudencia. Hasta ahora todos los estudios han llegado a la conclusion de que no hay ningun efecto sobre la salud. Los controles que se aplican son principalmente debido a la presion publica, no a la cientifica.
En cuanto al capitalismo, el afan de controlar los mercados en genetica es el mismo que el de las farmaceuticas (y no creo que estes en contra de la Medicina), o que el de Microsoft (y no creo que por eso estes en contra de la Informatica), etc. Son dos problemas separados.
Deduzco que eres del Pais Vasco, pero seguro que alguna vez has comido platanos, o kiwis, fresas, etc. Cosa que no podrias haber hecho si siguieras la maxima de comer solo lo local. Por cierto, ¿a cuanta distancia tiene que estar la comida para ser local? ¿1Km, 10Km, 100Km?
Me gustaMe gusta
Perdona por no haber contestado antes, pero como tuvimos el pollo con lo de la homosexualidad, se me había pasado.
No, no soy vasco, soy de Madrid, Javi. Y ahora vivo en Mallorca. Por cierto, ¿qué te ha hecho pensar que soy vasco? Que no me importaría, por cierto. Anda que no es guapa Euskadi…
A ver, las cooperativas de consumo responsable que yo conozco varían la distancia según la zona. Por ejemplo, conozco una en Vitoria cuyo radio de proximidad lo fijan en 300 km a la redonda. Pero por ejemplo también me consta que esta misma cooperativa compra naranjas a Murcia de cultivo ecológico y el mismo camión que sube hasta Vitoria baja cargado de patatas de cultivo ecológico de la zona. Esto también es consumo responsable, porque estás maximizando la amortización del transporte. No pones dos camiones, sino sólo uno.
Yo en Mallorca procuro consumir sólo productos de la isla, y por tanto el radio que yo me impongo, y que es el que las cooperativas de aquí se dan, es de 100 km, que es la distancia máxima que tiene la isla de punta a punta. ¿Por qué lo hago así? Porque exceder esos límites implica usar un medio de transporte como el barco que es altamente contaminante. Está claro que siempre habrá cosas que consuma que tengan que venir de fuera, por la dependencia que tienen las islas para con la península en algunos productos. Pero te lo hacen pagar. A mí el jamón me sale más caro que a vosotros, porque me cobran aranceles. Conclusión: procuro comprar poco jamón, y ponerme tibio de jamón cuando voy a Teruel o a Cáceres o a Salamanca. Es un ejemplo tonto, pero pasa con muchas otras cosas. Un coche en Mallorca es más caro que en Madrid.
Tema capitalismo. Dices dos cosas que no conllevan exactamente una relación. El hecho de estar radicalmente en contra del organigrama empresarial de la industria farmacéutica no implica estar en contra de la Medicina. Implica estar en contra de un abuso por parte de una industria en un tema tan delicado como la salud humana. Yo siempre he sido partidario de que las patentes de los medicamentos deberían ser públicas, de tal manera que cualquier Estado pudiera fabricar un medicamento o una vacuna cuando la necesitara. ¿Cómo se consigue esto? Incentivando la investigación en las facultades de Farmacia, de Biología, de Medicina, en los centros de investigación científica, y gastando dinero, pero dinero de verdad, en I+D+i. Si esto se hiciera así, no harían falta las empresas farmacéuticas. Lo mismo pasa con la Informática. Puedes estar radicalmente a favor de la Informática, como es mi caso, y radicalmente en contra de Microsoft, y para ello en lugar de usar Windows, usas Ubuntu, que es Linux, es decir, programación libre. En este caso hay una alternativa. El problema que tiene mercadear con las especies animales y vegetales y ponerles patente es que no te dan alternativa. Dentro de muy poco tiempo no se va a poder encontrar maíz, soja o algodón en el mundo que no sea de la marca Monsanto, y eso conlleva primero una destrucción enorme del patrimonio biológico, cargándose un montón de especies y variedades autóctonas, y segundo, un empobrecimiento paulatino de los productores, los cuales suelen estar en el Tercer Mundo, a costa de enriquecer a grandes multinacionales que no invierten un duro en los países de origen. No estoy de acuerdo con que esto pase con el maíz, y por consiguiente tampoco lo estoy con que pase con el salmón. Aparte de que, sinceramente, tengo mis dudas acerca de esos estudios, porque, seamos claros, ¿cuánto tiempo hace el que ser humano consume transgénicos? Dudo mucho que se hayan podido hacer estudios a largo plazo sobre el impacto que pueden tener sobre el ser humano, Javi. Además, una cosa es que un producto sea inocuo, y otra muy distinta es que no tenga consecuencias a largo plazo. Tú puedes beber agua con mucha cal, es un agua potable, esto es, un producto inocuo, pero como te tires toda la vida bebiendo agua con mucha cal, probablemente la consecuencia es que termines teniendo piedras en los riñones. A esto me refiero. No hay estudios serios todavía porque no ha habido tiempo de poder hacerlos. Pero es que voy más allá. No tenemos ni idea de qué supondrá para esas especies alojar genes que no pertenecen a su especie, que codifican proteínas que antes no codificaban, en definitiva, que hacen funciones que de forma natural no hacían. No se sabe cómo se alterará el futuro de esa especie a largo plazo. Y por todo esto, creo que la manipulación genética con fines comerciales alimentarios no es otra cosa que negocio, negocio que si algún día da algún problema, los responsables se diluirán como un pedo en el viento, y como siempre, pagaremos los de siempre. Y a eso no estoy dispuesto.
Me gustaMe gusta
Nada, la verdad que el hilo de la homosexualidad ha dado mucho juego. Pense que eras vasco porque mencionas la lechera vasca Kaiku, y supuse que seria la que usas. Pero no tiene mas importancia.
Volviendo al tema, hay dos cosas que creo que fallan en tu planteamiento. Primero, la eficiencia. El transporte de mercancia no solo contamina, sino que cuesta dinero, por lo que cualquier empresa dedica mucho tiempo a optimizar dicho transporte. Si tu compras algo producido en China, por ejemplo, puedes estar seguro de que te ha llegado por el camino mas eficiente. No porque la empresa se preocupe del Medio Ambiente, sino porque se preocupa por su bolsillo. Ademas, el problema no es solo el transporte, sino la produccion. Es mucho mas eficiente concentrar la produccion de un producto en un sitio y luego distribuirlo a los consumidores que tener cerca de cada consumidor pequeñas producciones de todo. Me explico. Es mas eficiente que haya una plantacion enorme de trigo al norte de tu isla y luego distribuirlo a que haya cientos de pequeñas plantaciones repartidas por toda la isla. Ahorras en transporte de trigo, pero mientras que la plantacion grande se trabaja con un par de tractores y cuatro o cinco trabajadores, solo hace falta una linea de transporte para llevarle fertilizantes, abonos, pesticidas y todo lo necesario, ademas de una sola instalacion de riego, en el segundo caso necesitas cientos de lineas de transporte, cientos de tractores, cientos de trabajadores y cientos de instalaciones de riego. ¿Que es mas eficiente?
Segundo, la capacidad de un terreno. Tu compras solo productos producidos en Mallorca. Si todos hicieran lo mismo, ¿Mallorca produce suficiente para toda la poblacion? ¿Y cuando llegan los turistas en verano? Ese modelo si que no me parece sostenible. No es mas que una actualizacion del concepto de autarquia que ya intento España en los años 40 y 50 con resultados nefastos. Si estamos donde estamos es gracias al comercio, que permite que determinadas regiones se especialicen en la produccion de ciertos productos, maximizando su eficiencia. Asi, siguiendo tu ejemplo del jamon, Teruel o Huelva producen mucho mas jamon del que necesitan, pero lo hacen con mucha mas eficiencia y calidad que si cada 100Km tuvieramos una granja de cerdos.
En cuanto al tema capitalismo, estoy totalmente de acuerdo contigo. Mi intencion al mencionarte las farmaceuticas era para recalcar que el que existan patentes, intereses comerciales, etc. no significa que sus productos no sean efectivos. Por supuesto que el gran problema de los OGM son las patentes, pero repito, eso no tiene nada que ver con la genetica ni con la idoneidad de dichos organismos. Son dos cosas diferentes la calidad de un producto y el uso que se haga de su comercio.
Los estudios a largo plazo, evidentemente no se han hecho porque no ha habido tiempo para hacerlos. Pero es que si se prohiben los transgenicos, nunca se haran. ¿Como sabemos que si bebes agua con mucha cal aumenta el riesgo de tener piedras en los riñones? ¿Como sabemos que el tabaco aumenta el riesfo de tener un cancer de pulmon? ¿Como sabemos que la radiactividad produce cancer? Porque miles de personas estuvieron expuestas a esos elementos y se observo el efecto que se produjo. Es asi de simple. No puedes saber que algo es perjudicial a largo plazo hasta que no expones a una gran poblacion a eso durante mucho tiempo. Pero no solo eso, ¿como sabemos que la vitamina C cura el escorbuto? ¿O que la lana no es perjudicial? ¿O que comer zanahorias no es perjudicial? Por lo mismo, porque una poblacion enorme estuvo expuesta a esos elementos y no se observo nada perjudicial. ¿Que propondrias tu? ¿No hacer nada nuevo? Porque con cada invento o innovacion siempre puedes alegar «hay que prohibirlo porque no se han hecho estudios de su efecto a largo plazo».
Me gustaMe gusta
A ver, empiezo desde el final de tu comentario hacia el principio. Ante la última pregunta que haces «¿Que propondrias tu? ¿No hacer nada nuevo? No, me refiero a hacer estudios serios, con sus grupos de control, etc. lo suficientemente solventes como para saber que esos productos son inofensivos a largo plazo. ¿Que ese experimento tiene que durar 100 años? Pues que dure 100 años, pero estamos hablando de alimentación humana, así que seamos un poco decorosos. Por supuesto que hay otros inventos e innovaciones que no precisan de estudios tan profundos, e incluso medicamentos, por poner un ejemplo, que ante la necesidad apremiante, ya sea por epidemia, ya sea por urgencia en la mortalidad de una enfermedad, que no conllevan estos estudios tan a largo plazo. Insisto: hablamos de alimentación para todo el planeta. Y en este caso, no sólo la alimentación se debe cuidar, sino el legado genético de las especies que se alteran. No se sabe cómo afectará en el futuro la mutación introducida en el maíz a la especie Zea Mays, porque no hay estudios científicos suficientemente contundentes más allá de los que ha hecho la propia empresa Monsanto que digan que esas mutaciones son 100% inofensivas. No se sabe si esta mutación hará que el día de mañana esta especie derive en una quimera, o incluso se convierta en tóxica para el ser humano. No se sabe. Y es un peligro que se tiene al jugar con genes, que no se sabe qué puede pasar. Pues con más razón con especies que supuestamente son más complejas como el salmón. Por consiguiente, yo no digo que se prohíban los transgénicos, lo que digo es que, antes de comercializarlos, se hagan todos los estudios exhaustivos que este tipo de manipulaciones requiere. Y si este estudio tiene que durar 100 años, insisto, que se haga, pero que no se mercadee con la salud humana. Eso no.
Creo que no me he explicado bien: yo no hablo de autarquía, hablo de proximidad, que con cosas distintas. Un señor de Girona seguro que tiene más cerca Perpinyà que València, y por tanto, sería más lógico que consumiera frutas y verduras producidas en Perpignan, que está en Francia, que en Valencia, que está en España. Mallorca, alimentariamente, es autosuficiente, incluido el período estival cuando la población se quintuplica. Eso no quiere decir que haya productos que tengan que venir de fuera por pelotas: el cacao, el café, el jamón… No estoy diciendo que no se consuman productos de fuera, sino que se dé prioridad al producto más próximo, por tres motivos básicos:
1. Porque es más fresco al haber estado menos tiempo fuera del huerto,
2. Porque es más barato al no venir de fuera,
3. Porque en su transporte se ha generado menos contaminación.
Lógicamente, yo no cierro la posibilidad a que tengan que venir productos de fuera, ni mucho menos, pero estarás conmigo en que si tú usas un producto de proximidad y encima en su temporada, se cumplirán los tres requisitos que comento más arriba.
Hablas de plantaciones grandes, y yo te digo que no es verdad que sean más eficientes, por varios motivos:
1. En las grandes plantaciones se da un consumo de recursos muy superior al necesario, me refiero sobre todo al agua.
2. La cantidad de pesticidas y abonos que se concentran en un solo punto pueden llegar a contaminar los acuíferos subterráneos de forma irreversible.
3. La concentración de cultivos en una zona suele conllevar la concentración de los terrenos donde se cultivan en muy pocas manos. La agricultura debe tener un modelo de producción transversal, no concentrado en cuatro grandes terratenientes.
4. La eficiencia de un producto no tiene que ver con su concentración, sino con su cuidado, y en las grandes plantaciones los cultivos no tienen el mismo cuidado que en las pequeñas producciones.
Es cierto que en puridad una sola línea de transporte contamina menos, pero también es verdad que un solo latifundio termina empobreciendo la zona donde se encuentra, y solo tienes que darte una vuelta por La Mancha o Andalucía para comprobar lo que te digo.
Dices: «Si tu compras algo producido en China, por ejemplo, puedes estar seguro de que te ha llegado por el camino mas eficiente. No es verdad. La forma más eficiente de traer un producto desde la China es en avión, y en cambio sus productos llegan en barco. ¿Por qué? Porque el barco es más barato que el avión, aunque éste sea más eficiente. ¿Por qué los lichis tardan semanas en llegar a Europa, cuando sería más eficiente montarlas en un avión y tenerlas en el mercado de París dos días después? Porque el coste de transporte y los aranceles son mucho más económicos en los barcos que en los aviones, independientemente de que un barco sea veinte veces más contaminante que un avión haciendo el mismo trabajo, por un motivo muy concreto: porque un barco no sólo genera residuos de la combustión del combustible, sino que genera residuos orgánicos que van directos al mar, cosa que un avión, por norma general, no. Así que, que no te quepa la menor duda de que el transporte de mercancías se hace de la forma más eficiente sólo desde el punto de vista económico, porque ni siquiera desde el punto de vista productivo es más eficiente.
Me gustaMe gusta
Aparte de la burrada que es retrasar cualquier innovación 100 años «para estar seguros», ¿cómo te aseguras de que algo es inofensivo a tan largo plazo y en general si no expones a millones de personas? Lo siento pero las cosas no funcionan así, y no hablo ya del capitalismo, sino de la ciencia, te he puesto ejemplos de casos en los que no se ha sabido que algo era perjudicial hasta que no se llevaba mucho tiempo usando. No por maldad, ni por dejadez, sino porque ese tipo de cosas no se pueden prever.
¿Y por qué excluyes otros inventos? Ahí tienes el asbesto: prohibamos cualquier material de construcción hasta que no se haya experimentado (vete a saber cómo) durante 100 años. Prohibamos cualquier medicamento que no sirva para una epidemia. Y ya metidos en la alimentación, prohibamos fertilizantes y pesticidas. Volvamos a los rendimientos medievales.
Sinceramente, esa afirmación me chirría de mala manera. Esta noticia (http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/06/28/mallorca-lluvias-mayo-provocan-perdida-40000-toneladas-cereales-mallorca/582339.html) dice que en 2009 se produjeron 104000 toneladas de trigo, avena y cebada. Teniendo en cuenta que Mallorca tiene 862.397 habitantes (y no estoy contando ningún turista), si suponemos que todos los cereales son de trigo caben a unos 330 gramos por persona y día. Eso sin contar que buena parte de ese peso es cáscara. No me parece mucha autosuficiencia, sobre todo si añadimos a los turistas. Y me parece que si miramos la fruta y la carne, no van a salir números mejores.
Me gustaMe gusta
Buff, vaya comentario largo que me ha salido. Y encima la he cagado con los blockquotes. Bueno, espero que se entienda bien.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Na, tranquilo, se ha entendido perfectamente.
En lo de la experimentación a cien años yo mismo me di cuenta al releerlo de que era inviable, porque efectivamente ninguna innovación soportaría tanto tiempo sin abandonar el proyecto antes. Lo que pasa es que estamos hablando de la alimentación humana, y es una cosa que nos debería preocupar un poquito más. Entonces a lo mejor la idea no es un período de experimentación tan largo, pero sí controles más exhaustivos, investigación de campo, experimentación in vivo, esto es, controlando a la población que consume esos alimentos para ver cómo evolucionan, no sé…
Llevas razón, lo del tema de Mallorca lo he explicado fatal. Lo que quería decir es que, llevando una agricultura y una ganadería en condiciones, de forma sostenible, repartida por toda la isla, como más o menos se está haciendo aquí, Mallorca es autosuficiente. Eso no quiere decir que no se importen productos. Digo que alimentariamente Mallorca puede pasar sin las importaciones. Otros territorios no.
Dicho esto, al menos aquí los campos de cultivo se asientan donde hay pozos de agua – me refiero a los minifundios – por lo que no hay pérdida de agua. Cuando yo hablo de no concentrar los cultivos en grandes latifundios, a lo que me refiero es a que, al menos en Mallorca insisto, se respete el modelo agrario tradicional que ha funcionado hasta ahora, en donde se plantaban regadíos donde había agua y secanos donde no la había. El cambio de modelo ha hecho que donde siempre han habido almendrales se arranquen los almendros para plantar trigo, y claro, el trigo necesita agua. A esa insostenibilidad me refería. Y es que, una vez más nos olvidamos de que los recursos son un factor limitante.
Y sí, ahí me reitero: latifundio=malo. Siempre. Por lo que he dicho en el otro comentario. Porque se concentra la tierra en cuatro manos, porque empobrece la zona donde están asentados. Y no se pueden separar las cuestiones socio-económicas de las puramente eficientes, porque están entrelazadas. Sí, un latifundio es mucho más productivo, sin duda, pero ¿a qué coste?
Hablemos de los pesticidas y los abonos. En Mallorca, de toda la vida, donde se han habido campos de cultivo de regadío es en zonas que, o son antiguas lagunas desecadas, o son cabeceras de albuferas, o zonas próximas a humedales, por lo que no hacía falta abonar la tierra. La tierra tenía nutrientes suficientes como para soportar el cultivo, el cual se iba rotando año tras año y había un año en que la tierra se quedaba en barbecho. Esto ya no se hace. Lo que hoy se hace es plantar cultivo de regadío en zonas de secano en donde la tierra es muy pobre, y abonar. Mallorca es completamente calcárea, por lo que cualquier cosa que tú eches en la tierra, en el momento en que caigan cuatro gotas, automáticamente va a filtrar a los acuíferos subterráneos. ¿Quién planta en los secanos? Los grandes latifundios, porque la agricultura tradicional sigue estando en sus zonas de siempre, y siguen sin usar abonos porque no les hacen falta. Por lo tanto, sí, eficiente que te cagas el latifundio, pero insisto, ¿a qué coste?
Me gustaMe gusta
Rhay, es que esos estudios y controles ya se realizan. No se aprueba ningun OGM sin presentar estudios comparables a los que se necesitan para autorizar un medicamento. Esta mucho mas estudiado el efecto en la salud de un OGM que el de un mutante espontaneo que haya aparecido en una plantacion. El problema es que la gente sigue teniendo el chip natural=bueno, artificial=malo, y por muchos estudios que les presentes de que no pasa nada, pues no se lo cree.
En cuanto a si Mallorca podria ser autosuficiente, habria que hacer bastantes numeros, pero asi, a bote pronto y por los numeros que te puse en mi comentario anterior, me da que no. Ten en cuenta que una alimentacion sana debe ser variada, con lo que tendria que ser autosuficiente en cereales, carne, frutas, pescado y verduras. A lo mejor estoy equivocado, pero no me creo que un territorio con tanta densidad de poblacion pueda ser autosuficiente.
La insostenibilidad de la que hablas no es consecuencia de que sean latifundios o minifundios, sino de plantar cultivos inadecuados. Si plantas un cultivo inadecuado, seras ineficiente independientemente del tamaño del terreno. Y aqui viene precisamente una de las cosas que he dicho (ya desviandonos bastante del tema transgenicos). Normalmente no tendras cerca terrenos adecuados para todo lo que necesitas. Lo eficiente es que si en Mallorca hay una mayoria de terrenos propicios para el almendro, por ejemplo, se planten mas almendros de los que se necesitan para el consumo de la isla. Los excedentes se mandan fuera a cambio de lo que no se puede producir de forma eficiente en la isla. Eso es lo eficiente, no el renunciar al pan porque no se puede plantar suficiente trigo lo bastante cerca.
Que los latifundios impliquen que la tierra sea de cuatro, aunque es lo que ha pasado hasta ahora, sigo sin estar de acuerdo en que tenga que pasar eso a la fuerza. Ya he mencionado que el terreno puede ser de propiedad publica, o pertenecer a una cooperativa.
El caso particular de Mallorca no lo conozco, asi que no puedo opinar sobre la situacion de su agricultura, pero fijate que lo que dices es otra vez el plantar en terrenos inadecuados, que es independiente del tamaño de la plantacion. Por supuesto que hay que evaluar las consecuencias de plantar un cultivo determinado o de criar un tipo de ganaderia determinado en un sitio, pero eso es independiente del tamaño. Si eliges el cultivo/ganado adecuado, seras mas eficiente cuanto mayor sea la explotacion.
Me gustaMe gusta