Inicio > Actualidad, Arqueología, Ciencias Sociales > De vikingos, genética y amerindios en Islandia.

De vikingos, genética y amerindios en Islandia.

21 noviembre, 2010

Reconstrucción de un barco vikingo

Supongo que la mayoría de vosotros habréis leído en la prensa la noticia del descubrimiento de ADN mitocondrial amerindio en una pequeña parte de la población islandesa actual.

Como suele suceder en estos casos, los medios de difusión han tratado el tema de un modo muy desigual. Algunos bastante bien, otros con cierta confusión, y otros simplemente cayendo en el disparate. Pero en esta ocasión la noticia es lo suficientemente interesante como para dedicarle un post en sí misma, en lugar de distraer nuestra atención criticando los titulares periodísticos de siempre.

Es fascinante que un trozo de ADN cuya humilde función es controlar el funcionamiento de un pequeño orgánulo celular pueda contarnos cosas sobre los orígenes históricos de las personas que portan una determinada variedad del mismo. Una historia sobre sus antepasados grabada en caracteres moleculares que los propios portadores ignoran.

Sí, es un tema fascinante, pero no debemos dejar que esa fascinación haga que nuestra imaginación se desboque. En este caso, como en cualquier otra investigación, lo fundamental es saber distinguir los hechos de las hipótesis. Así que vamos a empezar con los primeros.

.

1. Los hechos. El contexto de la investigación.

.

Islandia es un pequeño país nórdico cuya pequeña población (320.000 habitantes), el tradicional aislamiento histórico y la optimidad actual de medios (en estructura sanitaria y bases de datos)  lo hacen ideal para estudios genéticos globales que abarquen a toda la población.

La Historia comenzó en 1998, cuando el Parlamento islandés aprobó un proyecto de ley que permitía la creación de una base de datos con el historial médico, genealógico y genético de todos los islandeses. El objetivo era hacer un seguimiento genético global de las enfermedades que permitiera investigar los componentes hereditarios de las mismas.

Islandia pasó a conocerse como la isla de la génetica.

La empresa farmacéutica neoyorkina Decode Genetics se estableció en Reykjavik y pasó a liderar un proyecto de investigación internacional en el que entre otros participaba también el CSIC español, con científicos de la talla de Carles Lalueza-Fox (investigador del Instituto de Biología Evolutiva). Se recopilaron datos genéticos, médicos y familiares de la totalidad de la población, y también de sus antepasados, hasta compilar una base de datos gigantesca  («el libro de los islandeses») donde estaban registrados aproximadamente el 80% de las personas que habían vivido en la isla en cualquier momento de su historia.

Un 80% es un porcentaje que a priori pudiera parecer inverosímil, si no tuviéramos en cuenta que la colonización de la isla comenzó en una fecha tan tardía como el 874 D.C., y que la población ha sido siempre muy escasa. La gran mayoría de los islandeses de todos los tiempos ha habitado la isla en las 2 últimas centurias, donde contamos con registros genealógicos completos y fiables.

Mapa de Islandia. Crédito: Wikipedia.

.

320.000 individuos cercanamente emparentados que forman una población relativamente homogénea desde un punto de vista genético (desde la primera oleada colonizadora noruega en la Edad Media nunca ha habido un volumen de emigrantes que pudiera ser considerable procedente del exterior, hasta tiempos muy recientes), pero que a la vez padecen las mismas enfermedades que el resto de los europeos y que están dispuestos a cederte todos sus datos personales en bloque. Un marco de trabajo perfecto para la investigación.

Por supuesto, las dudas éticas se hicieron notar desde el primer momento. ¿Todos los datos genéticos de la población de un país en manos de una empresa privada? (y además farmacéutica!!!).  Cabría añadir que un experimento así solo es posible en una sociedad realmente avanzada, con un grado de madurez y responsabilidad social elevadísimo. En Islandia sólo el 7% de la población se negó expresamente a participar en el proyecto. No me imagino intentar hacer nada parecido en España… Pero, en fin, en el caso islandés las legítimas dudas éticas pasaron a ocupar pronto un segundo plano, en cuanto se empezaron a hacer públicos los primeros descubrimientos sobre predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares, artrosis o Alzheimer.

Los descubrimientos continuaron. El de la predisposición genética al tabaquismo y su engranaje molecular llegó a ser publicado en Nature.

Y en esas andaban nuestros investigadores, cuando de repente descubrieron algo extraño: El linaje de ADN mitocondrial C1e estaba presente en la población islandesa.

.

2. Los hechos. Un linaje sorprendente.

.

El descubrimiento tuvo lugar en el 2.006, y en aquel entonces eran solo 4 personas las identificadas como portadoras de ese ADN. A partir de entonces transcurrieron 4 años de paciente investigación en los cuales se fue ampliando poco a poco la información disponible (el trabajo duro, la discrección y una metodología rigurosa son algo inherente a la Ciencia; es lo que la distingue de las magufadas). Sólo al cabo de esos 4 años se hicieron públicos los resultados de la investigación en la revista Journal of Physical Anthropology. El artículo está firmado por 6 investigadores, entre los cuales se encuentran los españoles Federico Sánchez-Quinto y Carles Lalueza-Fox. Y los hechos que se desprenden del estudio son los siguientes:

  • Hay 80 personas en Islandia cuyo ADN mitocondrial se encuadra en el linaje C1e, del haplogrupo C1. Es un tipo de ADN que sólo se encuentra en las poblaciones amerindias y en algunos nativos del Este de Asia.
  • Esas 80 personas están emparentadas entre sí, y se puede rastrear su genealogía hasta llegar a un grupo de 4 antepasados que vivieron entre los años 1710 y 1740 en la isla.
  • El ADN mitocondrial se transmite exclusivamente por línea femenina. Se hereda sólo de la madre. Por tanto, esos 4 antepasados eran mujeres, y a su vez compartían un antepasado común, también mujer, relativamente cercano.
  • Las 4 mujeres identificadas en el s.XVIII como portadoras de ese ADN vivían todas en la misma zona: al Sur de la isla, cerca del enorme glaciar Vatnajökull.

.

Hasta aquí, y solo hasta aquí, los hechos. Veamos ahora las hipótesis.

.

3. Las hipótesis. La hipótesis explicativa de los investigadores.

.

En base a los hechos precedentes, el equipo investigador deduce que la primera mujer portadora de ese ADN era una india nativa americana que llegó a la isla en la época de Leif Eriksson, en pleno sXI, coincidiendo con el llamado «primer descubrimiento de América» por los vikingos. Sus razones para esta hipótesis son que la isla estuvo prácticamente aislada del mundo exterior antes del s.XVIII y que los únicos contactos directos documentados entre islandeses (colonos de Groenlandia) y amerindios tuvieron lugar justamente en esa fecha.

Una deducción de ese tipo nunca se puede asegurar al 100%, y los propios investigadores ponen un interrogante en el  título que encabeza su estudio: «Haplogroup C1 found in Icelanders: evidence of pre-columbian contact?» Pero por la navaja de Ockham consideran que es la hipótesis más probable.

Los viajes vikingos a América en el s.XI no solo están bien documentados, sino que hoy día se consideran un hecho contrastado por la Arqueología. En el yacimiento de L´anse aux Meadows  (Terranova, Canadá) nos encontramos con un asentamiento de 8 viviendas con cultura material vikinga, datado en el s.XI.

Viajes vikingos en el Atlántico Norte. Crédito: «Atlas The Times de las grandes exploraciones».

.

Podemos coincidir, pues, con los investigadores en que su hipótesis (=una nativa  americana fue raptada por los vikingos en el s.XI y acabó dejando su descendencia en un rincón al sur de Islandia) es la más probable, pero… ¿En qué grado de probabilidad? Para estimarlo tendríamos que ver cuáles son las hipótesis alternativas.

.

4. Las hipótesis. Hipótesis alternativas.

.

  • 4.1: Un ADN de origen asiático. Es muy improbable, pero no imposible. El haplogrupo C1 se encuentra en Japón y Siberia. En el s.XVI algún navío portugués pudo traer a Europa alguna nativa japonesa que acabara dejando sus genes en Islandia. El problema es que es una explicación demasiado rocambolesca, y sin ningún indicio de que haya podido ser así.

Mapa de las migraciones humanas y haplotipos de ADN mitocontrial. Credito:Wikipedia.

.

  • 4.2: ADN como sustrato de una posible colonización amerindia de Islandia previa a la llegada de los vikingos. Prácticamente podemos descartar esta hipótesis. No tiene ningún apoyo arqueológico, y además las sagas nos dicen que al llegar al Islandia los únicos restos de ocupación previa que encontraron los vikingos noruegos que la colonizaron fueron los de monjes irlandeses que acudían a la isla como retiro espiritual. Si hubieran encontrado un pueblo extraño, lo habrían constatado (como lo hicieron en el caso de América o con la llegada de los esquimales a Groenlandia).
  • 4.3: ADN de una mujer americana raptada por los vikingos en cualquier otro momento de la Edad Media. Tampoco es imposible. Hay leyendas de que los vikingos groenlandeses se abastecían habitualmente de madera en Markland (Labrador, Canadá). Pero también sabemos que la máxima intensidad de los contactos tuvo lugar en el s.XI, y que a partir de ese momento decrecen en el tiempo al mismo tiempo que las colonias de Groenlandia languidecen hasta su desaparición final a mediados del s.XV.
  • 4.4: Llegada del ADN a Islandia por medio de una mujer americana que fuera a la deriva en un bote cruzando el océano. Tampoco es imposible, pero sí muy improbable. Son 2.500 Km de travesía en condiciones climáticas durísimas. Es muy difícil imaginar que alguien pudiera sobrevivir a ese viaje sin estar preparado.
  • 4.5: Llegada del ADN amerindio a Islandia a través de algún barco europeo que llegara a la isla portando nativos en algún momento del periodo 1492-1700. Esta sí que es una hipótesis en la cual merecería la pena profundizar. Desde el primer momento la actividad de los exploradores europeos en el área fue bastante intensa. Veamos por ejemplo el mapa de los viajes portugueses en esa zona en los años 1.500-1.502.

.

Primeras exploraciones portuguesas en el Atlántico Norte. Crédito: Atlas The Times de las grandes exploraciones.

.

En el año 1.501, 50 indios de Terranova fueron llevados hasta Lisboa. Fueron los primeros, pero es de suponer que no fueran los únicos. En 1.506 los portugueses establecieron una pesquería en Terranova, y en 1.520 Joao Fagundes fundó una colonia portuguesa en la Isla del Cabo Bretón (Canadá). Fueron asentamientos breves, pero como hemos visto generaron un tráfico de personas notable. Veamos ahora el mapa de las primeras exploraciones inglesas en la zona.

Primeras exploraciones inglesas en el Atlántico Norte. Crédito: Atlas The Times de las grandes exploraciones.

.

Las rutas de retorno, lógicamente están algo más al Norte que las portuguesas, y seguirían subiendo más al Norte en los siglos siguientes con la fundación de colonias francesas permanentes en Canadá y las numerosas expediciones que siguieron en busca del paso del Noroeste (circunnavegando Canadá por el Norte en busca de una ruta directa a Asia).

El quid de la cuestión estriba en el sistema de vientos y corrientes predominantes de esta zona (en concreto, la corriente Noratlántica y los vientos del Oeste) , que van directamente desde Terranova hasta Islandia. Hay muchas probabilidades de que un barco en problemas que saliera de Terranova pudiera terminar recalando en Islandia si nos fijamos en ese sistema. Y no era infrecuente que algunos de esos barcos transportaran esclavos indios, como ya hemos visto. Alguno de ellos bien pudo acabar sus días en la isla como pago por suministros o reparaciones.

Islandia estaba relativamente aislada del mundo exterior, pero no incomunicada, ni muchísimo menos (Cristobal Colón afirma haberla visitado h.1477). Las rutas comerciales que comunicaban Europa con Canadá pasaban relativamente cerca, y las corrientes predominantes podrían llevar a la isla a cualquier navío que se encontrara en dificultades para poder seguir su rumbo (por ejemplo si era desarbolado por una tormenta).

¿ADN amerindio traído por los primeros exploradores del continente en la Edad Moderna o testigo de tiempos anteriores que se remontan a la era vikinga? A mi juicio, y si tenemos en cuenta el número de viajes, la hipótesis de un origen post-colombino es una hipótesis igualmente de probable que la aportada por el equipo investigador. Y, en definitiva, habría que profundizar bastante más en la investigación antes de poder decantarnos por una de ellas.

.

5. Futuras directrices de la investigación.

.

Una hipótesis, por probable que parezca, no es un hecho. Los investigadores son conscientes de ello (aunque buena parte de la prensa, no). Por eso la investigación no está cerrada, y ya están marcados los siguientes objetivos de la misma.

El primero y más obvio es la comparación de la variedad de ADN mitocondrial C1 encontrada con los linajes de C1 existentes en la actualidad. De momento, la primera sorpresa es que no coincide con ninguno de ellos, y ha habido que crear un linaje nuevo para catalogarla, el C1e. Esto en cierto modo debilita la hipótesis vikinga, puesto que si el asentamiento vikingo estaba en Terranova lo esperado hubiera sido encontrar ADN mitocondrial Beothuk. Los Beothuk se extinguieron en 1.829. Eran la etnia nativa de Terranova, y habían vivido aislados en esa isla hasta la llegada de los europeos. Nunca fueron demasiado numerosos (entre 500 y 700 personas) y el impacto fue fatal.

Retrato de Demasduit, una de las últimas mujeres Beothuk, 1819. Crédito:Wikipedia.

Afortunadamente contamos con muestras de su ADN, muestras que hace tan solo 3 años permitieron concluir que los Beothuk eran un grupo emparentado con sus vecinos Micmac, y por tanto miembros del grupo Algonquino. En cambio, ningún tipo de parentesco similar ha podido concluirse con el ADN mitocondrial amerindio islandés. Una línea de investigación estaría en seguir haciendo comparaciones con otros grupos amerindios menos conocidos (o a priori menos probables como fuente de origen). Y la siguiente línea de investigación estaría en los análisis de ADN nuclear, con estudios bastante más complejos.
.
Entradas relacionadas:

  1. 21 noviembre, 2010 a las 16:20

    Sensacional artículo

    Me gusta

  2. 21 noviembre, 2010 a las 17:11

    Muy interesante este tema, como todos los relacionados con los contactos precolombinos con América.

    De la prensa nunca podemos esperar nada bueno. Su búsqueda no es la de la verdad.

    Me gusta

  3. fff
    21 noviembre, 2010 a las 18:17

    Estupendo artículo!!!

    Me gusta

  4. 21 noviembre, 2010 a las 18:27

    Información contrastada + buen trato por parte del autor = Gran artículo!

    Me gusta

  5. Milus
    21 noviembre, 2010 a las 21:12

    ¡Excelente artículo!
    Una idea -un poco «tirada de los pelos»- de un lego en la materia: el artículo cita el «linaje C1e, del haplogrupo C1. Es un tipo de ADN que sólo se encuentra en las poblaciones amerindias y en algunos nativos del Este de Asia.» ¿que posibilidad hay de que una nativa del este de Asia hubiese llegado a Escandinavia (por la razón que fuese) y de allí su descendencia a Islandia? ¿Existe evidencia alguna en la región escandinava de ese linaje o haplogrupo?

    Me gusta

  6. 21 noviembre, 2010 a las 22:10

    Muchas gracias por las críticas. 😀

    Milus :

    ¿que posibilidad hay de que una nativa del este de Asia hubiese llegado a Escandinavia (por la razón que fuese) y de allí su descendencia a Islandia?

    No es imposible, Milus, pero sí muy improbable.
    Hay muchas situaciones posibles que podríamos englobar dentro del apartado 4.1. Puedo imaginarme por ejemplo a una mujer siberiana emparejada con un guerrero mongol recorriendo las estepas rusas en la invasión del s.XIII. Y puedo también imaginarme una descendencia que por cualquier motivo hubiera emigrado luego a Suecia, y de allí a Noruega, para acabar finalmente en Islandia.
    El problema es que una hipótesis así implicaría una concatenación de acontecimientos «raros», y a priori es muy difícil de creer en tal concatenación si no hay ningún indicio de ella.

    Milus :

    ¿Existe evidencia alguna en la región escandinava de ese linaje o haplogrupo?

    Que yo sepa, con anterioridad al siglo XX no. Y ahí es donde radica buena parte del problema. 😉

    Saludos.

    Me gusta

  7. 21 noviembre, 2010 a las 22:51

    No tengo ni idea.., pero.. ¿No podría tratarse de algún descendiente de lapones..? Al fín y al cabo, parece ser, que son protosiberianos.

    Me gusta

  8. 21 noviembre, 2010 a las 23:23

    wow!
    Rano, nunca defraudas macho!
    Gran artículo, entretenido, interesante y riguroso.
    La genética en el estudio de las migraciones humanas es fascinante, pero este tipo de curiosidades lo hacen más aún!
    Me inclino por la hipótesis vikinga, una jovencita raptada y llevada hasta islandia puede parecer probable, pero nunca se sabrá con certeza :o(

    Me gusta

  9. 21 noviembre, 2010 a las 23:41

    Gracias, Salvador #8. Ahora me doy una vuelta por vuestro blog. 😀

    lampuzo :

    No tengo ni idea.., pero.. ¿No podría tratarse de algún descendiente de lapones..? Al fín y al cabo, parece ser, que son protosiberianos.

    Hola, Lampuzo. Sí, es lo primero que pensé yo, por aquello de la lingüística. Al fin y al cabo lapones y fineses estaban clasificados dentro del grupo uralo-altaico. Pero la genética parece que va por otros derroteros. Ninguna etnia de ese grupo lingüístico tiene el haplogrupo mitocondrial C al Oeste de los Urales (salvo excepciones de migraciones relativamente recientes, como los tártaros).

    Y como la genética suele mandar mucho en estas cosas, al final la propia existencia del antiguo grupo lingüístico está hoy en entredicho. 😉

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_uralo-altaicas

    Saludos.

    Me gusta

  10. 22 noviembre, 2010 a las 1:11

    se ha concedido el “Premio ED a la excelencia en la divulgación científica” a esta entrada.

    ¡Enhorabuena!

    Me gusta

  11. Laguna
    22 noviembre, 2010 a las 1:56

    Muy bien estructurado el artículo, así es un placer leer, gracias!

    Me gusta

  12. Txema M
    22 noviembre, 2010 a las 1:57

    Un artículo apasionante. La historia me ha recordado otra que leí no recuerdo dónde sobre los descendientes de una tripulación china que naufragó en la costa este de África allá por los tiempos de Marco Polo.

    Independientemente del tema central del artículo, la historia que cuenta refuerza la idea de que no existen poblaciones puras. Cada vez que dos comunidades distintas coinciden termina dándose mezcla de poblaciones.

    Y podemos estar contentos de que sea así, pues de otro modo nuestra homogeneidad genética sería aun mayor, con las dificultades que esto conlleva para hacer frente a enfermedades emergentes.

    Me gusta

  13. Boca Rana
    22 noviembre, 2010 a las 4:58

    Muy interesante el artículo.

    Las conclusiones del estudio me parecen bastante descabelladas llegar a que «una india nativa americana que llegó a la isla en la época de Leif Eriksson, en pleno sXI» a partir de «Las 4 mujeres identificadas en el s.XVIII como portadoras de ese ADN vivían todas en la misma zona: al Sur de la isla, cerca del enorme glaciar Vatnajökull» no se como se hace.

    ¿Resulta que tenemos a 4 mujeres en una misma zona de la isla, precisamente al sur, y de ahí se concluye que las familias de antecedentes amerindios han permanecido 7 siglos confinadas en una región y, en ese tiempo ni se han movido de la zona ni han dejado más de 4 descendientes femeninos?

    Me parece simple sensacionalismo, una forma llamar la atención sobre una investigación y, de paso, intentar captar más fondos (ahora que deben ser escasos ahí).

    Me parece mucho más plausible que la mujer amerindia hubiera llegado 15 o 30 amos antes de cuando han localizado a las 4 mujeres, en el mismo siglo XVIII o como mucho a finales del XVII, como muy bien dice el Rano Verde en el punto 4.5.

    Efectivamente, sería interesante localizar de dónde viene ese C1e, hasta es posible que no llegara a través de América si no de Europa, los romanos, como tantos otros, tenían una especial predilección por los esclavos exóticos.

    Respecto de la otra parte de la investigación, es increíble poder contar con una base de datos tan buena y con tal cantidad de datos genéticos accesibles, aunque, moralmente, me resulta muy peligroso.

    P.D.: Te propongo otra hipótesis, los piratas vikingos asaltaron el sur de España y se llevaron a una de las mujeres de origen japones desde las costas de Cádiz hasta Islandia (directamente o no).

    Me gusta

  14. 22 noviembre, 2010 a las 5:16

    Boca Rana, la expedición japonesa que llegó a Sevilla lo hizo en el siglo XVII, cuando ya no había ataques vikingos.

    Me gusta

  15. Gregorovius
    22 noviembre, 2010 a las 12:44

    Coincidiendo con la publicación de este artículo estaba yo intentando ponerme al día en el tema de las investigaciones de genealogía humana mediante el ADN mitocondrial. Como es normal en estos casos acudí a la wikipedia, y por mayor comodidad fui al artículo sobre el tema en castellano.
    Bien, según el artículo de la wikipedia en castellano podríamos considerar la hipótesis de que esa mujer americana o asiática llegase a Islandia en El Arca de Noé.
    Escribo este comentario para llamar la atención sobre el hecho de que aparezcan textos como el título «Comparación con los relatos bíblicos» en ese artículo en la wikipedia en castellano.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Eva_mitocondrial
    La discusión es aún más curiosa.

    Entre los marcianos en WordPress.com y hallazgos como éste me viene la sospecha de que en la comunidad hispanohablante el número de ignorantes que escribe en internet es preocupantemente grande.
    Esta hipótesis es la mínima, como la del chiste: «en Escocia hay al menos una oveja que es negra por un lado» (al ver una oveja negra desde la ventanilla de un tren en Escocia).

    Me gusta

  16. Boca Rana
    22 noviembre, 2010 a las 14:51

    Javi, ya lo sabía, pero para conclusiones peregrinas esa vale como cualquier otra :P, aunque, en realidad, lo pongo para señalar los extraños movimientos de personas que se han producido en la historia, y debe haber bastantes más de los que no existen constancia.

    Me gusta

  17. josemi
    22 noviembre, 2010 a las 15:56

    Gregorovius, me temo que la wikipedia en castellano es muy poco fiable en el aspecto de las pseudociencias, hay paginas verdaderamente magufas, incluso en temas que no tienen nada de magufos.

    El tema de llamar Eva Mitocondrial fue un error (reconocido) de los cientificos que hicieron el estudio. Era un nombre informal que ellos usaban ironicamente, pero al dia siguiente se encontraron con titulares como «la ciencia descubre a Eva», «la ciencia confirma el relato del genesis» y cosas parecidas.

    Me gusta

  18. 22 noviembre, 2010 a las 16:14

    Es que Josemi Josemi esos científicos pensaron que la gente sabía lo que era una metáfora. Pero a alguien que piensa que todo lo descrito en el Génesis ocurrió de forma histórica palabra por palabra, ¿cómo le explicas lo que es una metáfora?

    Me gusta

  19. 22 noviembre, 2010 a las 17:48

    Hola Rano!! tanto tiempo. Me pareció maravilloso el artículo y lo bien documentado que está. Te felicito!! Yo no sé nada sobre las cuestiones de migraciones pero como genetista me parace maravilloso. Si me permites haré un link en mi Blog.
    Saludos a todos los del grupete
    Gaby

    Me gusta

  20. Uri
    22 noviembre, 2010 a las 17:57

    «me viene la sospecha de que en la comunidad hispanohablante el número de ignorantes que escribe en internet es preocupantemente grande.»
    Gregorovius,yo creo que es parecida a todas las demas (almenos en porcentaje).No creo que el numero de ignorantes sea mas alto que en ningun tiempo pasado (creo que es al reves),lo que pasa es que ahora son mucho mas visibles,mas notorios por el hecho de que internet es una plataforma inmensa y todo el mundo puede publicar en ella.
    Estoy de acuerdo en que es precupante,pero creo que este es un mal que se ira solucionando con el pasao del tiempo.

    Me gusta

  21. Gregorovius
    22 noviembre, 2010 a las 21:05

    Y lo quitó alguien:
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eva_mitocondrial&diff=41976265&oldid=41726957
    También hispanohablante. Menos mal. A ver si no lo acusan de «vándalo», esperemos.
    Mejor que le llamaran algo tipo Lucy!

    Me gusta

  22. 22 noviembre, 2010 a las 21:21

    Muchas gracias por el enlace, Gaby #19. Para mí es todo un orgullo verlo publicado en el blog de una especialista como tú. Ya sabes que aquí estás en tu casa. 😉

    Y muchas gracias también por ese premio virtual, César 10#. Lo cuelgo al final de la entrada ahora mismo. 😀

    Me gusta

  23. 22 noviembre, 2010 a las 21:30

    Rano no suelo hacer comentarios laudatorios de los artículos de los administradores del blog, pero esta me vez me obligas a ello. Chapeau!!

    Me gusta

  24. 22 noviembre, 2010 a las 22:27

    SIIIII Chapeau!!! a tí Rano y gracias por la generosidad. Felictaciones por el premio también…mi Blog se nutre de Uds también.

    Me gusta

  25. 23 noviembre, 2010 a las 2:08

    Me quito el sombrero con el artículo. De los mejor redactados que he leido en mi vida. Bien documentado y bien explicado. Extraordinario.

    He llegado ahora mismo a vuestra página a través del blog de Gabriela y sin duda me quedo. Me encanta. Enhorabuena por ella y por el artículo.

    Os voy a incluir en mi blog, en amigos de mi blog, para que más gente pueda disfrutar con vuestros artículos.

    Un saludo

    Me gusta

  26. Cronopio
    23 noviembre, 2010 a las 11:23

    Me acabo de desayunar con este artículo. Excelente Rano. Muchas gracias.
    Da gusto leeros asiduamente, porque entre buenos artículos y animadas discusiones, de vez en cuando, aparecen perlas como esta.

    Me gusta

  27. 23 noviembre, 2010 a las 16:39

    Enhorabuena por el artículo. Muy bueno
    saludos

    Me gusta

  28. Pilar
    25 noviembre, 2010 a las 16:58

    Ok+++

    Me gusta

  29. 29 noviembre, 2010 a las 19:29

    Gracias por el artículo, opino como tú, la ciencia tal como es ya es suficientemente increíble, sobretodo en estos tiempos, como para tener que falsearla o contarla a medias tintas.

    Me gusta

  30. anon
    6 diciembre, 2010 a las 7:01

    excelente Viva la ciencia. apasionante conmo la vida misma.

    Me gusta

  31. Mymo
    8 diciembre, 2010 a las 0:51

    A mí me parece más plausible que la amerindia llegase en los siglo XVII o XVIII que con los que regresaron de Vinland de la tropa de Leif Eriksson.
    Que solo quedasen 4 de un linaje de diez siglos de antigüedad es complicado. Para siglo y medio, o tal vez menos, sería viable. Pero todo esto es discutible, claro está.

    Me gusta

  32. ¿?
    14 abril, 2011 a las 13:26

    Me parece sorprendente que no se incida más en la hipótesis 4.3: que el gen amerindio llegase a través de los contactos entre europeos y esquimales en Groenlandia. Las colonias vikingas en Groenlandia sobrevivieron allí durante varios siglos, y se asentaron al mismo tiempo que se estaba procediendo a la 3ª oleada colonizadora amerindia en la isla (existieron otros 2 intentos anteriores, pero fracasaron y no perduraron). Se sabe que existieron relaciones comerciales entre esquimales y europeos (a los esquimales les encantaban los objetos de hierro, que no sabían producir) ,así como frecuentes incursiones y saqueos en el territorio del vecino. Es mucho más probable que una mujer fuese secuestrada en esos siglos y dejase descendencia que luego retornase a Islandia, que no que fuese llevada allí por Leif Ericsson y compañía.

    Me gusta

  33. Anónimo
    21 agosto, 2012 a las 23:26

    Gracias. Tremendo artículo.

    Me gusta

  34. Ramón
    1 septiembre, 2013 a las 19:52

    Y no podría ser una hipótesis diferente? en la cual la genética no fuera de amerindios hacia islandia, sino alrevés, de vikingos que esparcieron la genética en américa?.
    Yo soy de México y me realicé test de adn mitocondrial resultando con genética I, la cuál es muy extraña en todo el mundo y el único lugar donde hay mayor conetranción, apenas llegando a no mas del 15%, según he leído, es en Islandia, Noruega y Finlandia, según dice en el proyecto de investigación es de origen vikingo. Mi duda es cómo llegó esa genética a mí si yo en realidad esperaba una genética amerindia, como segunda raíz de origen en el mestizaje de mi región.
    Ahí dejo el comentario, por si sirve de algo o alguien me pueda ayudar con mi investigación.

    Me gusta

  35. 2 septiembre, 2013 a las 7:57

    @Ramón, los estudios genéticos de poblaciones se realizan con miles de individuos. El resultado del análisis de un sólo individuo no sirve para nada. Que a ti te haya salido un tipo raro no es indicativo de nada. Puede ser que tengas algún antepasado nórdico que llegó a América mucho después que Colón, o que, aunque tu tipo sea raro entre los amerindios, resulte que tú desciendes de uno de los pocos que tenía ese tipo.

    Me gusta

  36. 3 marzo, 2014 a las 20:45

    Reblogueó esto en Enseñanzas Náuticasy comentado:
    Un muy interesante artículo acerca del descubrimiento de América.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: