Europa según el Vaticano.
Sí, para la mayoría de nosotros puede parecer una visión un poco «deformadilla», digamos casi hilarante de la realidad, pero no os preocupéis, gracias al brutal recorte de los presupuestos en investigación y Ciencia contamos con el dinero necesario para organizar los fastos que permitan que el propio papa venga a explicarnos su peculiar visión del mundo en persona.
No vamos a ser tan maleducados como el gobierno inglés cuando dijo que quien quisiera verle que se lo pagara de su bolsillo, no hombre, no. Puede que el país esté en crisis, pero lo primero es lo primero. Y si somos unos ateazos que necesitamos ser desgayzados y reevangelizados, lo lógico es que cubramos nosotros los costes, ¿no?
Muy pronto, en todas sus pantallas. 😛
- Fuente del mapa: Alphadesigner.com, mapeando estereotipos.
.
Entradas relacionadas:
Esto es buenisimo y por desgracia es real.
Me gustaMe gusta
«Puede que el país esté en crisis, pero lo primero es lo primero. Y si somos unos ateazos que necesitamos ser desgayzados y reevangelizados, lo lógico es que cubramos nosotros los costes, ¿no?»
Vamos, faltaría más, ¿qué mejor inversión que la salvación eterna? Además, así ayudamos a que esos caritativos representantes de lo divino pasen por su etapa terrenal con muchas más comidades y eso es, sin lugar a dudas, ayudar al prójimo.
En plena crisis y se ofrecen exenciones fiscales de hasta el 80% a las empresas que participen en la financiación de la visita de Mazinger, por no hablar de los gastos en seguridad, logística o sanidad que asumirá la Administración. Un total de 25 millones de euros presupuestados por nuestro Gobierno.
Sin olvidarnos del Concordato del 79 y todas las actividades de diversa índole que el Estado le financia a la Iglesia Católica. Sí que nos sale cara la aconfesionalidad…
Me gustaMe gusta
Buenas:
Unas risas de mapa, mejor tomarlo por ese lado, la otra opción es echarse a llorar.
Me gustaMe gusta
Por cierto, ya se están haciendo castings por todo el Estado para elegir monaguillos. Deben ser prepúberes, de piel clara y a ser posible rubitos o castaños claros, aunque también se admiten moritos en edad preadolescente. Por aquello de evangelizarlos, vaya…
Me gustaMe gusta
jajajaja… Muy buena tú publicación.
Me gustaMe gusta
Así es como lo veo yo.
Básicamente se tendría que gastar 0 euros en cualquier acto publico político que no sea productivo. Si quieren publicitar sea quien sea, su ideología que lo paguen ellos. Sin contar que la Catedral que va a visitar no la esta pagando la Iglesia Católica.
Me gustaMe gusta
¿Hay actos públicos políticos que sean productivos?, quiero decir para alguien más que para los propios políticos que hacen el acto. No es una crítica, es una pregunta sin acritud. Es que no se me ocurre ninguno ahora mismo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Una cimera multi estatal para llegar a acuerdos comerciales, un foro de discusión geoestratégica…
La política podría ser muy productiva, ya que es la responsable de poner los medios y las reglas del juego, el problema es que la política no esta al servicio de la producción ni del pueblo, sino al servicio de si misma, cuando la política se convierte en un oficio y no una devoción, se desvirtúa de forma natural, ya que uno siempre intenta defender su puesto de trabajo y su propia supervivencia por encima de el interés general.
Para no quedarme solo en críticas, yo propondría, que la política la realizara quien tuviera ideas, y no quien tuviera imagen. El problema es que tendemos a desasociarnos de la política, como si fueran un ente autónomo que no podemos controlar, cuando en realidad eso es solo una percepción, ya que la política es adicta de la opinión publica, si la opinión publica fuera la correcta, la política seria la correcta.
Entonces pues cual es el problema? que no hay opinión publica, sino que existe hoy en día lo que se denomina tendencias, o generación de opinión, los medios de comunicación son quienes crean la opinión, por que son quien controlan los flujos de información. si quiero que la gente piense X bombardeo de información pro X, si quiero que la gente piense Y, bombardeo de información pro Y.
Hay que recuperar la opinión publica, y eso significa sacrificar la opinión personal, en pro de conceptos mas genéricos, y ahí es donde el ser humano falla, ya que cada cual quiere tener su propia verdad, que suele ser la que le permite sentirse mejor con su propio yo.
Y si tenemos opinión propia, por que existe la opinión publica? pues por que es un medio que usamos para sentirnos mas cercanos a los demás y que los demás crean que somos mas cercanos a ellos, cuando en realidad todos somos extraños, y muy diferentes unos de otros.
Por eso existen los colectivos, por que en un colectivo uno puede ampararse a una imagen, ya preconcebida, soy cristiano, por lo tanto soy buena persona. Soy ateo, por lo tanto soy más inteligente que los cristianos crédulos. Soy Agnóstico, por que prefiero no caer mal ni a los ateos ni a los creyentes…
En el fondo en que creemos? no tenemos ni idea. Solo seguimos corrientes. Y nos amparamos a las creencias que veamos que nos permiten mejor supervivencia. Donde va Vicente? donde vaya la gente. Vemos una discoteca vacía, y al lado otro donde no se cabe, y donde entramos? estaríamos mas cómodos en la que esta vacía
, toda la discoteca para nosotros, pero algo nos impulsa a ir a la que no cabe ni un alfiler y seremos como animales en una granja. Por que?
Por que ahí nos sentiremos parte de un colectivo y protegidos, mientras que en la vacía, estaríamos demasiado expuestos. En el fondo todo son instintos y temores.
Siempre me voy por las ramas :=), la cuestión es, si no fuera el papa, si fuera el líder de los satánicos, Los políticos no tendrían problema en alzarse airosamente contra ellos, por gastar dinero publico, por que son pocos, pero al ser el líder de un colectivo extendido, nos limitamos a refunfuñar y quejarnos, pero nadie se atreverá públicamente a oponerse, por que de ello dependen muchos votos. Que equivalen a la supervivencia política y en consecuencia a la capacidad económica de los políticos. Así pues gastar ese dinero les sale rentable a los políticos, y caro al pueblo.
Me gustaMe gusta
Ahora sí que estamos de acuerdo, Félix. Totalmente.
Me gustaMe gusta
Ahora que habláis de recorte de dinero en investigación y tal, me acuerdo que hace poco hice un trabajo sobre William Blake, mientras buscaba información y tal, me encontré con un grupo de investigación de la Universidad de Nottingham Trent a quienes les dieron una beca de 110.000 libras para poder estudiar más en profundidad la infancia de Blake y cómo influyó la religión de su madre en su educación y por tanto en sus obras.
No me imagino eso aquí en España, y estamos hablando de la rama de humanidades, ya no os quiero ni decir la investigación científica…
Menos aún me lo imagino en un país en el que una pandilla de vagos parásitos se les paga los yates, las mansiones, los trajes y hasta las chancletas de verano, es decir, la familia «real». O en un país «aconfesional» (HAHAHA!) donde se gastan 25 millones de euros (o más) para que el Papa venga a insultar y a extender su podrida moral. Ya lo tuve que soportar en Valencia (que buena millonada de gastó la Rita, supongo que no para decirle que es lesbiana, claro) ahora lo tendrán que aguantar de nuevo en otro lado (creo que Barcelona, ¿no?). En fin, así nos va: cada día más ignorantes.
Me gustaMe gusta
¿Influencia de la religión de la madre de Blake sobre su educación? ¿Es eso posible? Uhm… dudo que eso se pueda comprobar.
Anarel, ¡usted es un «freudista» muy peligroso! ¡Pseudocientífico!
😀
Saludos.
Me gustaMe gusta
Félix, todas las palabras de tu entrada se pueden resumir en capacidad de criterio, cosa que, desgraciadamente, no conocen en los sistemas educativos a la hora de aplicar mediante la pedagogía. La Pedagogía también es una rama muy importante, sobre la cual un número elevado de profesores, casi todos ellos universitarios -ya que no se les pide pedagogía, sino conocimiento-, desconoce o ignora.
Particularmente me he encontrado con grandes conocedores de una rama particular de Derecho -importantes juristas de este país y podría decirse que del Mundo- que no tenían ni pu*a -autocensuro- idea sobre lo que signifique la palabra pedagogía, y algunos que sí la tenían, no la aplicaban vaya usted a saber por qué.
Saludos.
Me gustaMe gusta
A tenor de ‘tontadas vaticanas variadas’ (me ha quedado bonito y todo), acabo de leer esto y aún no sé si llorar de la risa o de la vergüenza ajena.
Me gustaMe gusta
Bueno, pues me quedo con los dichos del notable físico y divulgador científico Frank Tipler.
«…la física nos dice es que definitivamente Dios existe y que nos ama a todos, y que un día nos resucitará a todos para vivir eternamente. Y se puede demostrar directamente de las leyes de física.»
Como él dice, esto es ciencia pura y dura, que ha quedado demostrada. Prestemos atención al siguiente diálogo.
Interlocutor: Bueno, eso es… Entonces, déjame que te haga una pregunta. ¿Crees que en un futuro muy lejano podremos representarnos virtualmente? ¿Significa esto que podremos emular en el ordenador cualquier fecha en el pasado?
Tipler: En efecto, así es como funciona la resurrección. Todo es una cuestión científica, no hay ningún componente místico. Todo es ciencia dura y pura. Verás, lo que sucede es que las leyes de la física nos dicen que un día nuestros descendientes se expandirán desde este planeta y acabarán tomando el universo entero, y de esta forma la vida se convertirá en omnipresente, presente en todas partes. Y al tiempo que el universo evoluciona hacia su estado último, el conocimiento en el universo se incrementará sin límites, llegando a ser, literalmente, infinito al final del tiempo: todo lo que se pueda saber al final del tiempo, se sabrá. La vida al final del tiempo -en otras palabras- habrá llegado a ser omnisciente. Y también todo el poder que hay en el universo, todas las fuentes de energía se utilizarán, y la cantidad de energía que será utilizada se convertirá literalmente en infinita al final del tiempo. Por tanto, al final del tiempo la vida será omnipotente. Así es, en otras palabras, lo que tenemos al final del tiempo. Inexorablemente nos lleva a la conclusión de que la vida, al final del tiempo es omnipotente, omnipresente y omnisciente, que son los atributos clásicos de Dios, y es por esto que yo identifico el final del tiempo con Dios.
Demoledor, contundente y con rigurosidad científica. Así debe ser.
Saludos
Me gustaMe gusta
Mmmm… ¿estás seguro? 😆
Porque según la reseña de Nature el libro donde Tipler expone esas ideas es «una obra maestra de pseudociencia… el producto de una imaginación fértil y creativa que queda al margen de las normales restricciones propias de la disciplina filosófica y científica.»
Haz clic para acceder a 371115a0.pdf
Ay, ay, ay, estos diseñointeligentólogos… 😀
No obstante, al margen de lo que diga Nature, estamos abiertos a que nos expliques personalmente por qué «las leyes de la física nos dicen que un día nuestros descendientes se expandirán desde este planeta». Pero nos lo tendrás que explicar con fórmulas matemáticas (porque estamos hablando de Física, ¿no?) en lugar de con charlatanería hueca. Porque de lo contrario podríamos pensar que en realidad no sabes de lo que estás hablando, ¿verdad? 😛
Saludos.
Me gustaMe gusta
“…la física nos dice es que definitivamente Dios existe y que nos ama a todos, y que un día nos resucitará a todos para vivir eternamente. Y se puede demostrar directamente de las leyes de física.”
LOL WUT. No, no, está mal, la cita original es:
“…la Biblia nos dice es que definitivamente Dios existe y que nos ama a todos, y que un día nos resucitará a todos para vivir eternamente. Y se puede demostrar directamente de las leyes de Moisés.”
Arreglado.
Me gustaMe gusta
Señor, le recomiendo que lea una brevísima introducción en el siguiente enlace.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_principio_de_la_poblaci%C3%B3n
Si todos los seres humanos consumieran como el primer mundo se necesitarían diez Tierras.
Saludos
Me gustaMe gusta
¿Y esto que tiene que ver con las tarugadas esotéricas de Tipler? 😎
Me gustaMe gusta
Eso mismo me pregunto yo, Darío…
Me gustaMe gusta
Una pregunta, ¿alguna formula/teoría(me arrepentiré de esta opción)/ley física que afirme la veracidad de Tipler?
Me gustaMe gusta
Este planeta ya nos queda pequeño.
Hay que ir buscando otros lugares fuera del hermoso planeta azul para perpetuar nuestra existencia como especie.
Primer escalón en la teoría del profesor Tipler.
Me gustaMe gusta
En suma: alucine barato.
En vez de quedarse y luchar por hacer este sitio mejor, escapismo e ilusionismo magufo con barniz de ciencia 😛
Me gustaMe gusta
Edmundo, ¿y que tal si empezamos por controlar la natalidad, racionalizar la gestión de los recursos naturales y repartir la riqueza?
Me gustaMe gusta
Donde estén los demás planetas que se quité eso de controlar y repartir, que eso está mú’ feo hombre! 😆
Me gustaMe gusta
No, hombre, que si no terminamos todos comunistas perdidos y eso no mola…
Me gustaMe gusta
¿Estas sugiriendo que el sexo no sea solo para reproducirnos? Pecador.
Me gustaMe gusta
😯 ¿El sexo es para reproducirnos?
Informado estoy 😎
Me gustaMe gusta
Revista que por cierto ha perdido mucho prestigio en los últimos cinco años.
Sino analicen varios ensayos que tuvo que retirar por contener errores.
Parece que el sistema de arbitrajes del mercado editorial comienza a derrumbarse como una montaña de naipes…
Yo me apunto por PLoS.
Me gustaMe gusta
Mmmm… Edmundo, ¿en qué planeta vives exáctamente? 😆
Lo de los PLoS no está mal. A veces te encuentras cosas muy interesantes en ellos. Pero el grado de rigor y documentación exigido para publicar en un PLoS no es el mismo que el que se exige para publicar en Nature. Por eso el que se cuele un artículo erróneo en un PLoS no es noticia, y el que se cuele en un Nature, sí.
Y también por eso yo diría que tu opinión personal sobre Nature, por mucho que te disguste, no es compartida por la inmensa mayoría de los científicos. 😉
Otra cosa es que de vez en cuando haya errores. Eso nadie lo niega, y hay que esforzarse en corregirlos y prevenirlos, pero… ¿realmente es un error la demoledora crítica que te he adjuntado? Bueno, pues demuéstralo. Seguimos esperando fórmulas físicas que apoyen esas ocurrencias que según tú son determinadas por «leyes» (porque evidentemente el ensayo sobre la población de Malthus no es ninguna ley de la Física ni tiene nada que ver con la Física).
Te doy una pista. Aquí tienes varias fórmulas físicas sobre termodinámica, y evidentemente están en contradicción flagrante con la charlatanería de Tipler:
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_ley_de_la_termodinamica
¿Tienes alguna fórmula Física alternativa que permita reducir la entropía generalizada hasta alcanzar los niveles infinitos de ordenación de los que habla Tipler? La religión puede concebir esa idea mediante el recurso a la magia y los milagros (del mismo modo en que una persona puede ser 3 al mismo tiempo gracias a un «misterio»). Pero eso no es Ciencia. Y por eso no hay fórmulas matemáticas que puedan justificarlo. Ni en PLoS ni en Nature. Es simplemente una cuestión de fe.
Saludos.
Me gustaMe gusta
@Edmundo:
Indice de impacto de Nature = 34.48
Indice de impacto de Plos One = 4.35
Me gustaMe gusta
Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier otro sistema físico. Pero esto tampoco debe mal interpretarse. A primera vista el hecho se presta a suponer que los seres vivos, finalmente mueren «en cumplimiento» de la segunda ley, porque la creciente entropía acaba con ellos.
Esto está extraído del estupendo libro «Las leyes del Caos», Ed. Crítica, 2002
y continua más adelante
Ya no sólo podemos preguntarnos «¿cómo funciona la 2° ley de la termodinámica?, sino también cuestionarnos «¿siempre decrece la capacidad de recuperar la energía como información?». A juzgar por la capacidad de auto-organización de estos curiosos sistemas físicos (los seres vivos), la respuesta es «no». En algún momento de sus vidas, incluso es creciente. Cuando declina, ¿porqué lo hace?. Cuando aumenta, ¿por qué lo hace?.
La evidencia es abrumadora.
Ahora te pregunto, en los últimos decenios los astrónomos se han entusiasmado con el descubrimiento de moléculas orgánicas en el espacio interestelar. Los radiotelescopios han detectado emisiones de más de dos docenas de moléculas bastantes complejas del mismo tipo de las que se hallan en los seres vivos, incluso se ha encontrado alcohol, ¿cómo se han formado estas moléculas y cuáles son las bases de la naturaleza química?.
Saludos.
Me gustaMe gusta
A eso se le llama elevar el nivel del debate, Edmundo. Reconozco que me has sorprendido. 😉
Estoy de acuerdo en buena parte con las citas que pones. Pero te falta la objeción más importante: la segunda ley de la termodinámica NO es de aplicación en los seres vivos porque la biosfera no es un sistema cerrado. La biosfera intercambia energía con el exterior.
Eso explica la capacidad de autoorganización de los seres vivos, que en modo alguno viola dicha ley.
El problema viene cuando el subconjunto de la biosfera lo integramos en el universo conocido. El universo conocido por lo que sabemos sí es un sistema cerrado, y como tal sí cumple la segunda ley de la termodinámica. En ese sentido la autoorganización tiene un límite, y está marcado por la cantidad de energía disponible en el interior del sistema (en este caso, nuestro universo). Esa es la barrera que las fórmulas no pueden romper.
PD: lo de las moléculas es muy interesante, pero mejor lo dejamos para mañana (salvo que otra persona te pueda responder). A mí me están llamando para la cena. 😉
Saludos.
Me gustaMe gusta
Este es el correcto. Por favor borren lo anterior. Apreté la tecla equivocada.
Edmundo:
Prigogine varias veces ha querido obtener fantasías esotéricas basándose, según nos dice de las ciencias, pero que cuando se estudian, digamos, correctamente, no se sostienen. A despecho de que la lectura del libro que mencionas es uno de los pendientes que agregaré a mi escritorio, me atendré a lo que pones para realizar algunos comentarios.
Quizás uno de los grandes problemas que se presentan en los estudios de termodinámica es la confusión constante entre el modelo y la realidad a la que se le aplica ese modelo, y muchos textos, sobre todo los relacionados con termodinámica y los sistemas complejos como los seres vivos y los fenómenos meteorológicos advierten una y otra vez de esta posibilidad. Todos los sistemas estudiados, tanto los vivos como los que no, tanto los que podemos considerar simples (tómese esto con pinzas) como los complejos, responden indeclinablemente a las Leyes de la Termodinámica. Desde las moléculas de nuestra piel hasta las galaxias más alejadas, pero el cómo nos damos cuenta y cómo podemos estudiarlo es lo interesante. Y es interesante por qué más de uno acaba confundiendo el fenómeno con el modelo, y no es fácil separar esto.
Es una lástima que en la cita que pones el susodicho no nos diga de que forma en la 2ª Ley de la Termodinámica se debe (…) reinterpretar el significado de la segunda ley de la termodinámica, bajo un marco teórico de referencia completamente distinto al que reina para los sistemas físicos inertes ya que todo sistema organizado está intrínsecamente en desequilibrio con respecto al medio circundante; y cada uno de sus elementos, con respecto al resto de sus propios componentes, independientemente de si es un sistema vivo o inerte. Y en el caso de los sistemas vivos, en particular, aunque el proceso sea dinámico, el hecho de este desequilibrio intrínseco no se altera. Y las leyes de la termodinámica dan cuenta de este hecho.
Tú preguntas: “¿siempre decrece la capacidad de recuperar la energía como información?” Pues a juzgar por los resultados invariables (la muerte de todo sistema vivo y la desaparición de todo sistema inerte, en algún momento dado e independientemente de su grado de organización) la respuesta es un lacónico SI. Y las Leyes de la Termodinámica dan cuenta de este hecho.
A juzgar por la capacidad de auto-organización de estos curiosos sistemas físicos (los seres vivos), la respuesta es “no”. En algún momento de sus vidas, incluso es creciente, nos comentas. Y yo te escribo: tienes razón en la respuesta primera, «no» siempre y cuando no pretendas hacer pasar la idea de que la capacidad de los seres vivos para mantener la auto-organización es infinita (¿homeostasis llevada al infinito será una singularidad matemática?
). Y todo esto lo explican muy bien las Leyes de la Termodinámica
Incluso lo que comentas de que la capacidad de auto-organización es creciente, no es ningún misterio: los procesos de metabolismo que se aprenden en la educación básica ya dan cuenta general de ello.
La evidencia es abrumadora.
¿Evidencia de qué?
De tu último párrafo desconozco los estudios y las referencias, pero, te seré sincero: percibo cierto tufo podrido de diseñointelegentismo sobre todo en la pregunta. Te comento: la fantochada del diseñointelegentismo aquí no pasa, mejor ni lo intentes a menos que tengas algo más que devaneos filosóficos baratos o matemáticas usadas tramposamente para justificar esta basura del diseñointelegentismo.
He de decirte que las Leyes de la Termodinámica pueden dar cuenta de muchas cosas, siempre y cuando tengamos cuidado en sus uso. Uno de los errores màs frecuentes por parte de creacionistas y defensores del diseñointelegentismo es la pretendida utilización de la 2ª Ley para justificar el que la Teoría Sintética no puede ser cierta, olvidando o desconociendo que la 2ª Ley solamente aplica en sistemas cerrados y que no puede ser puesto así como así en sistemas vivos que no son sistemas cerrados. Lo anterior que te escribí tiene que ver, para tratar de mantenerme a tono con lo que dices y obtener una conversación interesante, ya que pones cosas de física con cosas de la teoría de la información. Pero creo que hay que irse con pies de plomo aquí ya que se puede decir y escribir muchas tonterías.
Finalmente, para que veas algo sensato que trata de lo que tú dices y que me dió mucha envidia que él autor lo escribiera antes que yo (y que lo escriba tan bien, y que escriba con tanta frecuencia) se encuentra en http://www.lapizarradeyuri.com/2010/10/03/de-la-muerte/ , me gustaría que lo leyeras y siguiéramos platicando.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me meto por medio, que Rano está cenando 😉
El entusiasmo por el descubrimiento de moléculas orgánicas complejas se debe a que confirma que la síntesis prebiótica puede producirse en el espacio. Sin embargo, que existan moléculas orgánicas fuera de la Tierra no significa necesariamente que la vida tenga origen extraterrestre.
Lo importante de estos datos es que la síntesis de precursores orgánicos parece ser un hecho relativamente frecuente, con lo que cabe esperar que la aparición de vida en la Tierra (se haya orginado aquí o fuera), no sea un mero accidente, sino un suceso relativamente probable.
Ahora bien, lo que aún no se ha detectado es ningún ser vivo extraterrestre que pueda arrojar luz sobre un posible origen común o una panspermia generalizada.
Por otro lado, a pesar de lo importante que sería el descubrimiento de microorganismos extraterrestres (y no digamos si tuvieran las mismas bases moleculares que nosotros) el problema del origen de la vida únicamente se habría trasladado un poco más lejos.
Me gustaMe gusta
JM: ¿eliminas lo que puse mal, plis? 🙂
Me gustaMe gusta
Faltaría más 😉
Me gustaMe gusta
Gracias por el capote, JM. 😀
Solo quedaría por añadir los mecanismos básicos de la química que permiten que surgan esas moléculas en el espacio (el «cómo» por el que preguntaba Edmundo). Aquí lo describen bastante bien:
Haz clic para acceder a molec-org.pdf
Mmmm… de todas maneras, releyendo tanto lo que he puesto yo como la incisiva exposición de Darío (tremendo ese enlace de la pizarra de Yuri, por cierto) no sé si para algún lector sin conocimientos previos las explicaciones habrán sido suficientes o si al contrario le habremos liado más con ellas. 😆
En aras de la divulgación, vamos a bajar momentáneamente un poco el nivel por si acaso, Darío. 😉
Mmmm… veámoslo con un ejemplo mucho más sencillo. La ley de de la gravedad es universal, y por tanto afecta a cualquier fenómeno que veamos. Sin embargo los aviones no se caen. Eso no significa los aviones violen la ley de la gravedad ni que no se vean afectados por ella. Simplemente vencen la tendencia de atracción utilizando energía.
Del mismo modo, la biosfera no viola la segunda ley de la termodinámica. Está tan sujeta a ella como todo lo demás, pero vence la tendencia a la entropía y produce seres vivos organizados utilizando energía del exterior (fundamentalmente la energía solar captada por fotosíntesis, que es la base del sistema). Sin esa energía extra a la larga no habría vida posible.
Podemos concebir que una vez agotado el sol, una humanidad expandida siga utilizando la energía de otras estrellas, pero la cantidad de energía del universo es finita. Y una vez agotada no hay autoorganización local posible que pueda burlar la ley, si no es con el recurso al milagro (o a tecnologías inconcebibles, lo que básicamente es lo mismo).
En ese sentido, no hace falta reformular la segunda ley de la termodinámica para explicar por qué los seres vivos reducen su entropía localmente (como tampoco hay que reformular la ley de la gravedad para explicar por qué los aviones no se caen).
Lo que hay que hacer es tener en cuenta las fuentes de energía que permiten que haya esos fenómenos excepcionales a nivel local, y constatar que el modelo propuesto sigue vigente cuando integramos esos sistemas abiertos en un sistema cerrado más general.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Ante tantos comentarios ciegos que piensan que la Verdad tiene un sólo horizonte.
Opino como el teólogo del Vaticano, Profesor Herbert Schlau, catedrático de la Universidad Pontificia del Vaticano, quien resume de una manera rotunda la relación entre el Arquitecto del Universo y la Termodinámica. Realmente no hay por donde entrarle conceptualmente.
Me gustaMe gusta
Es un argumento completamente absurdo porque viola las leyes de la termodinámica (supone que la energía puede «desaparecer»), y al mismo tiempo equivale energía a calor.
Irónicamente, el texto constituye un argumento sobre la inutilidad de la teología y la pésima formación de los teólogos.
Me gustaMe gusta
«¿comentarios ciegos?» «¿verdad de un solo horizonte?…» 😕
Y luego la cita que veo es bastante normalita, y no contiene las palabras «desaparecer» ni «calor» que critica Manuel, ni mucho menos ninguna referencia a ningún «arquitecto».
Ahora sí que me he perdido… 😦
Me gustaMe gusta
¿Así que la entropía es cosa de voluntad? 😎
Es bueno saber que la Universidad esa es mala
Y quien no tiene la menor idea de qué esté hablando eres tú, querido Edmundo, ponte a estudiar 😛 Efectivamente, no hay por dónde tomar las palabras del teólogo por qué conceptualmente no dice algo sensato.
Me gustaMe gusta
La entropía no se crea a voluntad. La entropía aumenta sin remedio. Eso es lo que dice la 2ª ley de la termodinámica. Sólo en el caso ideal (que no se da en la realidad) de procesos cuasiestáticos se puede conseguir que el aumento sea nulo.
Me gustaMe gusta
La entropía no se crea a voluntad
No estoy de acuerdo, tendríais que ver mi mesa de trabajo 😀
Me gustaMe gusta
Y luego la gente que me conoce me critica que diga que la teología es una idiotez. Varios órdenes de magnitud por debajo de la filosofía, que no la equiparo a la astrología solo por un pequeñísimo margen.
Me gustaMe gusta