Inicio > Astronomía, Ciencia > Imágenes de la ciencia y la naturaleza: El sistema solar a escala

Imágenes de la ciencia y la naturaleza: El sistema solar a escala

3 octubre, 2010

Estamos acostumbrados a ver los cuerpos del sistema solar a escala y a maravillarnos con la insigificancia de nuestro planeta comparado con los gigantes gaseosos o el propio Sol. Sin embargo, hay otra escala de la que somos menos conscientes: la de las enormes distancias que separan cada uno de estos cuerpos. En el siguiente enlace (o pulsando sobre la fotografía), veréis un Sol de buen tamaño, sin nada alrededor. Fijaros en la barra de desplazamiento inferior del navegador y moverla desplazando la foto hacia la izquierda. A una distancia proporcional y a un tamaño a escala, van apareciendo los planetas. Sorprende lo vacío que se encuentra el Sistema Solar, de hecho,  deslizad la barra de desplazamiento con cuidado, o solo veréis el negro vacío espacial.

El sistema solar a escala (vía The Solar Sistem Perspective Proyect)

.

Entradas relacionadas:

  1. KC
    3 octubre, 2010 a las 11:38

    Me encanta, JM!

    Creo que es una idea aproximada, aunque sigo pensando que no podemos sentir con realidad la relatividad espacial, supongo que por estar habituados a unos espacios mucho menores en el día a día.

    Pero sí, es un buen intento para aquellos que creen que el cielo estrellado es un póster.

    Saludos.

    Me gusta

  2. Rhay
    3 octubre, 2010 a las 12:33

    Impresionante imagen. Da que pensar, la verdad…

    Me gusta

  3. 3 octubre, 2010 a las 15:06

    Son increibles las distancias, y eso es nada más el sistema solar.

    Muy bueno JM.

    Me gusta

  4. Felix
    3 octubre, 2010 a las 15:45

    Solo tengo una duda, esas son las distancias máximas o mínimas? En todo caso cada vez esta más claro que vamos a tener que plantearnos el quedarnos en la tierra, así que será hora que empecemos a cuidarla. La idea de que en un futuro podamos salir de la tierra esta haciendo mucho daño.

    Me gusta

  5. Rhay
    3 octubre, 2010 a las 17:09

    Bueno, deja trabajar a los físicos, Félix…

    Me gusta

  6. 3 octubre, 2010 a las 17:18

    Esta imagen me recuerda la noticia de la semana pasada que apareció en medios, que describía un planeta localizado a 20 años luz de aquí y que tenía propiedades que quizás lo hiciesen habitables. Algunos medios lo presentaban como un lugar para ir si aquí se ponían las cosas feas 😆

    Animo a los que escribieron la noticia a que calculen qué distancia representa 20 años luz (la luz del Sol tardan 8 minutos en llegar a la Tierra) y a que, en caso de tener una nave viajase a velocidad luz, calculen el tiempo que transcurrirá en la Tierra (según la teoría de la relatividad) si una nave está 41 años viajando a ese planeta (20 de ida, uno de estar por allí tomando datos y otros 20 de vuelta). De momento (y por mucho tiempo me temo) sigue siendo terreno sólo para la ciencia ficción.

    Me gusta

  7. 3 octubre, 2010 a las 17:32

    Efectivamente, confiar en poder escapar a otro planeta si esto se pone feo, es un tópico inalcanzable en muchos, pero que muchos años. Si esto se pone feo, la cagamos, ni más ni menos, así que ya nos vale ir tomándonoslo en serio.

    Me gusta

  8. 3 octubre, 2010 a las 17:38

    En realidad no creo que necesitemos ningún planeta para irnos fuera de este. De hecho ya vivimos aislados del planeta en el que vivimos.

    Me gusta

  9. Aioros
    3 octubre, 2010 a las 20:19

    Yo me cansé de mover el cursor cuando iba por Venus, así que a desplazar rápido se ha dicho y no se como llegué a Júpiter sin ver los otros planetas.

    Me gusta

  10. Nucky-san
    4 octubre, 2010 a las 5:07

    Bueno, yo ya tenia una idea de la lejania de los planetas (de hecho tenia la impresion de que las distancias serian mas grandes)

    Seria bueno cuidar del planeta, yo al menos trato de contaminar lo minimo posible y decirle a la gente cabezona que no tire basura y que camine en lugar de usar el coche cuando al lugar al que van no esta a mas de 1KM

    ¿que pasaria si vivieramos mas al centro de la galaxia? si mal no recuerdo, hay mas abundancia y varedad de elementos quimicos ahi, en especial el hidrogeno.

    Me gusta

  11. Uri
    20 noviembre, 2010 a las 18:38

    Las magnitudes del universo son increibles,esta muy bien la pagina porque puedes hacerte una idea de forma visual de unas magnitudes que conoces numericamente pero que (al menos para mi)resultan dificiles de comprender si no es de una manera un tanto abstracta,como puede ser el tamaño del Sol,del sistema solar o de la Galaxia.

    Me gusta

  12. Uri
    21 noviembre, 2010 a las 0:27

    Por cierto,seria bastante interesante ver algo parecido con un atomo.Siempre he visto reperesentaciones pero no me hago a la idea de la proporcion o de la distancia de los electrones con el nucleo.

    Me gusta

  13. Darío
    21 noviembre, 2010 a las 0:35

    Uri :
    Por cierto,seria bastante interesante ver algo parecido con un atomo.Siempre he visto reperesentaciones pero no me hago a la idea de la proporcion o de la distancia de los electrones con el nucleo.

    Imagina una pelota de tenis en medio del estadio profesional más grande que conozcas. Este es el núcleo. En el caso del átomo de H (hidrógeno), el electrón estaría girando por la parte más externa del mismo estadio. De esta manera son las distancias.

    Saludos.

    Me gusta

  14. sbach2k
    21 noviembre, 2010 a las 0:43

    Uri, talvez esto te pueda ayudar a comprender las magnitudes tanto a nivel atómico como a nivel cósmico.

    http://primaxstudio.com/stuff/scale_of_universe/

    Espero lo disfrutes.

    saludos.

    Me gusta

  15. Uri
    21 noviembre, 2010 a las 2:11

    Muchas gracias por la aclaracion Dario.
    Y aunque sea por abusar un poco:¿Que tamaño tendria el electron?(tomando la proporcion del nucleo como pelota de tennis).
    Gracias de antemano.

    Me gusta

  16. Cronopio
    21 noviembre, 2010 a las 2:34

    Así a ojo de buen cubero cuántico 0,05 mm. Pero lo puedes apreciar mejor aquí:
    http://www.phrenopolis.com/perspective/atom/index.html#electron

    Me gusta

  17. Uri
    21 noviembre, 2010 a las 3:19

    Muchas gracias Cronopio.
    Ahora entiendo mejor eso de que la materia es en su mayoria espacio vacio (cosa que me ayuda a entender otras muchas cosas).
    Muy bueno el enlace.

    Me gusta

  18. sbach2k
    21 noviembre, 2010 a las 3:41

    Perdón, pero que paso con el post que envié?

    Me gusta

  19. Uri
    21 noviembre, 2010 a las 15:22

    Sabach2,muy bueno tambien el enlace que mandas.Se me paso por alto,no lo vi no se si el navegador me cargo mal o que.Creo que algun error ha habido porque ayer mire varias veces la pagina y juraria que no estaba.
    He añadido tu enlace a favoritos para consultar magnitudes.
    No tiene nada que ver con el tema pero aqui va un enlace de la universidad de Arizona para calcular los efectos de impactos de Asteroides (como disculpa por el Post ignorado).
    http://impact.ese.ic.ac.uk/ImpactEffects/

    Me gusta

  20. sbach2K
    21 noviembre, 2010 a las 16:47

    gracias Uri por el enlace, muy interesante

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: