Inicio > Ciencia > Nos hemos ido por vuestra culpa

Nos hemos ido por vuestra culpa

24 noviembre, 2010

Todo estos animales tienen una cosa en común. ¿Los reconocéis? Pues a ver si esta vez sin emplear lupa ni microscopio sois capaces de adivinar los 6.

Adiós

.

Entradas relacionadas:

Categorías: Ciencia Etiquetas: , ,
  1. Carl Cox
    24 noviembre, 2010 a las 14:36

    El 1 el dodo y el 5 el tigre de tasmania. Los otros ni idea.

    Me gusta

  2. Cronopio
    24 noviembre, 2010 a las 14:39

    voy a matar (valga la redundancia) 2:
    1. El dodo
    5. El tigre de Tasmania

    y me tiro a la piscina con el 3:

    El bucardo (¿¿¿???? aunque lo dudo mucho)

    Os dejo los fáciles eeeeh??? 😀

    Me gusta

  3. ARC
    24 noviembre, 2010 a las 14:41

    El primero es el dodo. El segundo es una subespecie de cebra extinta, Equus quagga quagga. El tercero es la cabra pirenaica. El 4 y rl 5 se ve que son un murciélago y un zorro o un lobo respectivamente, aunque no sé cuales. El sexto es el guacamayo cubano, o ara tricolor.
    Vaya, parece que la fuerte curiosidad que he sentido desde pequeño por las especies extintas ha servido de algo 😀

    Me gusta

  4. ARC
    24 noviembre, 2010 a las 14:42

    Vaya, con el quinto no he acertado nada. Anda que confundir al pobre felino…

    Me gusta

  5. Cronopio
    24 noviembre, 2010 a las 14:43

    Carl, haces trampa. Te has copiado de mi comentario posterior.

    Me gusta

  6. Carl Cox
    24 noviembre, 2010 a las 14:46

    Cronopio :
    Carl, haces trampa. Te has copiado de mi comentario posterior.

    Jajajaja. Soy tan bueno que lo hago sin que se note 🙂

    Me gusta

  7. Cronopio
    24 noviembre, 2010 a las 14:48

    ARC :
    Vaya, con el quinto no he acertado nada. Anda que confundir al pobre felino…

    Me parece que pese al nombre ni es felino ni cánido. Es marsupial.

    Me gusta

  8. 24 noviembre, 2010 a las 14:52

    1. Dodo
    5. Tigre de Tasmania

    El resto nada. Saqué la información recordando la serie de El Busto de Palas: http://elbustodepalas.blogspot.com/p/series.html

    2 de 6 sin mirar…Algo es algo 🙂

    Me gusta

  9. ¿Nos lo tenemos muy creido?
    24 noviembre, 2010 a las 15:12

    Me pregunto si todas las especies que se han extinguido han sido realmente por nuestra culpa o alguna se ha extinguido porque le tocaba, ya que en todo momento ha habido extinciones como parte de la evolución.

    Todo sin detrimento de nuestra responsabilidad en el impacto que nuestras acciones tienen en la Naturaleza.

    Me gusta

  10. 24 noviembre, 2010 a las 15:50

    En primer lugar deciros a aquellos que al leer el título del post pensaron, con alegría, que nos marchábamos, decirles que lo siento, seguiremos por aquí un ratito más 😀

    Estais muy cerca, pero veo errores. El 6 no es correcto, y hay algún otro fallo. ¿Podéis pober el nombre científico, please? Así no damos lugar a equívocos. Si no o sabeis poniendo en google el nombre vulgar os sale el científico.

    #9 Es cierto que muchas especies se extinguieron sin intervención humana. Pero creo que la cachiporra, las balas, la deforestación y la introducción de especies no autóctonas (responsables de la desaparición de las especies que muestro aquí) son cosas muy cercanas a la especie humana. Y sobre el nick, pienso que quien se haga responsable de la extinción de especies como estas no merece el nombre de «creído» sino de algo más fuerte.

    Me gusta

  11. NewZealander
    24 noviembre, 2010 a las 16:05

    La pena es que en la lista no está ni el magufo de variado pelaje ni el creynete de cerebro ausente.

    Me gusta

  12. 24 noviembre, 2010 a las 16:07

    1. Raphus cucullatus
    2. Equus quagga quagga (este ya lo han dicho)
    3. Hippotragus leucophaeus ?
    4. Mystacina robusta
    5. Thylacinus cynocephalus
    6. ¿Puede ser Ara erythrocephala?

    Me gusta

  13. 24 noviembre, 2010 a las 16:07

    NewZealander :
    La pena es que en la lista no está ni el magufo de variado pelaje ni el creynete de cerebro ausente.

    Esos son como las cucarachas, sobreviven a lo que les eches.

    Me gusta

  14. Rowena
    24 noviembre, 2010 a las 16:13

    Jo, q rápidos!!

    Si Javi, si que es ….

    1. Raphus cucullatus
    2. Equus quagga quagga
    3. Capra pyrenaica pyrenaica
    4. Acerodon jubatus
    5. Thylacinus cynocephalus
    6. Ara erythrocephala

    🙂

    Mola ser bicho friki

    Me gusta

  15. josemi
    24 noviembre, 2010 a las 16:29

    Te falta la paloma migratoria americana, un animal que podria parecer inextinguible y se extinguió.

    Me gusta

  16. Rhay
    24 noviembre, 2010 a las 16:32

    Por lo visto el Quagga (#2) se reintrodujo en Sudáfrica en el año 2005. Es una gran noticia.

    http://www.quaggaproject.org/

    Me gusta

  17. Rhay
    24 noviembre, 2010 a las 16:35

    A mí me pone bastante los pelos de punta tener fotografías de algunos animales que ya están extinguidos. Es decir, que hace dos días que nos dejaron. Es para pensar seriamente qué coños estamos haciendo…

    Me gusta

  18. Gregorovius
    24 noviembre, 2010 a las 16:50

    @ «Nos lo tenemos …»
    Según los cálculos aceptados mayoritariamente en la comunidad científica, estamos en un momento de extinción masiva por causas de carácter catastŕofico. Más exactamente en el más intenso de los eventos de ese tipo conocidos.
    En este caso la causa de carácter catastrófico es la actividad de parte de la especie humana en los últimos doscientos o trescientos años.
    Las de esta entrada creo que entran plenamente en la causa catastrófica de la extinción masiva actual, y se podría poner muchísimas más sin salirse los de vertebrados bonitos …
    Un ejemplo de tu duda pueden ser algunas especies en retroceso desde hace unos diez u once mil años a causa del final de la última glaciación, pongamos por ejemplo, la regresión de Taxus baccata (tejo) en el sur de Europa.
    El que desaparezca de la Tierra tamaña proporción da biodiversidad en dos o tres siglos no es el ritmo «natural» de sucesión de las especies.

    Espero que tu duda quede aclarada.

    Me gusta

  19. 24 noviembre, 2010 a las 17:09

    Javi tu combinación es casi ganadora. Falla uno. Debía poner al menos uno más complicado 😉
    Rowena tu combinación tiene 2 errores.

    Me gusta

  20. Francesc
    24 noviembre, 2010 a las 17:57

    El acerodon jubatus no está extinto aún, según la wiki, su primo Acerodon Lucifer si. Era ese? El resto del género están todos en la lista roja de especies amenazadas.

    Por cierto, si alguien puede editar wikipedia… el suborden megachiroptera lo divide en dos familias, una de ellas Macroglossinae, que nos manda a una familia de insectos.

    Me gusta

  21. Francesc
    24 noviembre, 2010 a las 18:03

    Lo encontre, es Pteropus subniger
    » antaño abundante en las islas Mascareñas, la caza aniquiló a esta especie hacia 1864.»

    Me gusta

  22. Rowena
    24 noviembre, 2010 a las 18:05

    1. Raphus cucullatus
    2. Equus quagga quagga
    3. Hippotragus leucophaeus (antilope azul, ese si cuadra con el dibu)
    4. Acerodon lucifer (me resbaló el epiteto)
    5. Thylacinus cynocephalus
    6. Ara erythrocephala

    A ver si ahora si 🙂

    Me gusta

  23. 24 noviembre, 2010 a las 18:23

    Francesc :
    Por cierto, si alguien puede editar wikipedia… el suborden megachiroptera lo divide en dos familias, una de ellas Macroglossinae, que nos manda a una familia de insectos.

    Cualquiera puede editar wikipedia. Ni siquiera necesitas registrarte. Arriba a la derecha del articulo tienes el enlace para editar.

    Me gusta

  24. 24 noviembre, 2010 a las 18:48

    Francesc has rematado con un «match point». Enhorabuena a todos. Si os fijáis varios de los animales extinguidos de esta exposición eran insulares. Pero nos vamos superando y lo estamos intentando (con éxito) con especies continentales. Lo que me llama la atención es que cuando trato de estos temas con conocidos (algunos de ellos con estudios superiores) no le dan ninguna importancia. Me siento como uno de los bichos raros de esta imagen.

    PD: Estos animales, ya sean en reproducción, disecados o en dibujos, se pueden contemplar en la interesantísima Galeria de la Evolución de Paris (https://cnho.wordpress.com/2010/07/09/destinos-veraniegos-ii-gran-galeria-de-la-evolucion-de-paris/).

    Me gusta

  25. Cronopio
    24 noviembre, 2010 a las 20:49

    Hala. Resuelto en 4 horas…Para cuando el siguiente?

    Falicitaciones al crack Francesc.

    Me gusta

  26. 24 noviembre, 2010 a las 22:52

    Rhay :
    A mí me pone bastante los pelos de punta tener fotografías de algunos animales que ya están extinguidos. Es decir, que hace dos días que nos dejaron. Es para pensar seriamente qué coños estamos haciendo…

    Ahí le has «dao». Y como dice Manuel, nos vamos superando y lo que antes era una extinción, digamos, directa por caza o exterminio, ahora ocurre casi sin que nos demos cuenta. Y lamentablemente sin que parezca que nos importa un pimiento.

    Qué triste.

    Me gusta

  27. Boca Rana
    24 noviembre, 2010 a las 23:25

    Esta vez llegué muy tarde.

    En el museo de ciencias naturales tienen expuesto un tilacino.

    Por otra parte, mis recuerdos de cuando era pequeño (cuando el museo de ciencias naturales era deliciosamente decimonónico) incluían a un dodó, quizás fuera una recreación y por eso lo quitaron o también puede ser un falso recuerdo ¿ alguien sabe algo?.

    Me gusta

  28. Rowena
    25 noviembre, 2010 a las 0:15

    Ya no sólo es que no le den importancia a las extinciones, sino que se excusan diciendo que siempre ha habido extinciones masivas. Y si intentas razonarles y decirles q si, pero q desde q estamos nosotros y la caza y bla bla bla esta tasa se ha multiplicado, simplemente encogen los hombros. Lo que mas rabia me da, es que algunos de estos animales que han desaparecido por caza desmesurada, han sido matados tan sólo por el trofeo. Hala, le cortamos la cabeza y ya. Que ya no quedan? pos na, iré a buscar otro q tenga los cuernos más grandes. Es que me supera, de verdad.

    Me gusta

  29. jose
    25 noviembre, 2010 a las 1:22

    Al igual que con la evolución, no todo el mundo puede tener empatía por la conservación. Hay que publicitar en qué les beneficia a ellos personalmente la protección de la biodiversidad y derribar urgentemente el estereotipo del hippie drogadicto abrazaárboles.

    Me gusta

  30. Gregorovius
    25 noviembre, 2010 a las 1:27

    @ Rowena:
    Siempre no. El método científico de conocimiento, que es de lo que se trata aquí, muestra que ha habido, en 3.500 millones de años, unas cuantas extinciones masivas. También hubo muchos cambios climáticos cuyas causas aún no se conocen bien.
    Emplear esos datos como excusa para dar a entender que la humanidad actual no tiene responsabilidad en la extinción masiva más rápida de la historia de la Tierra es una falacia, un engaño y una tergiversación.
    Para el cambio climático vale el mismo razonamiento, pero no me extiendo porque no es el tema de esta entrada.

    Me gusta

  31. Gregorovius
    25 noviembre, 2010 a las 1:33

    jose:
    Que la extinción masiva también nos afecta (o afectará) a nosotros, a la especie humana actual (la única que queda), una especie especialmente interesante …
    En lo de Hacer-Dinero-Lo-Más-Rápido-Posible, ese paradigma que gobierna actualmente a la totalidad de La Última Especie Humana … Con esos no hay nada que hacer en el sentido de convencerlos.

    Me gusta

  32. Anita
    25 noviembre, 2010 a las 1:41

    Joooooo, qué rabia. Para una cosa que me sé y lo acabo de ver ahora, cuando ya está resuelto. ¡Qué rápidos sois! Es lo que tiene estar todo el día fuera…:-(

    Me gusta

  33. Rhay
    25 noviembre, 2010 a las 14:12

    A mí lo que me preocupa personalmente de todo este tema es que, una vez más, nos damos cuenta de que para el ser humano actual todo es susceptible de ser comerciable, importando nada y menos las consecuencias a largo plazo. La destrucción de biodiversidad lleva irremediablemente a la extinción de la raza humana, y esto es algo que parece que a nadie le importa. Es decir, el hecho de que se extinga la rana dorada, que en principio no implica nada para el ser humano, es en realidad un paso hacia nuestra propia extinción, porque cuando se extingue una especie, se extingue todo un ecosistema. Yo he hablado con algún que otro botánico que se tira de los pelos porque dice que no van a poder catalogar todas las especies de plantas del Amazonas antes de que se lo carguen por completo, que muchas de las plantas no conocidas hasta ahora es muy probable que contengan principios activos y alcaloides que puedan curar muchas enfermedades humanas, y que se perderán irremediablemente antes de poder descubrirlas. Y todo esto va en nuestra contra, no lo olvidemos.

    Me gusta

  34. AvA
    26 noviembre, 2010 a las 21:16

    Para una cosa que me sabía llego tarde. Vergüenza de mis hijos xDDD

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: