Respondemos 8 dudas sobre el brote de legionelosis de Madrid
En los últimos días se ha producido en Madrid un brote de legionelosis. De momento hay 29 afectados, de los que han muerto 2 de ellos. La mayoría de afectados son de los distritos Retiro y Centro, por lo que se piensa que el foco está en uno de estos barrios. No es la primera vez que en Madrid aparece la legionela, cada año hay una media de 6 infecciones en la Comunidad de Madrid. Además de tanto en tanto se producen brotes, así por ejemplo saltó a las primeras páginas de los diarios uno producido en Alcalá de Henares en 1996 que dejó un total de 224 afectado. Pero, ¿qué es la legionelosis, es grave, cómo se transmite? En este artículo se contestarán a algunas de las preguntas más frecuentes que se suelen plantear.
1. ¿Qué es la legionelosis?
Es una neumonía provocada por la bacteria Legionella pneumophila. Esta bacteria es un bacilo Gram negativo que vive en el suelo y en aguas estancadas. Es muy abundante pero poco infectiva, ya que requiere un mecanismo de entrada al huésped muy particular como ahora veremos. La legionelosis y su agente causal eran desconocidos, hasta que en 1976 se produjo una infección en un grupo de miembros de la Legión Americana que participaban en una convención en un hotel de Filadelfia. Allí se identificó y se describió por vez primera la enfermedad, así como el agente causal. Pero esta enfermedad no es nada rara, de hecho en EEUU se producen unos 15.000 casos al año y en España unos 1.100 casos anuales (datos del INE).
2. ¿Cuáles son los síntomas de la legionelosis?
Son los típicos de una infección pulmonar severa: tos fuerte y seca, fiebre elevada, escalofríos, problemas para respirar (la saturación de oxígeno en sangre disminuye), cansancio. El período de incubación tras la exposición a la bacteria es de 2 a 5 días y el curso de la enfermedad es muy variable dependiendo del estado general del paciente. En los casos más graves se pueden producir encharcamiento pulmonar y fallos en órganos tales como riñones e hígado.
3. ¿Cómo se produce el contagio?
La legionelosis se transmite de una forma particular. No se hace por contacto directo entre pacientes, para que se produzca la infección se requiere que la bacteria sea lanzada al aire en forma de spray, en microgotas de agua. Y esto sólo se consigue en aparatos de aire acondicionado industriales, aspersores, grifos de ducha o en fuentes que pulvericen el agua. La bacteria puede vivir en los depósitos o en retenciones de agua y proliferar allí. Si se ingiere la bacteria es inocua, pero un aerosol generado a partir de ese líquido puede ser el vector de propagación del germen. En la actualidad la Comunidad de Madrid está inspeccionando las instalaciones de aire acondicionado de los barrios afectados para intentar detectar la bacteria en los depósitos de los mismos.
4. ¿Se puede curar la legionelosis?
La legionelosis es una enfermedad grave, al igual que todas las neumonías. La neumonía es una inflamación de los neumocitos, células localizadas en los alvéolos pulmonares que se encargan de captar el oxígeno de la atmósfera y pasarlo a la sangre. Si esas células dejan de funcionar adecuadamente se produce un déficit de oxígeno que puede tener graves consecuencias. La mayoría de las cepas de Legionella solamente son capaces de invadir a personas que tienen el sistema inmune debilitado (por su avanzada edad o por alguna patología previa) o bien algún problema pulmonar crónico (enfisema, tabaquismo, etc). De todas formas la capacidad de ser infectado va a depender del sistema inmune, de la agresividad de la cepa patógena y de la dosis recibida. Dado que en Madrid se están produciendo un número relativamente bajo de afectados y la enfermedad cursa bien en la mayoría de los casos se tiende a pensar que la cepa no es demasiado agresiva o que la dosis que está recibiendo la población es baja.
La legionelosis se trata con antibióticos. El levofloxacino y la eritromicina son más usados, aunque se pueden emplear otros en caso de alergía del paciente a alguno de ellos o de resistencias por parte de la bacteria huésped. Uno de los problemas de la bacteria Legionella es su capacidad de replicar intracelularmente, tanto en macrófagos (lo que le permite eludir parte de la respuesta inmune) como en células pulmonares. Esto obliga a emplear mayores dosis de antibióticos, ya que las bacterias internalizadas (que viven dentro de la célula del huésped) pueden escapar a la acción de los mismos.

Los aparatos de aire acondicionado industriales puede ser un vehículo de dispersión de la bacteria que provoca la legionelosis.
5. ¿Cómo se puede prevenir la legionelosis?
El hecho de que esta enfermedad fuese desconocida antes de 1976 hace pensar que su mecanismo de transmisión está muy ligado a métodos tecnológicamente avanzados de dispersión de agente causal. Se ha demostrado que la principal fuente de contagio son las torres de refrigeración industriales, por lo que su correcto mantenimiento es fundamental para prevenir esta enfermedad. Estas torres suelen estar situadas en la parte superior de los edificios, con lo que en caso de contaminación con el patógeno tienen un gran poder de dispersión en la zona que rodea la localización de la torre.
En el interior de estos aparatos, el agua puede alcanzar temperaturas de 30º-40ºC, que son óptimas para la replicación de la bacteria si ésta se encuentra presente. Para evitar dicha proliferación se suelen añadir sustancias desinfectantes al agua. Pero aún y añadiendo los desinfectantes son necesarias realizar revisiones para asegurar que la bacteria no está presente. En el levante español no son infrecuentes los brotes de legionelosis en verano, momento de máxima utilización de los sistemas de refrigeración. De hecho en el año 2001 se produjo en Murcia el mayor brote de legionelosis acontecido hasta la fecha en todo el mundo, con más de 600 afectados y 6 muertos. Los focos fueron identificados en los aparatos de refrigeración de unos grandes almacenes, en unas oficinas ministeriales y en la sede de la presidencia de la comunidad murciana.
6. ¿Existen grupos de riesgo para contraer la legionelosis
El principal grupo de riesgo, al igual que en cualquier enfermedad infecto-contagiosa, es el de personas inmunodeprimidas. Aquellos que presentan patologías pulmonares previas también tienen mayor predisposición que los individuos sanos a padecer esta enfermedad. Sin embargo, si la dosis de bacteria inhalada es elevada cualquier persona puede resultar infectada y padecer la enfermedad.
7. ¿Cómo se detecta la Legionella?
Dado que la legionelosis cursa como una neumonía, y otros patógenos más frecuentes (virus de la gripe, Streptococcus pneumoniae. etc) pueden producir síntomas parecidos, no se suele pensar en la Legionella como primer candidato. Pero cuando se sospecha su presencia, la detección es relativamente sencilla y van más allá del cultivo de la bacteria, a partir de muestras del paciente, en medios sintéticos. Se disponen de sondas específicas para identificar el germen mediante PCR y también se han obtenidos anticuerpos específicos para detectar la bacteria por pruebas inmunológicas e inmunocitoquímicas (ELISA, coaglutinación, etc). Estas pruebas son específicas y rápidas, con lo que permiten iniciar el tratamiento sin tener que esperar a que la bacteria sea cultivada y detectada en medios sintéticos.
8. ¿Existe una vacuna contra la legionelosis?
Se conocen muchos aspectos de la biología molecular, y también se ha secuenciado el genoma de la bacteria Legionella pneumophila. También se han diseñado diferentes vacunas contra esta bacteria como las descritas en este y en este trabajo. Es bueno contar con este arsenal, pero dado que es una enfermedad evitable y que se posee tratamiento para la misma, la vacunación no es una prioridad sanitaria, mientras que sí lo es el mantenimiento de los potenciales focos y la detección temprana de la enfermedad para tener preparado el antibiótico adecuado y empezar a administrarlos antes de que exista una mayor progresión de la enfermedad.
.
Entradas relacionadas:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=565899
Me gustaMe gusta
Muy interesante. Yo habia oido que es la misma bacteria que causa la salmonella, pero veo que no.
Me gustaMe gusta
Buenas:
Como diría un colega: ¡exquisito!
Muy claro, divulgativo y comprensible para el lego. Chapeau como siempre.
Me gustaMe gusta
Ayer por la noche en cuatro dijeron que la Leggionella pneumophila es un virus… momentos antes de decir que el virus provoca infecciones bacterianas… Por lo menos lo solucionaron después.
Me gustaMe gusta
Si kratso el famoso “virus bacteriano” de los medios. Ya estoy acostumbrado. Eso sí, son capaces de memorizar la plantilla futbolera que ganó la última copa de mundo. Todo es cuestión de qué información prefieres que ocupe tus hemisferios cerebrales.
Me gustaMe gusta
¿Veis? En eso estamos de acuerdo. Si vas a dar una noticia sobre una infección, macho, documéntate, que para eso te has tirado cinco años en la Facultad de Periodismo…
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo Rhay. Y viendo como meten la gamba, y no sólo en ciencias naturales (aunque por mi formación detecto éstas con más facilidad) sino en historia, arqueología o lingüistica. Yo me pregunto, habiendo como hay estupendos buscadores de referencias científicas de todos los campos (tanto ciencias naturales como sociales o humanidades), ¿nadie les ha explicado que existen y cómo se usan? Cualquier diplomado en biblioteconomía lo haría mejor, sin duda.
Me gustaMe gusta
No hace falta ni eso, Manuel. Simplemente leyendo Wikipedia ya te puedes enterar de la diferencia entre un virus y una bacteria. Son cosas que se estudian en el instituto.
Me gustaMe gusta
¡¡¿¿En el instituto??!! Eso a mi me lo enseñaron en el colegio, ¿o será por que estudié en un colegio inglés?…(vivan los puntos suspensivos
)
Me gustaMe gusta
Ya hace mucho que fui al colegio y no estoy seguro de donde se daba. De lo que si estoy seguro es de que no hace falta tener ninguna carrera para saberlo. Vamos que lo aprendes hasta jugando al Trivial.
Me gustaMe gusta
Estupendo artículo, Manuel. Enhorabuena.
Corrección sugerida en el punto 3: “Si se ingiere la bacteria es inocula (inocua)”
Siguiendo con la falta de cultura científica en los medios, hoy han vuelto a situar el “epicentro” del terremoto de Sumatra “a poca profundidad” (telediario de tve). Eso sí que se da en primaria (lo de hipo…epi)
Me gustaMe gusta
“Si se ingiere la bacteria es inocula”
En qué estarías pensando…
Me gustaMe gusta
Y las vacunas ?
Me gustaMe gusta