Materiales útiles en la luna
Que la Luna puede suponer una fuente de materias primas importante es algo que sabemos desde hace tiempo. Otra cosa son los problemas que puede suponer su extracción y transporte a la Tierra; problemas que incluso pueden exigir el tratamiento y transformación in situ para conseguir su rentabilidad. Recientemente, los progrmas lunares LCROSS y LRO de la NASA han confirmado la existencia de materiales de interés, empezando por agua sólida. La misión LCROSS produjo dos impactos controlados en el cráter Cabeus (en el polo sur lunar) que arrojaron entre 4 y 6 toneladas de escombros hasta una altura de 16 km por encima del borde del cráter, donde pudieron ser analizados por los sensores de la sonda lunar.
Esta semana en la revista Science se publican varios artículos con los resultados de este experimento, donde un equipo investigador del centro Ames de la NASA calcula que hasta un 5,6% de la masa total del interior del cráter Cabeus puede atribuirse a agua helada. Además en el penacho producido por las explosiones se detectaron otros compuestos como hidrocarburos ligeros, compuestos de azufre, metales ligeros (sodio, mercurio) e incluso posiblemente plata.
Si bien sigue siendo discutible la rentabilidad de la extracción de materias primas en nuestro satélite, estos descubrimientos resultan de especial interés para establecer posibles ubicaciones de futuras bases lunares, puesto que supondrían una capacidad enorme de autonomía para los astronautas y equipos allí ubicados.
Más información:
- Página de la misión LCROSS de la NASA
- Página de la NASA sobre el seguimiento del impacto, con indicaciones para observación del cráter Cabeus.
.
Entradas relacionadas:
Donde se confirme una buena cantidad de materias primas necesarias para la industria en la Luna… me da que sus cráteres actuales se van a quedar enanos cuando lleguemos.
Me gustaMe gusta
De momento, y durante los próximos 100 años, los viajes a la luna con fines comerciales serán inviables economicamente. Debe de darse un cambio de base en la tecnología de impulsión actual para que pueda existir algo parecido a un “comercio” seleno-terrestre. Además, nos olvidamos de algo imprescindible para la existencia y mantenimiento de la vida en la luna, además del agua: el oxígeno.
La verdad nos hará libres.
Saludos.
Me gustaMe gusta
nadamasquelaverdad el tiempo no es la única variable: el dinoro invertido es otra. Y sí, falta mucho para que la explotación Lunar empiece, pero según el interés económico que pueda reportar, pueden ser 50 o 500 años.
Me gustaMe gusta
Quese decir “el dinero”.
Me gustaMe gusta
Por cierto nadamasquelaverdad, interesante el blog que tienes, me daré el tiempo para leerlo, así que pongo entre mis marcadores de chrome 😉
Me gustaMe gusta
Gracias por el cumplido, espero que te de que pensar…
Me gustaMe gusta
nadamasquelaverdad… ¿necesitamos, además de agua, oxígeno? ¿Y el agua de qué está hecha?
La luna es un lugar interesantísimo como astillero espacial, por ejemplo, lejos del pozo gravitacional terrestre, como observatorio para instalar radiotelescopios… y el hecho de poder usar materiales allí presentes sería un puntazo.
Me gustaMe gusta
Magufo, como bien dices, el agua está formada por hidrógeno y oxígeno. Desgraciadamente, el coste energético de la disociación de estos dos elementos es altísimo, con lo que el rendimiento de la operación es muy bajo. Si tuviéramos que disociar el agua encontrada en la luna para, por ejemplo, cultivar cereales en un invernadero, el coste de la disociación hace inviable económicamente el proceso. Cierto es que a veces es necesario pagar estos altos costes, pero encontrar oxígeno ya disociado sí que sería un puntazo. Por lo demás, estoy de acuerdo contigo.
Ojalá hubiera en el mundo más buscadores de la verdad…
La verdad nos hará libres.
Me gustaMe gusta
Muy interesante tu blog, nadamasquelaverdad. Creo que me vas a tener por allí de vez en cuando.
Y sí, estoy de acuerdo contigo: la verdad nos hará libres.
Me gustaMe gusta
Hombre, las plantas respiran O2, pero se supone que producen O2 a partir del agua, por lo que no veo que hubiera que disociarla para cultivar trigo.
Me gustaMe gusta
Amigo Golbach:
Las plantas respiran oxígeno por el día y dióxido de carbono por la noche, expulsando el oxígeno y reteniendo el carbono para aumentar su biomasa. El oxígeno es producido en la respiración vegetal, no disociando el agua que absorben, que usan para lo mismo que nosotros, para facilitar las reacciones químcas que posibilitan la vida.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Nadamasquelaverdad, las plantas siempre respiran oxígeno, son organismos aeróbicos. Cuando hay luz, además, hacen la fotosíntesis, con la que producen oxígeno, el cual sí que procede la disociación del agua.
Me gustaMe gusta
Yo tenía entendido que las plantas absorbían CO2 durante el día y O2 por la noche… En cualquiera de los casos, el oxígeno está presente en ambas moléculas, ¿no?
Me gustaMe gusta
Siempre me ha parecido muy interesante el tema del consumo de oxígeno por parte de las plantas. Evidentemente, las primeras plantas eran anaeróbicas. ¿Siguen existiendo? ¿Alguien conoce la respuesta? Supongo que serían algas. La biología queda muy lejos de mi campo de acción (que son las magufadas, obviamente).
Saludos a todos. Interesante tu blog, nadamasquelaverdad, entraré a discutirte algunas cosas cualquier día (de buen rollo, espero).
Me gustaMe gusta
Nadamasquelaverdad, me parece que estás bastante confundido. Como dice Manuel, las plantas siempre respiran oxígeno, al igual que nosotros, que es el oxidante final en la cadena electrónica en las mitocondrias. Este oxígeno se transforma en agua. Pero las plantas no “respiran” CO2, sino que “fijan” el carbono contenido en el CO2 mediante las reacciones del ciclo de Calvin. Este carbono es reducido a azúcares, y la energía solar es la que dirige este proceso. El oxígeno que es expulsado por las plantas procede de la disociación del agua, no del CO2. Son dos procesos distintos.
Me gustaMe gusta
Rhay los procesos de respiración y fotosíntesis son independientes. En plantas la fotosíntesis se produce en los cloroplastos y la respiración en las mitocondrias. La fotosíntesis se produce en presencia de luz, mientras que la respiración es independiente de la luz, y siempre se produce. En la fotosíntesis la energía procede la luz, pero el carbono procede del CO2, que es fijado mediante una serie de reacciones bioquímicas llamadas ciclo de Calvin. En la respiración mitocondrial se consume O2 que es el aceptor final de electrones y se produce CO2 como resultado de la oxidación de determinados compuestos orgánicos.
Magufo la mayoría de las bacterias son anaerobias, aunque muchas son facultativas (pueden emplear oxigeno u otro aceptor de electrones diferente en la respiración). También existen algunos protistas y algunos hongos que pueden ser anaerobios. Las cianobacterias y las plantas, que son los principales productores de O2 de nuestro planeta (sobre todo las cianobacterias) son aerobias.
Me gustaMe gusta
Oxígeno vegetal aparte, el primer objetivo -como apunta Magufo- es utilizar la Luna como base, por lo que se piensa en un autoabastecimiento que difícilmente sería compelto, pero obviamente cuanto menos dependiente de la Tierra, más viable.
Obtener materia prima que puesta en la Tierra suponga una extracción rentable, es impensable a corto y medio plazo.
Me gustaMe gusta
A no ser que encuentren oro o coltán en cantidades industriales, JM…
Me gustaMe gusta
Gracias por la explicación, Manuel. Ahora es cuando me gustaría volver a la EGB y pillar a mi profe de Ciencias Naturales, para darle una colleja por no haberme explicado bien esto de la fotosíntesis y la respiración…
Me gustaMe gusta
Rhay, no será que el/la pobre lo explicó con pelos y señales y tú ni te enteraste? 😀
Me gustaMe gusta
Para Manuel y los demás:
Vaya, pensaba que funcionaba de otra forma, gracias por aclarármelo.
La verdad nos hará libres.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Saludos también para tí, nadamas, y enhorabuena por tu blog, es muy interesante 🙂
Mmm, entonces despidámonos de la Luna… ¿Habéis visto la Máquina del Tiempo de Simon Wells? Mirad como la dejan:
Me gustaMe gusta
Gracias J.M., un placer recibir elogios de alguien que edita un blog como éste.
La foto de la luna da que pensar, aunque sea de una película no me extrañaría nada que acabara así, o incluso peor.
La verdad nos hará libres.
Saludos.
Me gustaMe gusta
¿Oxígeno? ¿cultivar cereales? Lo mejor de la Luna puede que sea lo que no tiene, ni oxígeno, ni prácticamente atmósfera, ni seres humanos que alimentar, ni vida con la que interferir. Y además con una gravedad “ridícula”. Y a una distancia lo suficientemente corta para tener un buen control en tiempo (casi) real. ¿Para que queremos oxígeno? ¿para que se oxiden los robots?
La explotación de los recursos lunares, no pasan por una colonización física…hasta que el turismo lunar sea rentable.
Me gustaMe gusta
Eso del turismo lunar sí que es interesante, de hecho, creo que ya hay una empresa privada investigando para instalar un hotel en órbita. Podéis verlo aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bigelow_Aerospace
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta