Un elaborado placebo llamado Flores de Bach
Las flores de Bach, llamadas también remedios florales, consisten en una hiperdilución de flores maceradas que se emplean para tratar diversas enfermedades. La eficacia de esta presunta terapia ha sido analizada por el especialista en Medicina Complementaria Edzar Ernst en una reciente publicación, donde se realiza un metanálisis estadístico de los ensayos clínicos realizados hasta la fecha. Sus conclusiones son demoledoras: esta terapia es incapaz de justificar su eficacia con evidencias experimentales, más allá de los beneficios que supone un placebo.
Las Flores de Bach fueron inventadas hace unos 80 años por el médico inglés Edward Bach (1886-1936). Este doctor estaba convencido de que la mayoría de las enfermedades están causadas por estados negativos de la mente y por malas actitudes ante la vida (miedos, celos, impaciencia, angustia, etc). Como presunta terapia este doctor elaboró 38 preparados naturales, cada uno de ellos basados en una flor que poseía, según su forma de entender esta terapia, en propiedades que aliviaban los pensamientos negativos. Las flores eran maceradas o hervidas en agua y diluidas posteriormente en soluciones alcohólicas (en su origen se empleó brandy o vino) para asegurar su conservación. Desde la muerte del Dr. Bach, sus seguidores han añadido otras flores al listado, haciéndolo más “completo”. Anecdóticamente, y para que pueda observarse el grado de “análisis” que se ha tomado como base para elegir una flor y no otra como base de la terapia, baste tomar como ejemplo el remedio que se emplea para combatir la impaciencia: un preparado de la flor de Impatiens glandulifera. Esta planta se llama así porque Linneo llamó Impatiens al género ya que dispara sus semillas, no espera a que caiga como hacen otras plantas. Por esta anécdota Bach consideró que era apta para curar la impaciencia. Si Linneo al descubrir esta planta hubiera decido honrar a algunos de sus maestros y le hubiese puesto otro nombre, hoy la Impatiens no formaría parte del catálogo. Todo muy científico, si señor.
Si este proceso mental para elegir las flores no parece suficientemente ridículo por sí sólo, aún hay más. En realidad la terapia no se fundamenta en tomar el extracto de la flor, sino en una dilución homeopática (en concreto 1:144) de la misma, con lo que si existía algún principio farmacológicamente activo en la misma, éste desaparece en la dilución efectuada. Pero, ¿alguien cree que la suma de una elección de flor de forma poco científica junto a la imposibilidad de componentes farmacológicos en la disolución final puede arredrar a un creyente en esta “terapia”? Pues no, ya que la explicación que dan es simple:
el modo de acción de la solución no depende de un mecanismo molecular del fármaco, sino de un sutil estado energético que es transmitido desde la flor al paciente
. Parece mentira que no hayáis sido capaces de verlo antes.
El caso es que las Flores de Bach ocupan un lugar destacado entre los remedios naturales de algunos seguidores de las autoproclamadas como “terapias alternativas”. Eso a su vez ha supuesto unos interesantes beneficios para las compañías que se han encargado de comercializar los extractos florales. Todo ello ha motivado que algunos grupos de investigación hayan decido analizar la eficacia de este presunto tratamiento.
El último estudio en profundidad ha sido escrito por Edzard Ernst y ha sido publicado en el último número de la revista “Swiss Medical Weekly”. Para el metaestudio se tomaron datos de las publicaciones científicas depositadas en las diversas bibliotecas virtuales, tomando como fecha final de recogida de datos mayo del 2010. Solamente se analizaron ensayos clínicos que incluyera una comparativa con placebos. Así mismo se contactó con los fabricantes de los productos florares para pedir ensayos realizados por ellos mismos, aunque éstos no hubieran sido publicados.
Los resultados muestran que existe amplia literatura sobre los remedios florales, pero pocos de ellos presentaron datos útiles para realizar cualquier tipo de análisis epidemiológico. El análisis del conjunto de trabajos rigurosos mostró que la terapia floral es incapaz de mostrar evidencias convincentes de su eficacia con efectos superiores a las que ofrece un placebo.
Es interesante resaltar que las Flores de Bach se venden en muchos países como suplementos alimenticios, y no como medicamentos, por lo que no tienen el requisito legal de demostrar los beneficios sobre la salud que prometen. Además, al no contener ningún componente farmacológico, no puede tener ningún efecto tóxico sobre la salud de los pacientes. El único efecto perjudicial de este tipo de terapias es que sustituyan a otras que sí son realmente eficaces, con lo que enfermedades tratables podrían provocar serios problemas por falta de medicación. En este sentido cuando el autor de este trabajo preguntó a los profesionales que recetaban remedios florales para qué enfermedades las prescribían, la respuesta fue: ansiedad, estrés, depresión, enfermedades mentales relacionadas con el estrés, falta de confianza, trauma (tanto emocional como físico), cáncer y SIDA. Pero no hay evidencias científicas para afirmar que las Flores de Bach puedan tratar esas enfermedades, por lo que abandonar el tratamiento convencional de algunas de estas enfermedades puede tener consecuencias irreversibles.
Señalar finalmente que el autor del trabajo, Edzar Ernst es el primer profesor en Medicina Complementaria del mundo. En 1993, Ernst dejó su posición de especialista en Fisioterapia y Rehabilitación de la universidad de Viena para organizar el departamento de Medicina Complementaria en la Universidad de Exeter (Inglaterra). Escribe asiduamente en “The Guardian” donde hace un análisis científico y critico de las terapias alterativas. De hecho, y aunque sus investigaciones se mueven dentro del campo de las modalidades poco convencionales de la medicina, es visto como “el flagelo de la medicina alternativa” ya que con frecuencia expone la falta de documentación y eficacia de muchas presuntas “terapias”.
Referencias
- Ernst, E. (2010) Bach flower remedies: a systematic review of randomised clinical trials. Swiss Med. Wkly 140:w13079
.
Entradas relacionadas:
Mmm… conozco gente que dice que esto funciona. Tendré que informarme mejor.
La verdad nos hara libres.
Saludos.
Me gustaMe gusta
NMQV dices conozco gente que dice que esto funciona. Claro, es lo que tiene el placebo. Si no le funcionase a nadie en absoluto ni siquiera sería placebo 😉
Me gustaMe gusta
Defensores en 3, 2, 1 …
Por cierto, ni sabía lo de la dilución homeopática también en las flores de Bach. No se contradice con el principio homeopático de lo similar cura lo similar?
Me gustaMe gusta
Lo que cuentas de los nombres tambien pasa en astrologia. Cuando se descubrio un planeta nuevo (Eris o Sedna), se discutieron bastantes nombre, y segun el nombre que los cientificos (los cientificos, no los astroloos) iban eligiendo y segun las historias de la mitologia griega, los astrologos daban unas caracteristicas al signo u otras.
Es decir, si Eris es la diosa de la mala leche, el planeta Eris funciona enviando mala leche a diestro y siniestro, pero si a los astronomos se les hubiera ocurrido ponerle el planeta Armonia, su influencia sera justo la contraria.
Me gustaMe gusta
Francesc, por supuesto que se contradice!! pero la contradiccion nunca es un problema en el mundo magufo.
Me imagino que la dilucion sera por practicidad, los petalos de las flores huelen bien pero saben a rayos, y una medicina que ademas de no curar sabe a rayos no tiene futuro.
Me gustaMe gusta
Le ponen un poco de brandy como conservante. No sé si funciona, pero que van más contentos, seguro.
Me gustaMe gusta
A mí las flores de Bach me han curado de un brote de inteligencia.
Me gustaMe gusta
Y tanto. Aunque para eso me bebo el brandy a palo seco
Me gustaMe gusta
Hablando de magufadas os dejo esto http://www.pedagooogia3000.info/
No os dejará indiferente, yo me he reído mucho.
Dicen que los niños naciendo ahora tienen un cerebro con forma distinta y están capacitados para telepatía, telequinesia, «ver lo oculto», y un sinfín de disparates. También dicen cosas más normales como que son más sensibles, informados, etcétera, algo lógico cuando el entorno en las últimas décadas ha cambiado excepcionalmente, pero ellos lo vinculan a esos cambios «mágicos».
En sus afirmaciones van más allá de lo «espiritual», también tocan asuntos que un TAC o encefalograma puede sacar de dudas, como puede ser lo del cerebro o que las ondas cerebrales bla bla bla bla. Por supuesto, ni una puta prueba, nada.
Ya no digo que deban tener un TAC para demostrarlo, sino sólo para haberlo descubierto. Entonces, si no tienen nada, ¿cómo saben que el cerebro es distinto?
Es alucinante la cantidad de disparates que dicen algunos para ganar dinero, aunque quizá muchos de estos estafadores tengan un problema de esquizofrenia sin tratar (que según algunos magufos no es una enfermedad sino que es gente sensible al «más allá»).
Esta gente no me molesta, de hecho me lo paso muy bien leyéndoles, el problema es que ganan muchos seguidores.
Aunque no fuese un chiringuito para hacer dinero no quita el esputo sobre la sociedad que se expande en forma de ignorancia y falta de criterio.
Me gustaMe gusta
El nombre que le han dado a esta medicina alternativa es muy malicioso. La primera vez que lo lees piensas que tiene algo que ver con Sebastian Bach :).
Saludoss.
Me gustaMe gusta
MR, les están diciendo a los padres que sus hijos son especiales. Ese negocio va a funcionar seguro $$
Me gustaMe gusta
Alive, pues en eso no hay nada de malicia. El inventor de esta ultradilución de extracto de flores se llamaba Edward Bach. A diferencia del músico (que se pronuncia Baj) este se pronuncia Bach, ya que era de origen galés.
Me gustaMe gusta
Todo esto de la homeopatia me genera un dilema.Sabemos que su efecto es el placebo y en este sentido si se toma como terapia complementaria y el precio no es caro no me parece del todo mal puesto que el agua no va a perjudicar a nadie y el efecto placebo si lo beneficiara.Si me parece preocupante que alguien abandone una terapia o una medicacion para el Sida,Cancer o alguna enfermedad mental para tratarse con agua (no me parece que el placebo pueda llegar a tanto).
Me explico:Hay gente que se sobremedica porque tiene estres,ansiedad…En ese caso me parece preferible que tome agua que un medicamento (entendiendo que no necesita tal medicamento).Claro esta que preferiria que el Placebo lo recetara un medico (no solo por el recetar sino por el seguimiento del paciente) y no un brujo o un curandero (sus principios son tan validos como la homeopatia)mas que nada porque de un medico no esperas una estafa y de los del gremio de lo magico si.
Pero los medicos en general (Salud Publica) estan en franca desventaja puesto que muchas veces no disponen del tiempo necesario (muchas de estas personas solo buscan un desahogo y la seguridad que da una autoridad medica) porque deben atender muchisimos pacientes al dia.En cambio un homeopata dispone de mucho tiempo para escuchar al paciente y convencerlo que mejorará (yo creo que el efecto placebo se da mas por eso que por el agua)se revisten de una cierta autoridad (tienen quadros del cuerpo humano,esquemas energeticos,muchos diplomas en las paredes) y tienen la suficiente labia como para calmar,confortar y convencer al paciente dce que sanara.No le curan pero mejoran su estado de animo.
Creo que todo el tema de las medicinas alternativas se solucionara a medida que mejore la Sanidad Publica,sobretodo el tema del tiempo del que disponen los profesionales de verdad de la medicina puesto que toda la gente que conozco que usa esas medicinas alternativas solo necesitan eso;Tiempo para explicar sus problemas (medicos) al medico y tiempo para que este puede explicarle bien a que se debe su transtorno,las soluciones,las terapias y convencerlo un poco de que sanara.
Sucede que la profesion medica no esta muy bien tratada en este pais (tanto desde el gobierno como de los medios de comunicacion)y creo que esa es la explicacion al surgimiento de tantas terapias magicas.
Me gustaMe gusta
Uri, yo también estoy con ese dilema aunque sólo en caso de hipocondríacos y los que magnifican cualquier malestar.
El mayor problema está en fomentar la ignorancia y la cultura de la magia por beneficiar a unos que si hacen uso de medicamentos se pueden hacer daño a largo plazo por sobre-medicación.
No se puede enfocar estos placebos a unos sí y a otros no, llegan a todos.
Hace unos años eran los curanderos y ahora estos otros que tampoco son tan distintos, la diferencia es que pueden llegar a más gente porque en apariencia tienen pinta normal.
Sólo tienes que mirar a tu alrededor para observar que infinidad de gente se cree cualquier tontería sin sentido que le llega al email o lee en un blog. Imagínate cómo sería si todo esto se empieza a normalizar aún más.
A nivel individual podemos darle agua con azúcar a alguien que esté alterado diciéndole que es un sedante, o algo parecido. Difundirlo como una terapia efectiva y dejar que un montón de charlatanes se lucren no es ético y sólo expande la ignorancia.
Me gustaMe gusta
Habia un monologo muy bueno de Toni Moog en el que hablaba de las Flores de Bach… A ver si lo encuentro jeje.
Me gustaMe gusta
MR Absolutamente de acuerdo.Pero no entiendo que este permitido vender productos homeopaticos,deberian al menos poner una advertencia en el producto como se hace con el tabaco,pero al revés (Las Autoridades sanitarias advierten que este producto es agua y que por tanto no posee ni valor medicinal ni alimenticio).
Me gustaMe gusta
Eso les desautorizaria y pondria en manos de los medicos la facultad de recetar placebos (de donde nunca debiera de haber salido).
Me gustaMe gusta
Este vídeo es brutal
Me gustaMe gusta
Muy bueno el video.Todavia estoy riendo.
Me gustaMe gusta
Uri no estoy de acuerdo contigo, no creo que el tema de las medicinas alternativas vaya mejorando según mejore la sanidad pública.
De hecho creo que se irá expandiendo hasta que explote, esto es, cuando por ejemplo un año mueran 20 personas de un brote de legionella por tratarse solo con flores o reiki.
Hoy en día me resulta muy dificil explicar a mis familiares, la mayoría con carreras universitarias, que la homeopatía es solo agua. Y que un estudio estadístico tiene más valor que la anecdota de la vecina, que se tomó las pastillas y ahora está como una rosa. La respuesta es «el estudio dirá lo que quiera pero mi vecina la tengo delante de los ojos y está curada».
Para una persona que no está instruida no puedes combatir ese argumento hasta el día que le digas «tu vecina está bien, pero pregunta a los de la legionella». Y desgraciadamente creo que esa será la única manera de que se empiece a dudar.
Me gustaMe gusta
Sobre la advertencia al estilo tabaco me parece desacertada.
El sector magufero lo aprovecharía para sacar a flote la eterna acusación de los intereses económicos de laboratorios (como si ellos no los tuvieran…), y puede que hasta les dé más fuerza.
Es cierto que los laboratorios no son angelitos, pero eso es otro tema.
Se me ocurren distintas medidas para poner freno a los estafadores; no servirían de mucho.
Lo más importante es atacar a la raíz y ahí estamos nosotros: la sociedad. La educación debe cambiar para enseñarnos a ser críticos y saber valorar datos. ¿Cómo? Ni idea, de entrada quienes más hijos tienen son los menos preparados para ello.
Me gustaMe gusta
Bach era muy metódico, anotaba en una libreta lo que pasaba por su cabeza mientras pasaba su mano por las flores. Si pensaba en su tía, pues anotado quedaba. Bach. Flores. Maletín 120€, maletín y cursillo que te habilita para administrarlas 300.
Me gustaMe gusta
Tengo delante un folleto «Remedios Florales de Bach» del laboratorio MAGUFO (no hay que darles más publicidad de la que se merecen). No lo tengo por que me interese el tema, sino que supe de esta terapia por comentarios en una entrada sobre homeopatía y ¡oh! casualidades de la vida, estaba en una mesita muy coqueta (junto con otras perlas) que hay a la entrada de mi tienda de productos para celíacos (intolerantes al gluten). Así que la cogí y entre otras cosas dice:
…para ello seleccionamos especies no cultivadas que crecen directamente en la naturaleza… ¡¡¡JODER!!! Beneficio absoluto, ni siquiera se encargan de mantener plantaciones florales, todo para la huchaca, lo bueno es que lo reconocen los tíos, con dos coj*.
Cabe destacar que aunque el Dr. Bach era homeópata, no dejó de repetir que sus Remedios Florales (las mayúsculas no son mías) no eran preparados homeopáticos. ¿No es esto una contradicción? en primer lugar su sacrosanto doctor era homeópata, para luego desligarse totalmente de esa práctica, supongo porque la consideran magufa ¿basan entonces su base científica en los conocimientos aportados por un doctor magufo?
Recuerde que aplicar un remedio incorrecto no hace ningún daño. Ni ningún bien me temo. Pero continúa: En caso de que parezcan necesitarse varios remedios, se puede tomar una mezcla de éstos Ya puestos mejor todo el catálogo, así aseguran la cura oigan, ya que los desacertados no producen nada, alguno habrá que los sane, y de paso colocamos todo el catálogo al incauto.
Muchas más perlas, a ver si me animo, retomo mi blog y hago una entrada porque no tiene desperdicio el folleto ni…. lo que es peor; la tienda donde la compré, que si bien no es estrictamente una farmacia, esta justo al lado de una con la que se comunica por la rebotica ya que su dueño es la misma persona. Una tienda curiosa, donde se puede comprar hasta frascos de proteínas para los musculitos de gimnasio, junto con productos naturales, cosméticos, productos sin gluten, sin azúcar para diabéticos y magufadas varias. Espíritu comercial se ve que tiene el sr. licenciado farmacéutico.
Me gustaMe gusta
«Sobre la advertencia al estilo tabaco me parece desacertada.»
MR solo era un ejemplo un poco tonto de que no veo por parte de las autoridades publicas muchas ganas de desautorizar la homeopatia,quizas con la excusa de que es inocua.
Pero es que precisamente ahi esta el problema,en que es inocua.No me parece logico que las autoridades publicas solo controlen los efectos nocivos de tales substancias sino que deberian comprobar si hacen lo que se dice que hacen.
Mucha gente no cree que la homeopatia pueda ser un timo porque se vende legalmente en farmacias,tiendas de dietetica y demas,si tubiera que comprar sus remedios homeopaticos en tiendas de esoterismo su opinion cambiaria considerablemente.
Para cualquier estafa el marco y la escenificacion son muy importantes y para gente que tenga poco o ningun conocimiento cientifico el hecho de que productos homeopaticos se vendan en farmacias es definitivo.
Quiero decir que no entiendo tanta consideracion por el tema (por las autoridades publicas).Sabemos que tales productos solo son agua tal vez algunos con azucar (placebo de toda la vida) y si nosotros en este blog lo sabemos las autoridades publicas tambien (o deberian).Entonces venderlo como remedio o como comlemento dietetico es estafar (no es ni lo uno ni lo otro,solo agua del grifo)y no atajar esta estafa es como minimo incompetencia.Y eso no es vulnerar la libertad de expresion ni tener la mente cerrada.Sucede que el politico teme las acciones impopulares,pero no se les vota para que sean populares sino competentes y efectivos.¿Verdad que los trileros estan prohibidos?Pues los homeopatas tambien deberian estarlo,y si eso exalta a los magufos,pues que se exalten,ya tendran agua con azucar para calmar su ansiedad.
Me gustaMe gusta
«el modo de acción de la solución no depende de un mecanismo molecular del fármaco, sino de un sutil estado energético que es transmitido desde la flor al paciente»
Y tan sutil. 🙄
Me gustaMe gusta
Ley de la controversia de Benford:
«La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.»
Tercer Corolario de McCandlish:
«Cualquier intento a recurrir a la lógica formal en una discusión on-line incrementará la irracionalidad de la propia discusión.»
Pero entiendan que les cueste que les entre en la cabeza que no funciona. No hay NI UNA sola prueba de que existe dios y miren la que hay liada con el tema… 😀
Me gustaMe gusta
Uri, pues ayer me quedé pensando en este tipo de advertencia y he cambiado de opinión.
Pondría algo así como «No se ha demostrado que los productos homeopáticos funcionen mejor que el placebo».
Creo que es algo neutro y no sacarían la artillería anti-farmacéuticas, sino que es una invitación a que alguien lo demuestre.
Lo ideal sería que los productos demuestren que encajan con la publicidad que se le quiere dar antes de salir al mercado.
Esto a la práctica es impracticable por costes.
Como ejemplo están los productos de estética. Los laboratorios que están detrás no quieren pasar por el filtro de los medicamentos a pesar de que muchos funcionan muy bien, sólo es una cuestión de costes.
Si multinacionales como L’Oreal no están dispuestas a pasar por esas pruebas, imagínate otras más pequeñas.
Con este tipo de requisito desaparecería VitalJoya y la homeopatía, pero también muchos otros productos. En la farmacia hay una crema muy barata que se llama NEUSC ROSA que es una pasada, pero dudo que tengan capital para realizar ese tipo de pruebas.
Otra posibilidad sería regularizar y ordenar todo lo relacionado con la salud. Si tienen que haber homeopátas perfecto, pero antes debe haber un colegio de homeópatas, y antes de ello estudiarse si funciona y como no es así no podrían ejercer.
Esto es más fácil para todo lo relacionado con la salud.
Me gustaMe gusta
MR.El problema no es que los homeopatas no tengan estudios que respalden sus teorias,es que no quieren tenerlos (incluso niegan la validez de tales estudios),porque a no ser que los falseasen estos dirian lo que ya sabemos;Que no sirven (o que sirven como serviria cualquier otra cosa).
Lo mas desesperante es que no podemos hacer otra cosa que lo que ya hacemos,hablarlo entre nosotros porque cuando hablas con adeptos del tema encuentras una cerrazon craneal donde rebotan ideas y sugerencias,es como hablar con una pared.
Asi que cualquier idea que tengas para dificultar tal estafa (o que tenga cualquiera)es valida ya que como minimo es un principio.Menos da una piedra.
Me gustaMe gusta
Bueno, aquí va no sé si una idea o un interrogante aún mayor, en este enlace aparece una noticia sorprendente: Según una normativa europea, Cataluña piensa prohibir el uso de las flores como alimentos en la cocina, si algún restaurante de esos de élite piensa emplearlas «…deberá convencer a las autoridades de su seguridad para la salud, según lo establecido por el reglamento 258/1997. Hacerlo, sin embargo, requiere largos y costosos estudios que demuestren la seguridad del producto para la salud…».
Y digo yo, si las flores de Bach se ingieren, ¿se considerarán también alimento y se prohibirán igualmente? Mucho me temo que de hacerse realidad la noticia, los mágicos remedios florales se colarán de tapadillo y se seguirán consumiendo por incautos.
Por otro lado, si la normativa es comunitaria ¿a qué esperan los estados miembros para incorporarla a su propia normativa a fin de poder echarle el guante a estos timadores? Aunque ello perjudicaría me temo a los chef’s de moda.
Ahí dejo la cosa.
Me gustaMe gusta
Me temo que siendo las Flores de Bach un producto homeopatico,las unicas flores que contiene estan en el nombre.
Aunque no es mala idea,ya que segun su propia version el agua si contendria una ¿memoria? de las flores,luego habria que demostrar que tales flores fueran aptas para el consumo.
El problema es ,me temo,que en realidad ya saben que solo venden agua y por tanto saben que esa partida la tienen ganada (y es que para estafar hay que saber hacerlo,y estos sabran poco de ciencia y medicina,lo justo para saber que el agua es inocua,pero sobre estafa son unos eruditos).
Me gustaMe gusta
Lo unico que produciria una sobredosis seria una borrachera 😀
Me gustaMe gusta
Bach creía en la doctrina de las signaturas de Paracelso. Según esto, dios pone en las plantas señales de su uso medicinal: si las flores parecen un corazón, son buenas para el corazón, si parecen riñones, son buenas para el riñon etc. etc.
Casi es misa insistir la pseudociencia que nace de tal pensamiento mágico. Pero lo que más me molestó de Bach fue su discurso «Sois víctimas de vosotros mismos», donde plantea que una enfermedad es un «lección de sufrimiento» que el enfermo debe aprender por alguna falta moral, (¿ofender a dios?) y que si aprende, la enfermedad se cancela. No puedo decirte lo que me inspira la gente que usa la desgracia ajena para predicar moral, porque en vez de palabras me salen puñetazos. ¿Y que pasa con la gente que «aprendió la lección» y la enfermedad no se va?
Me gustaMe gusta
¿La agarra Bach o alguno de sus pirados discípulos a palos? 😎 😎
Me gustaMe gusta
Siendo veterinario de hace 20 años, recien hace 2 años que soy terapeuta floral veterinario, he tratado perros a los cuales no les quedaa otra mas que los psicofarmacos ya que eran extremadamente agresivos, loros en lo que ellos mismos se automutilaban por depreiones que los remedios «tradicionales» no curaron, gatos y perros que eran terriblemente miedosos, en menos de 2 semanas ya no tenian los miedos.. etc… entre muchos casos mas…. entonces les pregunto a uds…
¿Como tubo un efcto increible en animales cuando, segun ustedes, es solo un placebo?
A ellos no se les dice «te dare un remedio para curar un tic nervioso, o una deprecion», simplemente se les daba unas cuantas gotas al día y funciono.
Me gustaMe gusta
Ignacio, quizás no lo sepas, pero el efecto placebo también ha sido descrito en animales. Si te das una vuelta por la literatura científica encontrarás muchas publicaciones. Escribe en el buscador de PubMed «placebo+veterinary+review» y te saldrán unos cuantos trabajos para leer. 😉
Me gustaMe gusta
Perdona ¿y cómo y dónde te has formado en esto?
¿Y qué te llevó a tirar por ese camino y no a estudiar otras cosas?
Me gustaMe gusta
Si lo se, pero por ejemplo este caso, al perro agresivo que nombre arriba no se atrevian a acercarse a el los dueños, un timpo le dieron psicofarmacos los cuales dejan completamente dpado al perro, muy atontado y sentian que no podian darle mas, pero a la vez estaban desesperados porque la unica otra opcion era la eutanacia… le quiaron el medicamento, el perro obviamente volvio con la agresividad, me llamaron, les reomende unas flores y les dije que se las dieran en el agua, a la semana no atacaba a los dueños y a las 2 semanas andaba suelto en el patio.
Me gustaMe gusta
Ignacio caso interesante. Pero tú eres veterinario, por tanto profesional de la salud y conocedor del método científico. ¿Un caso hace un remedio?, ¿aconsejarías a alguien que tome el medicamento que su vecina jura que le ha curado? Para evitar esas valoraciones es por lo que se han hecho estudios con muchos pacientes (animales o personas) comprobando la efectividad de estos remedios. ¿Conoces algún ensayo de ese tipo donde se muestre que las flores de Bach curan algo en humanos?. De casos contrarios, con número de pacientes estadísticamente significativos, conozco algunas publicaciones.
Saludos
Me gustaMe gusta
1) Haciendo un curso especial para medicos veterinarios (ojo, al estudiarlo asi uno no queda listo para la aplicacion en humanos, y los que quedan preparados para tratar humanos tampoco pueden tratar correctamente a los animales).
2) Varias cosas….-mi propio perro al igual que el que comente anteriormente, tenia problemas de gresividad, y como no queria doparlo ni eutanaciarlo busque otros metodos llegando a las flores, als cuales tubieron un exelente resultado
entre otros…
antes tampoco creia en las flores, pensaba exactamente igual que uds. hasta que vi varios resultados, animales rescatados de circos con «tics» o esterotipias, se curaron, casos en la misma clinica en la que trabajaba antes,.
Me gustaMe gusta
Hola, mira al salr como terapeuta de animales uno no sale para humanos, puede ayudar, pero al estudiarlo para humanos hay que entrar en un tema con la sicologia, es algo mas complicado.
Eso del «remedio de la vecina» es super complicado, ya que he escuchado casos en que señoras diluyen unas cuantas gotas de cloro en agua para que su hijo se mejore de un dolor estomacal o diarrea solo porque escucho que si es diarrea posiblemente sean bacterias.
El tema de las flores de bach me dio mas confiaza ya que el doctor bach fue medico tradicional por decirlo de alguna forma, con el tiempo empezo a seguir otra linea ya que, por un lado, consideraba que los tratamientos con remedios medicos eran muy toxicos para el cuerpo (lo siguen siendo), por otra parte pensaba que la base de las enfermedades eran problemas emocionales.
Si lo recomendaria para que personas lo tomen ya que no es algo toxico, un caso cercano en el que vi mejoras fue de una sobrina de 8 años en que sus padres se separaron de una manera muy violenta, ella estaba muy mal, la llevaron al sicologo y no mostro grandes mejoras, les recomende que se acercaran a un terapeuta de flores de bach y a los 2 meses aproximadamente empezo a mostrar grandes cambios para mejor…
Sinceramente no creo que las flores sean un simple placebo ya que he visto mejoras en muchos animales, casos realmente graves…, he leido libros y revistas donde tambien salen casos de personas que mejoran.
Por otro lado tambien he investigado sobre las pruebas que hacen en las cuales en algunas pasa que sujetos con flores y otros con placebo los 2 mejoran y otros en los que solo mejoraron los con flores, pero tambien me di cuenta que en los que mejoraron los 2, asi como para decir que son placebo, justamente fueron pruebas hechas por gente que quiere eliminar las flores de bach, o laboratorios que buscan lo mismo
No se… por lo menos yo no creo en dios ni religiones, pero esto de las flores fue una revolucion en la filosofia de mi vida ya que me abrio muchas otras puertas a otros conocimientos relacionados con las «energias» del universo y de las cosas.
Me gustaMe gusta
😎 «Las energías del Universo» 😎
Puro rollo esotérico sin sustento 😛
Me gustaMe gusta
Ignacio: como veterinario durante la carrera habrás adquirido conocimientos sobre bioquímica, farmacología, fisiología, patología…¿Cómo puedes conciliar las flores de Bach con todo eso? No lo entiendo.
Puestos a estudiar sobre esos casos que comentas, la etología animal es un campo cada vez más en expansión en el que no sólo se trata de dopar a los perros con psicofármacos como tú dices, sino de encontrar la causa de su problema mediante el estudio de su comportamiento natural. Y parte importante de la solución de estas patologías es la aplicación de terapias o pautas determinadas y la modificación del entorno del animal.
Me gustaMe gusta
Ignacio
El tema de las flores de bach me dio mas confiaza ya que el doctor bach fue medico tradicional por decirlo de alguna forma, con el tiempo empezo a seguir otra linea ya que, por un lado, consideraba que los tratamientos con remedios medicos eran muy toxicos para el cuerpo (lo siguen siendo).
A ver, esto ya lo he comentado antes: https://cnho.wordpress.com/2010/12/15/la-medicina-alternativa-%c2%bfesta-exenta-de-efectos-adversos/. Los medicamentos tienen efectos primario, y en ocasiones también efectos secundarios. Los productos homeopáticos (entre ellos las flores de Bach) no tienen efectos primarios, por tanto tampoco lo tienen secundarios. Muchos productos naturales que sí tienen componente químico, y por tanto sí son terapia, tienen efecto primario, y también secundarios. Lo que ocurre es que se venden como suplementos alimenticios, no como medicinas, por tanto no tienen seguimiento de su toxicidad, ni trae un listado de efectos adversos. Pero eso al que le sienta mal le da igual, simplemente anota que no lo ha de volver a tomar y todo olvidado.
un caso cercano en el que vi mejoras fue de una sobrina de 8 años en que sus padres se separaron de una manera muy violenta, ella estaba muy mal, la llevaron al sicologo y no mostro grandes mejoras, les recomende que se acercaran a un terapeuta de flores de bach y a los 2 meses aproximadamente empezo a mostrar grandes cambios para mejor…
Creo que no lo acabas de entender. Los casos particulares, sin controles asociados no sirven de nada, mira las estadísticas de miles de casos estudiados, entonces podremos sacar conclusiones. Si de verdad eres veterinario podrás entenderlo, ¿verdad?
Sinceramente no creo que las flores sean un simple placebo ya que he visto mejoras en muchos animales, casos realmente graves…, he leido libros y revistas donde tambien salen casos de personas que mejoran.
Los datos científicos no dependen de creencias ni le importan la opinión de nadie, simplemente están ahí. En la Tierra no hay un agujero interno aunque mucha gente diga que sí. Si quieres leer resultados obtenidos con cientos o miles de pacientes, no casos particulares entra en los estudios recogidos en la biblioteca Cochrane o mira en la biblioteca virtual PubMed. Allí te mostrarán que la eficiencia es la de un placebo. Es lo que hay.
No se… por lo menos yo no creo en dios ni religiones, pero esto de las flores fue una revolucion en la filosofia de mi vida ya que me abrio muchas otras puertas a otros conocimientos relacionados con las “energias” del universo y de las cosas.
Vale, pero tus creencias personales no van a afectar la eficiencia de una terapia, ¿no?
Me gustaMe gusta
las flores no son tratamiento homeopatico
Me gustaMe gusta
Ignacio, el extracto de flores se ha diluir de forma semejante a como se hace con los remedios homeopáticos. De hecho se diluye tanto que la probabilidad de que quede alguna molécula es prácticamente nula.
Me gustaMe gusta
Creo que la persona que llamó PLACEBO a las Flores de Bach, tiene que informarse más al respecto, pues soy Terapeuta Floral y estudiosa del tema y las Flores de Bach, están dentro de la llamada Medicina Vibracional. Te invito a qué las tomes a conciencia y luego dices qué tal…
Me gustaMe gusta
Marcela por mucho que vibres y tomes conciencia, los números y las estadísticas están ahí. Eficiencia de las flores de Bach igual que la de un placebo. Y ahora si quieres podemos seguir vibrando juntos 😉
Me gustaMe gusta
Para Marcela http://www.miclonmalvado.com/index.php?option=com_content&view=article&id=201:flores-de-bach&catid=53:escepticismo&Itemid=83 una ilustración. 😉
Me gustaMe gusta
Marcela, haciéndote caso, me he informado concienzudamente antes de escribir y he descubierto que:
1. La medicina vibracional no existe.
2. Los Terapeutas Florales no son profesionales de la medicina, sino personas que se autodenominan así.
3. He tomado conciencia de que no hay una sola prueba de que tal «terapia» tenga efectos significativamente superiores al efecto placebo.
Cuidadito, que generalmente lo de estar informado es malo para ciertos intereses 😉
Me gustaMe gusta
En realidad a mi me ha servido.
En casa han tomado Flores de Bach mis hijos. mi madre y hasta nuestros perros.
El resultado ha sido excelente.
Creo que si le digo a mi perro o a mis hijos que es un PLACEBO
Me gustaMe gusta
Nelson ¿ya sabe lo de la protectora de animales lo de tu perro? 😀
Bromas aparte, cuando se dice que funciona como efecto placebo significa que tiene la misma eficiencia que un placebo, o lo que es lo mismo a muy pocas personas les funciona (excepto entre quienes venden el remedio donde se testifican muchas más curaciones) 😉
Me gustaMe gusta
DICEN QUE LA IGNORANCIA ES ATREVIDA ,EXISTEN MUCHOS ESTUDIOS DE LA EFICACIA DE LAS FLORES DE BACH A MI ME FUNCIONO ESTA TERAPIA SUTIL NO INVASIVA ,YA QUE COMO TODA TERAPIA NATURAL LO QUE MEJORA ES NUESTRO TERRENO OSEA NUESTRO CUERPO ..»LA BACTERIA O VIRUS ES NADA ,NUESTRO TERRENO ES TODO »
PRUEBALA Y VERAS LOS RESULTADOS …..
Me gustaMe gusta
Mirta, tres cositas:
1. No grites, no hace falta.
2. No hay ningún estudio científico que avale la eficacia de las flores de Bach, y si me equivoco, te ruego que los cites aquí.
3. ¡Pues a mí me funciona!
Me gustaMe gusta
yo utilizo las flores de bach y personalmente creo que es una terapia joven. Por ello puede susciitar el afecto de los incredulos pero realmetne funciona.
Me gustaMe gusta
Antonio, yo te podría decir que a mi me funciona el jarabe de pata de araña machacado con perejil. Me curó una alopecia, una pancreatítis y una artosis deformante.
¿A quien deben creer los lectores? ¿Deberían probar ambas cosas? ¿Y si alguien afirma que le cura bailar desnudo a la luz de la luna, también deberían probarlo? Es más, si alguien asegura que manteniéndose bajo el agua 35 minutos (plomado, obviously) se cura la diabetes, ¿deberíamos probarlo todos?
Así avanzamos poco, y morimos muchos. Por eso, la ciencia utiliza otro método: documentar los resultados de los experimentos y ensayos que confirman cualquier afirmación. Así, puedo probar una aspirina, pero me ahorro probar el tirarme desde un sexto piso para curar mis hemorroides.
No se si me explico…
Me gustaMe gusta
¿Vale cualquier araña? Me encantaría recuperar mi pelo 🙂
Me gustaMe gusta
No se si deberíamos probarlo, pero así a bote pronto me parece que acabas con la diabetes y cualquier otra patología tanto aguda como crónica, infecciosa o degenerativa. 😀
Me gustaMe gusta
-¿Qué necesitamos?
-Un preparado de Impatiens glandulifera.
-¿Y cuándo lo necesitamos?
-Ayer
🙂 🙂 🙂
Me gustaMe gusta
He conocido a varios chamanes que le recetan ese remedio a sus pacientes guapas y de buen ver.
Me gustaMe gusta
Yo soy terapeuta floral y psicóloga y hay muchos profesionales que también son terapeutas florales de distintas áreas como médicos, kinesiologos, psicólogos, profesores, entre otros. Y si es cierto que no van encontrar mayor evidencia cientifica por que el doctor Bach quiso simplificar lo más posible su método para que llegara a todas las personas y quemó todos sus escritos. Además las esencias no tienen ningún componente activo que pueda ser medible desde instrumentos tradicionales, como se dijo anteriormente es vibracional… podrían leer a Einstein que cambio el paradigma de ver al hombre como un ser mecánico (newton).
Nunca como terapeuta floral, le pediría a una persona que tenga cáncer que suspenda su tratamiento SON TERAPIAS COMPLEMENTARIAS y han enfermedades que deben tratarse con la medicina tradicional, no creo que el fin sea hacerse ricos, esta muy lejos del paradigma de bach
por lo demás las flores son baratas yo creo que los que hacen un gran negocio son las farmacéuticas con sus altos precios de los medicamentos, sin contar los efectos secundarios
Me gustaMe gusta
Curioso que todo el mundo se queje de las flores por ser placebo, si finalmente lo sean o no, a mucha gente le funcionan. Incluso las farmaceuticas ya van diciendo que la medicina que «funciona», tiene entre un 30 y un 40 por ciento de placebo.
Hasta el 30 % del alivio del dolor, cuando se toma un analgésico, proviene del efecto placebo, que es un mecanismo neurobiológico en el cual los pacientes presentan algún grado de mejoría ante sus enfermedades gracias a que mantienen una actitud positiva hacia sus tratamientos. Así lo informó el investigador en neurociencias Gustavo Pacheco López, de la Universidad Auónoma Metropolitana-Unidad Lerma (UAM-L).
Me gustaMe gusta
Es muy típico de los predicadores lo de opinar sobre algo creyéndose poseedor de la verdad absoluta, tanto en nombre de dios como de la ciencia, sin conocer de lo que se habla.
¿Puedo preguntar cuántos de los hijos de inquisidores que critican las flores de Bach las han probado como método terapeutico? No es necesario que respondais, sé que la respuesta es ninguno, pues si lo huberais hecho tendríais una visión diferente. He recopilado numerosa casuística con pacientes y con animales (que poco saben del placebo) y el resultado ha sido excelente. De hecho, su uso cada vez está más extendido en veterinaria y en farmacia.
Dr. J.M. Hernández, su infinita sabiduría me tiene abrumado. Tan sólo unas breves reseñas y dudas:
1- ¿El descubrimiento de que la medicina vibracional no existe lo comprobó en labotarorio o bajo los efectos de sus pastillas azules? Lástima que no le enviaran a descubrir las Indias, quizá así América seguiría oculto y nos habríamos librado de la influencia yankie.
2- Dentro de los terapeutas florales y esenciales hay un número cada vez más elevado de profesionales de la medicina, así habrá que suspenderle parcialmente su descubrimiento número 2.
3- Si su efecto se debe al placebo ¿porqué funciona incluso aún mejor con animales que con humanos y es una terapia cada vez más en auge entre los veterinarios?
4- Estoy deseando probar su remedio de las arañas con perejil, aunque intuyo que no es muy útil con la artrosis deformante porque rehabilita las articulaciones pero, al parecer, no corrige la deformación cerebral.
Sé que os pone cachondos hablar de ciencia, pero apuesto a que ninguno de vosotros se dedica a la investigación. Os sorprenderiais de la falta de rigor científico que tienen gran parte de los estudios que vosotros llamais «científicos», y cuyos resultados os creeis a pies juntillas. Si os moviérais en los círculos de investigación apropiados veriais que muchos de los resultados están totalmente sesgados y obedecen a intereses particulares y personales. No obstante, si os hace ilusión podeis seguir volcando por aquí cuantas veces querais vuestras vocaciónes frustradas. Entiendo que desde que descubristeis que los reyes son los padres la vida sea un lugar sin ilusión….
Amen
Me gustaMe gusta
Araña dices:
Es muy típico de los predicadores lo de opinar sobre algo creyéndose poseedor de la verdad absoluta (…)
Cierto, eso justo lo que hacen los charlatanes, pero no porque crean que tienen la verdad, sino para hacer creer a los demás que la tienen.
¿Puedo preguntar cuántos de los hijos de inquisidores que critican las flores de Bach las han probado como método terapeutico?
Los mismos que afirmamos que la Power Balance era un camelo sin necesidad de probarla. Todavía hay quien afirma que funciona (a pesar de que el fabricante ha reconocido que no vale para nada), igual que esas flores, cuya eficacia fue descartada hace décadas.
He recopilado numerosa casuística con pacientes y con animales (que poco saben del placebo) y el resultado ha sido excelente.
¿Y por qué no lo publicas? Has de publicarlo ¡ya! Millones de enfermos esperan esos resultados.
¿El descubrimiento de que la medicina vibracional no existe lo comprobó en labotarorio o bajo los efectos de sus pastillas azules?
Otro que no tiene ni idea de lo que habla. Quien afirme que esa energía existe lo tiene que demostrar. Pero más importante aún: más allá de que exista o no, lo que se tiene que demostrar es el efecto terapéutico de las flores de marras, ¿dónde y quién lo ha demostrado?
Dentro de los terapeutas florales y esenciales hay un número cada vez más elevado de profesionales de la medicina, así habrá que suspenderle parcialmente su descubrimiento número
El argumento de autoridad no vale para nada en ciencia, lo que valen son las evidencias. ¿Me las muestras?
Si su efecto se debe al placebo ¿porqué funciona incluso aún mejor con animales que con humanos y es una terapia cada vez más en auge entre los veterinarios?
Porque los animales también se ven afectado por el efecto placebo. ¿Nadie te lo ha explicado?
Estoy deseando probar su remedio de las arañas con perejil, aunque intuyo que no es muy útil con la artrosis deformante
Depende, si emplea la misma campaña de marketing que las flores de Bach y lo comercializa Boiron, seguro que tiene la capacidad de curar (= efecto placebo).
Sé que os pone cachondos hablar de ciencia, pero apuesto a que ninguno de vosotros se dedica a la investigación.
Meeeec. Error, perderías la apuesta. Y yo te aseguro que lo más cerca que has visto un laboratorio de investigación ha sido en la caja tonta.
Si os moviérais en los círculos de investigación apropiados veriais que muchos de los resultados están totalmente sesgados y obedecen a intereses particulares y personales.
Yo me muevo en el círculo en el que nadie falsea resultados, ni los inventa, y el rigor es absoluto. Quizás seas tú el que te mueves en el otro, y por eso te salen los resultados que te salen 😉
Me gustaMe gusta
¿Además de floresdebachólogo eres vidente? porque como tengas el mismo éxito con las flores que con las apuestas, lo llevas claro…
Como dice Manuel, menos charlita y más mostrar las evidencias. ¿Publicaciones de experimentos repetibles?
Me gustaMe gusta
Tamara
Los mismos mantras de siempre:
Claro, ya está, el método queda de esta forma totalmente blindado. Como no podemos probar ni medir nada, nos lo creemos y punto.
Claro, las farmaceúticas viven de ello, es un negocio. Pero gastan en investigación y estudios que demuestran la eficacia de los fármacos. Las empresas que venden florecitas infinitamente diluídas me temo que obtienen suculentos márgenes de beneficio, así que de baratas nada.
Y en cuanto a efectos secundarios, pues claro que los medicamentos los tienen, como también tienen primarios, con los que curan. Las flores de Bach no tienen efectos secundarios ni primarios porque son puro cuento.
Araña ignorante
Plas, plas, bonita falacia ad hominem enlatada. Lo que está comprobado es que las terapias «alternativas» no tienen efecto más allá del placebo, así que no hay que demostrar ninguna bobada vibracional. Si lo hubieran demostrado, los físicos estarían como locos buscando alguna explicación al asunto. Y no lo hacen. No porque estén comprados, ya que les encantaria llevarse el Nobel. Lo que pasa es que como este rollo magufo alternativo es muy antisistema, y las farmaceúticas son malísimas, pues nada, nos tragamos la charlatanería y volvemos a las supersticiones precientíficas. Y sin querer le hacéis un favor al sistema, que se reserva la medicina de verdad para unos pocos y al mismo tiempo la encarece, mientras reparte a diestro y siniestro bobadas alternativas al resto, las cuales son recogidas con los brazos abiertos. Pues mira, las florecitas para vosotros.
Me gustaMe gusta
A ver chicos, no se rían….. «Bach murió tempranamente, a los 50 años. Obviamente, a pesar de ser un experto en terapia floral y de su privilegiada comunicación con Dios, no pudo dar con la “flor correcta” para curar el mal que le aquejaba, y estar confiado como un niño pequeño, manteniendo a raya el intelecto y los argumentos lógicos, no le dio resultados.» Tomado de Sobre las categorías, el lenguaje y los métodos de la ciencia. Una propuesta experimental sobre el poder de las flores, pag 4. Enlace http://lcsilva.sbhac.net/Articulos/articulos.htm#Sobre_las_categor%C3%ADas,_el_lenguaje_y_los_m%C3%A9todos_de_la_ciencia._Una_propuesta_experimental_sobre_el_poder_de_las_flores
Me gustaMe gusta
Ah, lo olvidaba… Saludos Florales
Me gustaMe gusta
La araña crecepelo: “Lástima que no le enviaran a descubrir las Indias, quizá así América seguiría oculto y nos habríamos librado de la influencia yankie.”
Hombre, mira, una novedad: en lugar de invocar a Galileo, lo hace a Colón. En cualquier caso eso de denostar la “influencia yankie” es muy concordante con la línea alternativa de las flores de Bach. Lo que pasa es que sin la “influencia yankie” posiblemente no podría utilizar el aparatico que tiene entre las manos cuando escribe tonterías en internet.
“Dentro de los terapeutas florales y esenciales hay un número cada vez más elevado de profesionales de la medicina”
Para esto si que les mola la medicina a los magufos. Dicen que la medicina no funciona, pero si los médicos adoptan la terapia floral entonces si son unos profesionales de tomo y lomo. (Que jeta)
“Si su efecto se debe al placebo ¿porqué funciona incluso aún mejor con animales que con humanos y es una terapia cada vez más en auge entre los veterinarios?”
¿De donde habrá sacado esto? ¡No quiero ni imaginarme el rigor estadístico de los experimentos! (si es que los hay)
El resto del comentario ya es para caerse de espaldas. ¡Nos da lecciones de rigor científico!, ¡que tío!. Nueva demostración de mi teorema favorito sobre magufillos: la ignorancia es atrevida.
Araña: mas que crecepelo, deberías preocuparte por el crecimiento de lo que supuestamente hay debajo del pelo
Me gustaMe gusta
Que listos somos todos!!!!! hay gente que de tanta ignorancia hablan demasiado. Las cosas no son blancas o negras hay matices y no hay que olvidarse que nosotros somos también cuerpos sutiles y funcionamos con cosas sutiles y cosas materiales, que estúpida manía de ser de un lado o de otro , no podeis pensar que todo está hay para ayudarnos , la medicina tradicional (química) y la alternativa (natural) son igual de válidas, dependerá de las necesidades de la persona, pero como dije antes la ignorancia es el verdadero mal del ser humano , todos creemos saber y nadie sabe.
La experiencia es lo válido y cada uno tiene la suya propia , por eso cada uno cree tener la razón, pero hay que respetar las experiencias de los demás, son su proceso de vida y todo aquel que se rie de las experiencias de los demás deja ver su propia ignorancia y pobre experiencia.
Otra cosa, ningún terapeuta le dirá jamás a un cliente que deje su tratamiento médico, estais muy mal informados o teneis mucha necesidad de criticar y perjudicar sin saber.
Me gustaMe gusta
La ignorancia consiste en no saber algo. Si además de no saberlo te empeñas en decir que es cierto, eres temerario. Si para colmo criticas a los que dudan, eres arrogante.
Ya, y ¿a que huelen las nubes?. Con poesía y sutilezas no se cura el cáncer, y con antiretrovirales no se diverte uno una tarde de domingo. Cada cosa en su sitio.
Hablando de ignorancia: que tipo de componentes tiene la belladona, el te o la corteca de sauce ¿informáticos?
Va a ser que no. Un microbiólogo sabe de microbiología, y un fontanero sabe de fontanería. Pretender que la opinión de un lego sobre virus o sobre un bote sifónico es tan válida como la de un microbiólogo o un fontanero es una barbaridad.
Craso error. La experiencia puede engañarnos. Por eso es necesario aplicar una experimentación y unos protocolos que permitan conocer si estamos observando un hecho real o estamos realizando una mala interpretación del entorno.
En base a tu experiencia, y solo a tu experiencia, ¿dirías que el sol gira alrededor de la Tierra, o al revés?
Ninguna de las dos cosas. Te aseguro que conozco personalmente varios «terapeutas» de los llamados alternativos que han aconsejado a personas muy cercanas a mí (incluyendo a mi propio padre) abandonar sus tratamientos médicos, para enfermedades tan variadas como una diabetes o un SIDA. No digo que sean mayoría, ni siquiera que sean muchos, porque mi experiencia no sirve como ley, pero haberlos, los hay, así que seguiremos advirtiendo sobre el peligro.
Me gustaMe gusta
¿Ya ves lo que pasa por no estudiar, Anónimo?
Pero, Criatura del Señor, nada más faltabas tú para que nos indicara que el cáncer, la diabetes, el VIH, el mal de Prkinson y muchas otras enfermedades que le hacen la vida casi imposible a quienes la padecen y cuesta millones a los servicios de salud y mucho dolor a los allegados… ¡¡¡son producto de la ignorancia!!!. Te voy a propner para que te insaculen el Premio Nobel de Medicina 😈
Insisto:
¿Ya ves lo que pasa por no estudiar, Anónimo?
Pues deberías coniocer mejor a los imbéciles de tu área, por qué desde los negacionistas del SIDA hasta los de la terapia biomagnética pasando por los que se tragan la lejía MMs insisten en que sus tarugadas «médicas» curan mientras la «medicina oficial» mata. Así que habla primero con esos idiotas.
Y no, no hay una necesidad de criticar y perjudicar: hay una necesidad de evidenciar a los charlatanes como tú comprenderás y de evidenciarles y tumbarles el puto negocio que hacen a costa del sufrimiento y la necesidad de los demás, si es posible 😈
Me gustaMe gusta
JM: ¿recuperas mi comentario, por favor? 🙂
Me gustaMe gusta
Faltaría más, caballero 😉
Me gustaMe gusta
De acuerdo en que hay matices, pero eso no quita para que haya cosas blancas y cosas negras. Por cierto ¿qué carajo es un cuerpo sutil?
Ni la medicina es química por definición ni las alternativas son naturales por definición. De hecho para las flores de Bach se hacen con brandy que no es natural.
Que tú no sepas no significa que nadie sepa. De hecho hay gente que sabe cosas y ha escrito libros.
Te recomiendo que, en vez de justificar tu ignorancia intentando hacerla extensiva a los demás, leas alguno. De fisiología, por ejemplo (por no apartarnos del tema de la medicina en el que estamos). Verás que si que se saben cosas y muchas.
Por otro lado he aprovechado para releer los comentarios de esta entrada y lo flipo con lo de las terapias vibracionales.
Básicamente se traducen en: hay una energía (que no podemos medir) y cuando se desequilibra se producen enfermedades.
Y digo yo (para que me lo aclaran los sabios), si no podemos medirla ¿cómo podemos saber que está desequilibrada?
¿Cómo podemos saber si es por exceso o por defecto, a la derecha o a la izquierda?
¿Cómo podemos saber que exite?
¿Cómo podemos saber que la hemos reequilibrado?
¿Cómo podemos saber qué frecuencia es la que se ha desequilibrado?
¿Cómo podemos saber que una enfermedad está relacionada con esa energía?
¿Cómo podemos saber que un remedio afecta a esa energía?
Me gustaMe gusta
¿Por qué no sale mi comentario?
¡Malditos censores!
¿Me lo podéis recuperar porfa?
Me gustaMe gusta
Herbert, no estropées tus válidos razonamientos con contestaciones…algo incultas (lo siento).
No digas , por ejemplo, que hay cosas blancas y cosas negras…Las «cosas» no tienen color,ni existe el ruido, ni el calor, ni el sabor,…La luz proyectada sobre un vestido rojo, o sobre la nieve, se refleja dando una serie diferente de ondas electromagnéticas.Éstas, a través de córneas, cristalinos,retinas,..llegan al cerebro en forma de impulsos eléctricos, que el cerebro procesa e interpreta, y al final tenemos la sensación de rojo, o de blanco.
Esto es aplicable a toda la realidad percibida.
Todo es una interpretación de nuestro cerebro : el ruido de un árbol al caer, el color rojo de un vestido, el frío helador de una noche de invierno, el sabor de una buena comida,el olor de una bella flor,…
El color no existe en la naturaleza, ni el ruido, ni el sabor, ni el frío,… Existen unas ondas electromagnéticas,o sonoras, o caloríficas,…que, si existen córneas, oídos con yunque y martillo, nervios ópticos, papilas gustativas, etc, se traducen en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta, y nos dá la sensación del rojo, del ruido, del calor,….
A lo que iba : La Biología, en el fondo, y en toda su extensión, es pura Química.
La Química, en el fondo, y en toda su extensión, es pura Física.
La Física, en el fondo , y en toda su extensión , es Energía (y las leyes que la gobiernan).
La Energía es el origen de todas las cosas (lo que muchos llaman «Dios»·)
Cualquier desequilibrio energético (por las causas que sean), produce la «enfermedad».
Así de sencillo, querido amigo.
Un cordial saludo a todos.
Eugenio.
Me gustaMe gusta
Eugenio, todo eso es muy bonito. Pero insisto, cuando alguien enferma no vale la filosofía, ni decirle «que estés grave es una percepción de tus neuronas en esta dimensión», porque mientras tratas de comprobar en qué dimensión andas puedes dejar este mundo. Aunque eso sólo sea una percepción de los demás.
Me gustaMe gusta
Eugenio por mucho que elabores el tema, sigue siendo una llamada a la ignorancia la que planteas, con mucha palabreria y mucha tonteria.
Las cosas tienen sus propiedades fisicas, y por eso las vemos de un color u otro, pero eso no te permite y aqui vas a la falacia de peticion de principio. Englobarlo en un todo mistico energetico fantastico. No mira los desequilibros son los que tienen algunos, al pensar que una invasion virica es un desequilibrio. Un desequilibrio de que? de colores?, de quimica? de forma?, Energeticofantasticochulipachuli?.
En fin pilarin yo cuando tenga una buena infeccion, me tomare unos antibioticos si toca, lo que no voy a hacer es buscar ni mi chacra,.ni las sinergias, ni las pollas en vinagre. Mas que nada por que es charlataneria pura y dura.
Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Esto si que mola!: o sea que si yo no miro tu no existes. ¡Que cosas teneis los de la new age!
Mira chaval: el universo existe y si tu no estas para verlo peor para ti. A él no le importa.
Me gustaMe gusta
Ok. Vamos a comprobar tu teoría.
Queda con un amigo (o su interpretación cerebral equivalente) e id a una calle por la que pasen autobuses. Cuando tu amigo «perciba» un autobús, tú te pones en la trayectoria que el cerebro de tu amigo «interprete» como que va a recorrer el autobús.
Entonces tienes dos opciones, interpretar que no hay autobús, con lo que a ti no te pasará nada, o aprovechar que eres energía y el autobús que percibes también y pasarlo por el medio.
Por cierto, el árbol que cae hacer ruido aunque tú no estés para oírlo. Y no hace falta que me expliques como y porque percibimos los colores. Yo aproveche las clases de ciencias del colegio. Por cierto llamamos ser de un color a que tenga la propiedad de reflejar esa longitud de onda en y no otras. Así que si que podemos decir que es rojo.
En cuanto a las ondas caloríficas, te has cubierto de gloria. Se llama flogisto.
Me gustaMe gusta
¿Dónde está el emoticono de «me parto»? 🙂
En fin, me voy a percibir una copita vino.
Me gustaMe gusta
1Y digo yo (para que me lo aclaran los sabios), si no podemos medirla ¿cómo podemos saber que está desequilibrada?
2 ¿Cómo podemos saber si es por exceso o por defecto, a la derecha o a la izquierda?
3¿Cómo podemos saber que existe?
4¿Cómo podemos saber que la hemos reequilibrado?
5 ¿Cómo podemos saber qué frecuencia es la que se ha desequilibrado?
6 ¿Cómo podemos saber que una enfermedad está relacionada con esa energía?
7 ¿Cómo podemos saber que un remedio afecta a esa energía?
¡Yo te contesto! en realidad las respuestas que da mi hermano (acupuntor ¬¬).
1º Esta desequilibrada porque tienes x enfermedad, es por eso que lo «saben» ¡ays! es el ying y el yang, vamos que es la poca armonía con el cosmos que tienes, mente-cuerpo, así que puede que necesites orar por tu alma (yo alucine :D).
2º No sabe no contesta, nunca le plantee esa, me la apunto para otro debate xD aunque va a pensar que me río de él… y es verdad jajaja.
3º Sencillo somos energía y la física cuántica, es como el ying y el yang es que los chinos ¡ya lo sabían!… (sí, tal cual).
4º Porque ya no estas enfermo y te encuentras mejor, esta era muy fácil xD (ver la 7 para entenderlo).
5º No se mide en frecuencias (aunque utilice «aparatos» para «medir» los meridianos) es que es algo que trasciende y la ciencia oficial no puede medirla porque están limitados (pero nosotros, sí). A ver dame la mano para medirte el pulso (sí hace eso xD). Toda una joya.
6º ¡¿Qué otra cosa va hacer?! ¿bacterias? ¿virus? ¿genética?, ¿infecciones? pfff aficionados. (Eso sí se cubre de gloria diciendo que es complementaria por si acaso la cosa se complica).
7º ¡Porque funciona! no ves como de sanos salen de mi consulta, si crees en ello claro
Eugenio, ¿de qué web te has sacado eso? ¿te lo has aprendido tú solito? jo, eres todo un erudito ¿se nota la ironía?, pero te olvidas algo importante aunque el cerebro «interprete» la realidad existe, la sensación (sentidos, vamos a dejarlo claro, que no es lo mismo que percepción que es donde se interpreta no en la sensación), pues resulta que el color rojo es una propiedad del objeto, ¡ay que joderse! ¡que es independiente de nosotros! como bien dice Herbert, el color es «…la propiedad de reflejar esa longitud de onda en y no otras.»
¡Una buena clase de fisiología te vendría ni que pintado!
Me gustaMe gusta
Alguien se esta ganando un profeta y no me gusta señalar. Jejejejeje.
Saludos.
Me gustaMe gusta
😛
Me quedo con la definiciòn de Wheleer de que la naturaleza es información y después energìa y materia.
De lo otro que escribe el tal Eugenio: que risa, ya Nu y los demás lo pusieron en su luger
Me gustaMe gusta
Eugenio, ese razonamiento es alguna falacia cuyo nombre desconozco, pero no se sostiene, ya que aunque todo está hecho de energía, existen unas interacciones a distintas escalas que provocan efectos macroscópicos. A esa energía le importan un comino tus pensamientos deepakchopranos, al igual que a las bacterias (que en el fondo son energía), le importan un comino los desequilibrios energéticos de los vendedores de milagros.
Y yo sin saberlo! Es verdad, es muy sencillo, dejemos de investigar, todo está en la mente y en las energías chungas ¿Y por qué no te han dado el Nobel?
Me gustaMe gusta
Nu, gracias por compartir esos conocimientos 😀
Me encanta ese razonamiento circular a gran escala, pero estoy especialmente interesado en conocer las respuestas al punto tres, así que te animo a que preguntes y compartas. Porque supongo yo que no producirá lo mismo un exceso de energía en el hígado que un defecto. Y que su tratamiento no sera el mismo.
Me gustaMe gusta
eugenio alvarez ¿sabes? Me he quedado estupefacto. :mrgreen Más claro ni el agua, cuando disertas deslumbrantemente: “Las “cosas” no tienen color,ni existe el ruido, ni el calor, ni el sabor,…La luz proyectada sobre un vestido rojo, o sobre la nieve, se refleja dando una serie diferente de ondas electromagnéticas. Éstas, a través de córneas, cristalinos, retinas,..llegan al cerebro en forma de impulsos eléctricos, que el cerebro procesa e interpreta, y al final tenemos la sensación de rojo, o de blanco. Esto es aplicable a toda la realidad percibida.”
No sé, quizá sea que no existas y sólo seas una mala interpretación de mi atribulado cerebro que trata de comunicarse con una parte de mi memoria.. Pero puedo asegurar que todo tu rollo sabe a naftalina, se ve con un sabor amargo y se siente como masa de harina líquida con levadura resbalando por los tobillos.
Me recuerda que leer a Descartes, en sus “Meditaciones Metafísicas” siempre me ha dejado sabor a pan de maiz, mirad>>>….; «Supongo, por tanto, que todo lo que veo es falso; y que nunca ha existido nada de lo que la engañosa memoria me representa; no tengo ningún sentido absolutamente: el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son quimeras. ¿Qué es entonces lo cierto? Quizá solamente que no hay nada seguro. ¿Cómo sé que no hay nada diferente de lo que acabo de mencionar, sobre lo que no haya ni siquiera ocasión de dudar? ¿No existe algún Dios, o como quiera que le llame, que me introduce esos pensamientos? Pero, ¿por qué he de creerlo, si yo mismo puedo ser el promotor de aquéllos? ¿Soy, por lo tanto, algo? Pero he negado que yo tenga algún sentido o algún cuerpo; dudo, sin embargo, porque, ¿qué soy en ese caso? ¿Estoy de tal manera ligado al cuerpo y a los sentidos, que no puedo existir sin ellos? Me he persuadido, empero, de que no existe nada en el mundo, ni cielo ni tierra, ni mente ni cuerpo; ¿no significa esto, en resumen, que yo no existo?»
En fin, hay veces que Don Rene sabe a Coca Cola con helado de limón. Uff, lo que hay qué ver, y yo desvelado… 😈
No me digáis que estoy loco, es que solamente soy sinestésico… 🙂 🙂 😆
Saludos Sensacionales
¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías? (Miguel de Cervantes Saavedra)
Me gustaMe gusta
Cómo te entiendo Terribilis!, yo veo la música como si fueran lucecitas de colores (lo cual es muy útil para tocar de oído), pero leer a Eugenio me sabe más bien a pan mojado…Muy buena la cítrica cita (paja mental) cartesiana.
Me gustaMe gusta
Para aquellos que les cuesta entender como funcionan las terapias
complementarias, les podria decir con mucho respeto que por que no se
pueda comprobar cientificamente algo no quiere decir que no funcione, si tienen tantas dudas
les reto A REALIZAR UN ANALISIS DESDE SU PROPIO PUNTO DE VISTA, SOMETIENDOSE A LA TERAPIA MISMA CON FLORES DE BACH, Y LUEGO DE PASAR POR USTEDES MISMOS, entonces asi podremos decir si algo funciona o no, si habalamos en base a experiencias externas, todo se transforma en palabreria varata sin sabiduria (la cual se diferencia del conocimiento). sin tratar de ofender ayudemos a crar mas conciencia.
Me gustaMe gusta
Gonzalo dices: si habalamos en base a experiencias externas, todo se transforma en palabreria varata sin sabiduria
¿Usas habitualmente la cabeza para pensar o has escrito esto para tomarnos el pelo? ¿Es necesario que te pegue un tiro en el pie para que infieras si duele o no? Si todo el conocimiento humano se construyera en base a vivencias personales mucha gente tendría la misma cultura que un cavernícola. Oh, wait….. 😦
PD: Por cierto, si sólo sirve la opinión propia después de usar algo, ¿por qué hay quien promociona estas terapias, por qué alguien aconseja su uso? Siguiendo la línea de pensamiento de Gonzalo, se debería probar todo (desde los caramelos hasta el cianuro) y comprobar qué funciona y que no funciona. Suerte en el sorteo de sustancias para los piensen así 😉
Me gustaMe gusta
Gonzalo que tal si en vez de poner y repetir otra vez el mismo argumento ya desmontado, pruebas a leer la entrada, donde ya se te contesta a la falacia que planteas. Creo que es la tercera o la cuarta vez, que aluden al argumento de la experiencia personal. En fin habra que probar la trampa para osos, para ver si funciona :). Ya me contaras cuando te arranque la pierna.
Me gustaMe gusta
Para aquellos que les cuesta entender que sus experiencia personal no sirve para nada a la hora de evaluar, y que las «terapias alternativas» de terapias tienen nada y que hasta hoy han demostrado que sirven … para nada como no sea para enriquecer al listillo terapeuta en turno …. los invitamos a ir a una escuela nocturna para trabajadores para ver si ahora si aprovechan sus estudios y tienen la decencia de no querer bolsear al personal 😛
Me gustaMe gusta
Ya.
Y tú has comprobado por tí mismo las propiedades del silicio, has descubierto la tecnología necesaria para crear placas electrónicas, has descubierto como se puede almacenar electricidad y que si es mejor la corriente continua o la alterna.
Has creado sistemas para arrancar un conjunto de componentes que te permita ejecutar un interfaz gráfico e interactuar con él para realizar diversas funciones y con otros que haya construido otra gente.
¡Ah! ¡No! Simplemente te has comprado un ordenador.
Así que supongo que tampoco habrás investigado la dualidad onda corpúsculo para ver si la energía solar funciona, ni sabrás de física de partículas para poder saber si la energía nuclear es una realidad o te están vendiendo la moto.
A ver si te queda claro que la sociedad y la cultura se edifican en base a experiencias externas. ¿O piensas que cuando tu madre te decía que algo era venenoso ella se lo había tomado primero?
Y si eres tan amable por favor dime la diferencia entre conocimiento y sabiduria.
Me gustaMe gusta
que triste que siendo especialista de la medicina tengas que derruir (mas bien un intento de ello) algo que ayuda a tantas personas. a veces da igual la índole, y como científico que tambien soy, importa el resultado. es importante aportar a la profesion un poco de psicología. saludos
Me gustaMe gusta
¿Qué rama de la psicología es importante aportar? ¿Un poco de conductismo? ¿Algo de Psicobiología? ¿Una pizca de Psicopedagogía?
Me gustaMe gusta
Anónimo, embaucar a la gente y engañarla con falsas promesas a precios abusivos no es una rama de la psicología, sino de la delincuencia. Eso es lo triste.
Me gustaMe gusta
🙄 intento mañoso de justificar una estafa …
Me gustaMe gusta
Si lo dices por mí te agradezco el ascenso pero no soy «especialista de la medicina» si no que por ahora soy un simple estudiante de medicina.
En cuanto a derruir algo que ayuda a tantas personas, a parte de ser una falacia ad populum (si millones de moscas comen mierda no puede ser malo), es una gilipollez. Si es mentira, es mentira, y si encima cuesta dinero se llama estafa. Y como estudiante de medicina y futuro médico me creo en la obligación de evitar que a los enfermos (gente en una situación vulnerable a muchos niveles) se les engañe y se les estafe.
Así que, en el fondo, coincido contigo. Es triste que tenga que defender a la gente contra unos estafadores en temas de salud.
Y si, tienes razón, en ciencia lo primero y más importante son los hechos, aunque no haya una explicación todavía. Pero es que loshechos son que las flores de Bach no son ni efectivas ni eficaces ni nada de nada.
En cuanto a aportar un poco de psicología a la profesión, aparte de que tendrías que especificar de que rama como ya te han dicho, te diré que eso es otra falacia.
Intentas hacer creer que los médicos no se interesan por sus pacientes y los tratan como a un número más en una cadena de montaje y eso no es verdad.
De acuerdo que los hay que ni levantan la vista del papel (lo he visto) pero en general son gente que se preocupa por sus pacientes e invierte en ellos todo el tiempo que puede en explicar lo que pasa y lo que van a hacer con un lenguaje sencillo y accesible a todos.
Por otro lado hay que tener en cuenta que es muy difícil atender a un paciente cada cinco minutos (como les marcan los horarios a los médicos de atención primaria) y eso deja poco tiempo para la psicología. Pero eso no es culpa de los médicos si no de la parte administrativa de la sanidad pública. Y si no te gusta lo tienes fácil. Págate un médico privado que pueda darte todas las horas que quieras, igual que los homeópatas o los terapeutas florales o cualquier otra mandanga.
Yo por mi parte seguiré yendo a la seguridad social e intentando que den más tiempo por paciente. Y sobre todo, usando y, cuando llegue el momento, recetando lo que está demostrado que funciona. No chorradas.
Me gustaMe gusta
Muy bien dicho, Herbert.
Ojalá que no te pase lo mismo que a todos, que de la ilusión juvenil pasamos a la “pachorra” de la madurez…
Me gustaMe gusta
Gracias, pero me parce que es parte del compromiso del personal sanitario con respecto a los pacientes. Igual que informar de los riesgos asociados a una intervención quirúrgica o de una prueba diagnóstica.
Espero que siempre me queden fuerzas para poder explicarle a quien quiera tenga dudas, cómo saber si tiene evidencias de funcionar o por el contrario parece que no es más que charlatanería. Y que pruebas hay a favor o en contra.
Mi intención es que la gente tenga la información necesaria para tomar sus decisiones. Por ahora ya he conseguido que algunos amigos dejen de tomar suplementos vitamínicos para «tener más energía» explicándoles que las vitaminas no sirven para eso y que si llevan una dieta normal no necesitan más. Otros han preferido seguir tomándolas, pero yo ya he hecho lo que podía. Así que como veis también le hago la guerra a las farmacéuticas.
En cuanto a la pachorra, no creo que lo digas por tí, ya que te veo metiendo cera y de la buena cada dos por tres y colaborar en un blog como este ya es militancia.
Si a los grandes comentaristas os considero colaboradores. Tal vez es un poco laxo pero hacéis mucho por enseñarnos a los demás lógica, biología, derecho o aunque sólo sea plantear buenas dudas y hacernos buscar las respuestas.
Y dime un límite aproximado entre juventud y madurez porque a lo mejor te sorprendes 😀
Me gustaMe gusta
Y digo yo, si el problema de las enfermedades es un tema de «energías» ¿No sería más efectivo acudir a un «elitricista» que a un «florólogo»?
PD ¿Donde están los emoticones?
Me gustaMe gusta
creo, creo, creo… lo que tú creas no hace que esas mejoras no puedan ser efecto placebo…
Me gustaMe gusta
Yo también he visto EVIDENTE mejoría en animales, plantas y niños pequeños (2 años) con las esencias florales… cómo actuaría el placebo entonces en ellos?… y el efecto placebo ya no nos daría una señal que hay una mente o una emoción que manda al cuerpo? (le da la orden de mejorar y lo hace), entonces tal vez todas estas corrientes que postulan que las emociones interfieren en la salud entonces no estarían tan equivocadas… y por qué no cuestionamos también la medicina tradicional en los pocos resultados que tienen con algunas enfermedades? personalmente NO he avanzando NADA con mi alergia con los miles de tratamientos que me han dado los numerosos médicos que me han visto, los corticoides son lo peor…
Me gustaMe gusta
Yo también he visto EVIDENTE mejoría en animales, plantas y niños pequeños (2 años) con las esencias florales… cómo actuaría el placebo entonces en ellos?…
Ahora en serio, te informo: el efecto placebo también ocurre en niños y en animales domésticos. Lo de flores de Bach para plantas suena a redundante 😀
…y por qué no cuestionamos también la medicina tradicional en los pocos resultados que tienen con algunas enfermedades?
Eso, ¿por qué no lo cuestionamos? Nosotros somos conscientes de que existen enfermedades para las que no existe curación, como mucho se puede intentar atenuar sus síntomas. Sin embargo algunas “terapias” mal llamadas alternativas, parecen no ser consciente de ello, porque no hacen más que prometer curación de tumores en fase III, enfermedades degenerativas, diabetes, SIDA u otras para los que aún no conocemos como curar. Así que la próxima vez apunta hacia otro lado.
Me gustaMe gusta
cada uno es dueño de opinar lo que quiera, las he usado, he hecho un curso para aprender sobre ellas. Lo único que puedo decir es que si fueran efecto placebo no funcionaría con los animales ni con los bebés….
Primero pruébalas antes de criticar algo que ni sabes de qué va, y segundo se intenta tirar abajo a las medicinas alternativas por ser económicas y estar al alcance de todo el mundo….
A las farmacéuticas esto no les conviene….allá cada uno con sus conclusiones.
Me gustaMe gusta
Bárbara dice: cada uno es dueño de opinar lo que quiera…
Si, pero no por eso todas las opiniones son ciertas, ¿verdad?
Lo único que puedo decir es que si fueran efecto placebo no funcionaría con los animales ni con los bebés….
Jo con los mantras, ¿cuántas veces os tenemos que decir que el placebo SI que funciona en bebés y animales? A ver si nos informamos un poquito.
Primero pruébalas antes de criticar algo que ni sabes de qué va…
Otro mantra. Sé que el cianuro es un veneno, y nunca lo he tomado. Lo repito: https://lacienciaysusdemonios.com/2012/11/23/eh-pero-acaso-lo-has-probado/
A las farmacéuticas esto no les conviene…
Y otro mantra más. Que la bigfarma sea un lobby no convierte cualquier ocurrencia en una terapia. Igual que anular a la evolución no convierte al creacionismo en verdadero, ni decir que la Tierra no es plana no valida la opción de la Tierra cúbica. Cada afirmación ha de ser demostrada de forma independiente. ¿Lo pillas?
Me gustaMe gusta
Dios mio, que cansancio. Cada vez que viene alguien y suelta los mismos cliches de siempre, después de haberlos repetidos sus «amigos» antes hasta la saciedad, me agota mentalmente. Manuel y demás redactores, no entiendo como aguantáis sin suicidaros (con un remedio homeopatico, sustituyendo el «aqua» por «etanol»)
Me gustaMe gusta
Cansinos, pero cansinos de verdad. Llevo unos diez años leyendo los mismos mantras: creacionistas, homeopáticos, magufos, negacionistas, conspiranoicos… y siempre son los mismos ¿Pero es que esta tropa no lee y por eso piensan que sus «harjumentoz» son irrebatibles? ¡Mare-mía! ¡Ke agotasmiento!
Me gustaMe gusta
He leído algunos artículos muy interesantes como éste, el de la biodescodificación y la psicogenealogía, hay puntos con los que estoy a favor y otros en contra; mis sugerencias para mejorar sus argumentos son:
1. Citar autores fidedignos, no hablar solamente al peso de la lengua; así fuese uno de ustedes (autores/as) Albert Einstein, lo más ético es citar a otros/as autores/as que han criticado estas corrientes de la forma en que ustedes lo han hecho; ésto les da más peso y hace más «científico» su texto, ¿Me explico?
2. Por favor, nunca citen como referencia a Wikipedia, no es una fuente fidedigna, ahí cualquier persona puede escribir, sin necesidad de ser un experto en la materia, así que más cuidado con éso.
3. Cuando hablen de temas de psicología o medicina tradicional o no tradicional, usen las normas APA para citar (tomando en cuanta al punto número uno), éso les da mayor credibilidad a sus textos.
Link: http://www.uce.edu.ec/documents/65009/93117/CITAS%20Y%20REF%20APA.pdf
4. Pongan sus nombres, no es lo mismo poner «Manuel» a colocar «Manuel Martínez», éso da más confiabilidad si alguien quiere citar sus artículos. Es decir, no es lo mismo poner Manuel (2010) Dijo y al final del artículo poner el link de este texto a Martinez, M. (2010) expresó en su artículo «ta, ta, ta, ta»…
5. Su página es «científica», traten de darle un perfil más encaminado a éso; lean verdaderas revistas científicas:
a. Psicothema= http://www.psicothema.com/
b. International Journal of Clinical and Health Psychology = http://www.aepc.es/ijchp/index.php?coid=Espa%F1ol
c. European Journal of Education and Psychology = http://www.ejep.es/index.php/journal
d. ETC.
6. En mi blog he publicado algunos artículos suyos, porque me interesa que la gente lea los puntos a favor y en contra para que forme su propio criterio, ¿No sé si me explico? Lo que me frena en seguir haciéndolo es la falta de autores y falta de referencias; pero en general, lo hago porque leo sus artículos y me parecen bastante cuestionables y éso es lo que me gusta despertar en mi público, la cultura del cuestionar e investigar; pues nadie debe porqué estar de acuerdo con todo lo que se dice.
Para finalizar, les felicito por su trabajo, el diseño de la página y sus artículos, espero mis sugerencias les sirvan de algo.
Saludos Cordiales,
HsexualidadF
Me gustaMe gusta
Gracias por tus consejos “Sexualidad en Familia”. Paso a contestar:
1. Citar autores fidedignos
¿No te parece serio Edzard Ernst? Busca en PubMed sus publicaciones y la página de la universidad donde imparte clases para ver su currículo. Luego opinas.
2. Por favor, nunca citen como referencia a Wikipedia
Para saber lo básico sobre el tema que se trata sí que lo es. Es un buen diccionario.
3. Cuando hablen de temas de psicología o medicina tradicional o no tradicional, usen las normas APA para citar
No hay por qué seguir ninguna norma ya que cada revista científica tiene su formato y exige a sus autores que sigan ese formato cuando mandan sus manuscrito a publicar. Por tanto tengo libertad para seguir cualquiera de esos formatos, e incluso de inventarme el mío propio para CyD. Y cuando podemos (artículos que no necesitan pagar suscripción de la revista para leerlos) colocamos el enlace para que la gente lo lea sin necesidad de ir a PubMed buscarlo.
4. Pongan sus nombres…
¿Entonces tu nombre es Sexualidad en Familia? Curioso 😉
5. Su página es “científica”, traten de darle un perfil más encaminado a éso; lean verdaderas revistas científicas:
Esto no es una página científica, es una página de divulgación científica. ¿Conoces la diferencia? Desde luego los autores de este blog sí porque nos movemos entre ambos ámbitos.
6. En mi blog he publicado algunos artículos suyos…
Gracias por pedirnos permiso.
Lo que me frena en seguir haciéndolo es la falta de autores y falta de referencias
Siente libre de tomarlos así, o redacta tú mismo los artículos y así saldrán a tu gusto.
…pues nadie debe porqué estar de acuerdo con todo lo que se dice.
No somos tan ilusos como para pensar eso. Es más, sabemos que muchos artículos van a tener respuestas críticas en menos de 5 minutos tras ser publicados. Y sabemos perfectamente el motivo.
Para finalizar, les felicito por su trabajo, el diseño de la página y sus artículos, espero mis sugerencias les sirvan de algo.
Pues muchas gracias por las felicitaciones. Espero que mis respuestas te hayan servido para entender el por qué lo hacemos como lo hacemos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Espero que no sea este el blog de sexualidad en familia …»porque aqui si que hay Ciencia».
Me gustaMe gusta
Si Isaac, es ese (no le voy a regalar un enlace). Y lo que más me ha llamado la atención es que copia un artículo (lo siento, a eso no lo puedo llamar compartir), y pone como autor «Anónimo». Ni que estuviésemos en la época del Lazarillo.
Me gustaMe gusta
Joer,,, Manuel, pero si tal blog «sexualidad en etc., tiene ha sido galardonado con el premio «Dardos» (que muchos lo tienen ji ji ji) So what? . pos eso..
Dándole una ojeada (chismoso que soy) es obvio que es un blog con aires de «compropólitan»
Esos que son tan eclécticos (o lo intentan) que no tienen por donde cogerlos…
Mala cosa el entrar a un blog para pontificar sobre el cómo hacer tal o cual cosa, que no se hace en el propio, dando claves para el éxito en x pasos.. con el sencillo pero vendedor método de «haz lo que te digo, pero no lo que hago» but of course.
En fin, ya lo decía Oscar Wilde «Un consejo es siempre una confesión»
Saludos anónimos
Me gustaMe gusta
Las flores de bach funcionan no solo en humanos sino tambièn en animales, lo que demuestra que no se trata solo de un efecto placebo. Es lògico que al negocio multimillonario de los fàrmacos no le convenga que este y otro tipo de medicinas alternativas ayuden a sanar a la gente y les paguen a investigadores «vendidos» u oculten estadìsticas que corroboran la eficacia estas medicinas energèticas.
Me gustaMe gusta
Hola Tania, empleas 2 tópicos muy extendidos:
– El primero es decir que el efecto placebo no funciona en animales, eso no es verdad. Se ha demostrado que tanto los niños muy pequeños como los animales responden al efecto placebo.
– El segundo es decir que los estudios que muestran que las flores de Bach no tienen un efecto superior al de un placebo están realizados por científicos comprados. Yo no niego que la “big pharma” distorsione resultados (y hay pruebas de ello), como tampoco me podrás negar que muchos practicantes de terapias alternativas informan de forma falaz sobre la eficacia de la medicina científica. Pero afirmar que todos los estudios están comprados, a la vez que no aparece ningún estudio mostrando que las flores de Bach funcionan, no es más que un mantra repetido en Internet. Si las flores de Bach funcionan para todo lo que publicitan, estarían en manos de grandes farmacéuticas que obtendrían enormes beneficios con ellas.
Me gustaMe gusta
No sólo son tópicos muy extendidos, es que se repiten mas que el ajo. ¿Es que no saben leer Tania y compañía? (ved sino los comentarios 103 y 105).
Manuel, tienes una paciencia digna de mención.
Me gustaMe gusta
no t cansas d apoyar a las millonarias farmaceuticas? cuanto t dan para hablar mal d otros tratamientos q tienen mejores resutados……yo las probe
Me gustaMe gusta
Tulito, no recibo nada, ni de las millonarias farmacéticas, ni de las millonarias parafarmacéuticas (y de terapias alternativas). Las flores de Bach no tiene resultado, así que no puede mejorar nada.
Me gustaMe gusta
Evidentemente las millonarias farmaceuticas són malvadas.
Exactamente igual que los millonarios bancos, o las millonarias petroleras.
Ya sabemos que en las grandes industrias, en las grandes corporaciones y en grandes lobbies se hacen cosas no del todo rectas.
En estas grandes corporaciones habría que incluir Boiron, por ejemplo y (no se como es el nombre) Bach Flowers Enterprises, porque millonarias también lo són.
Y otra cosa: Que la industria farmaceutica pueda tener muchas sombras no es motivo para creer al primer listo que pas vendiendo «maquinas de lluvia».
Me gustaMe gusta
Lógicamente para salirse de lo opinable hay que probar. Es la base de toda ciencia, así como aceptar las pruebas una vez que se nos muestran. Hay un montón de estudios con flores hechos por la propia sanidad oficial en Cuba. Precisamente por lo barato de éstas y porque si son eficaces. Lo aporto de forma constructiva y no me apetece escuchar ahora críticas sobre las bondades o maldades de la sanidad en Cuba o de su régimen político, que no pertenece a este debate.
Aquí os mando el link.
Que lo disfruteis.
Hola de nuevo, me temo que me había olvidado el link
http://www.sedibac.org/temas.htm
ahora si aparece.
Un saludo a todos.
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, ¿me equivoco o ninguno de los resultados de las monografías presentadas está publicado en revistas internacionales de revisión por pares? ¿Es esto así? En caso de ser así me gustaría conocer tu opinión de por qué no se envían esos resultados tan estupendos a las mejores revistas biosanitarias.
Lógicamente para salirse de lo opinable hay que probar. Es la base de toda ciencia…
Efectivamente, y eso lo que se muestra en el artículo que encabeza el comentario. Es el resultado de los análisis de muchos que han probado de forma controlada esta terapia y cuáles han sido sus resultados. Si te lees el artículo entero verás cuales son las conclusiones. Si los estudios cubanos quieren incluir sus resultados en el estudio deberán publicarlo y esperar ser analizado, primero en base a la calidad del ensayo, y después en función de los resultados obtenidos.
…sanidad oficial en Cuba..
¿Qué entiendes por sanidad oficial, o mejor dicho, qué es la sanidad extraoficial? Esto es sólo una pregunta retórica 😦
Me gustaMe gusta
jose antonio, «aceptar las pruebas una vez que se nos muestran», pues adelante, aplícate.
«Hay un montón de estudios con flores»… dilución 1:144…. ¿Sabes cuanto es eso? Me da que de flores poquito queda… con lo bonitas que son las flores, la alegría que da verlas y dejarlas en nada para nada…
Me gustaMe gusta
Pues que yo sepa, las únicas flores que hacen efecto son las amapolas (eso dicen)
Me gustaMe gusta
Vayamos por partes:
Respecto al «peer review» te envío un link de un estudio- queja que me parece interesante.
http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1231003.1231017
New Scientist, recogía en su número del 12 de junio de 2010, estos comentarios ha hecho un análisis de los resultados de un campo muy competitivo, la Biología Celular especializada en células madre. Sus resultados indican que los investigadores de Estados Unidos publican sus resultados con más rapidez y en revistas más prestigiosas que los del resto del Mundo. Un grupo de científicos es este campo escribió una carta abierta a los editores de algunas de las revistas líderes en el mundo protestando por lo que consideraban una política “irracional u obstructiva”.
Pesonalmente siempre he desconfiado del enorme poder de unas publicaciones para decidir lo que es y lo que no es ciencia. Así como no existe una información veraz en ningún periódico o revista (¿habeis visto algún artículo en un periódico criticando a un anunciante institucional, de los de página completa, tipo corte inglés, o banco de santander? Pues los mismos intereses humanos y muy espúreos creo que residen en cualquiera de estas revistas.
Además de parecerme el «peer review» un sistema opuesto a otras disciplinas, donde lo realmente importante son las fuentes y no lo que otros opinan de ellas.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenos días Masklin:
Una de las características del método científico es la reproducibilidad. No entiendo su comentario.
Yo me limito a exponer unos estudios que existen para el que quiera utilizarlos, y para el que tenga un poco de curiosidad vea que están ahí.
Además, por mucho que hagan desconfiar, no dejan de ser productos no patentables y muy baratos de fabricación, con lo que los intereses que haya atrás para que se divulguen siempre serán menores que aquellos de los que vive la industria más rentable del mundo. (y no discuto que no ganen dinero, mientras funcionen).
Un saludo
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, coincido en parte de lo que dices, pero en otras estoy completamente en desacuerdo. Es cierto que los grupos pequeños de países de habla no inglesa, y sin colaboración con ilustres científicos anglosajones les cuesta más publicar, pero no estoy de acuerdo en que eso lleva a vetar por completo la publicación “peer review”. Existen revistas de medicina complementaria y de homeopatía, donde se publican trabajos sobre la eficiencia de dichas terapias. Aquí es sesgo va al revés, hay un gran interés en dar a conocer nuevas terapias que son complementarias a las ya conocidas. En las series Cochrane se puede consultar los meta-análisis realizados a dichas terapias (mostrando la potencia del ensayo o si las conclusiones obtenidas se corresponden con los experimentos que han llevado a ellas) y en PubMed podemos ver esos trabajos indexados.
En esas revistas de medicina complementaria ya se ha analizado la eficiencia de las flores de Bach, por ejemplo:
1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19470153
2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17631260
3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16380310
Son 3 ejemplos, y puede haber más. Los resultados en su conjunto (basándose también en el meta-análisis realizado por E. Ernst) es que tienen una eficiencia similar a un placebo. Si hay investigadores que tienen resultados que indican que tiene eficacia terapéutica pueden perfectamente publicarlo en este tipo de revistas, donde la industria parafarmacéutica también tiene algo que decir. Pero eso sí, los experimentos tendrán que tener la calidad suficiente para ser aceptada en una revista “peer review”.
Me gustaMe gusta
Buenos dias, Jose Antonio.
Imagino que sabrás, como funcionan las diluciones. Una dilución 1:144 es una gota diluida en 10^288… Por eso digo que, ahí, de flores, sólo queda la intención.
Manuel, con tu permiso, le recomiendo uno de tus artículos:
https://lacienciaysusdemonios.com/2013/01/23/el-numero-de-avogadro-es-un-mito/
Me gustaMe gusta
de partida, las flores de bach no curan enfermedades, armonizan las emociones.. !
partió mal el argumento de arriba, Bach nunca dijo que curaba la enfermedad.., regulariza la emocion..
es facil, si te enojas y te da jaqueca.., de donde vino’??? del enojo… ( Emocion manifestada en un dolor de cabeza = Fisico)
Me gustaMe gusta
Héctor, todo eso de armonizar emociones es muy bonito, pero no necesariamente útil para curar un síntoma, y me explico: Tu te cabreas, das un puñetazo en la pared y te rompes tres falanges. Te aseguro que, por mucho que armonices tus emociones y consigas superar tu cabreo, los dedos no se curan solos…
Me gustaMe gusta
…las flores de bach no curan enfermedades…
Vaya, parece que nos vamos poniendo de acuerdo.
Me gustaMe gusta
De acuerdo con J:M: si te has roto tres falanges, te las has roto…
¿Pero cómo separáis emociones del resto del cuerpo y enfermedades? A ver si entiendo…
Por un lado tengo una gastritis y por otro lado un proceso de ansiedad.
¿O es que las alteraciones en la regulación del sistema simpático-parasimpático no afectan al correcto funcionamiento de los órganos y por ende a la aparición de la enfermedad?
Un saludo
Me gustaMe gusta
Por otro lado…
En cuanto a las diluciones…y la homeopatía:
No entiendo todavía esa animadversión contra la homeopatía y todo aquello que tenga una dilución menor al número de Avogadro. No hay puntos de encuentro, es casi una cuestión ideológica.
O a favor, o en contra….
Si yo digo que utilizo homeopatía, casi voy a escuchar una risita de fondo de mi interlocutor.
¿Por qué la cubre entonces la seguridad social en Alemania?
El hecho de que para un país esté reconocida¿No nos llevaría eso a pensar en que es posible que funcione algo que no entendamos, o que no esté suficientemente explicado? Si un país, que precisamente no tiene un nivel científico inferior al nuestro lo aplica, por algo será…
Yo por lo menos le otorgaría el beneficio de la duda.
Para aquellos para los que todo esto es sólo efecto placebo…
¿Que es el efecto placebo?
En un principio es un error. Algo con que la realidad se escapa de la estadística. ¿Alguien es capaz de conseguirlo, de repetirlo?
Imaginemos que alguien se está «curando» gracias al efecto placebo de flores o lo que querais. ¿Lo vais a sacar de su error también y perder una mejoría que no sabeis por qué se ha producido o lo dejais vivir «feliz» aunque en su ignorancia.
Un saludo a todos.
Me gustaMe gusta
Jose Antonio
“En cuanto a las diluciones…y la homeopatía:
No entiendo todavía esa animadversión contra la homeopatía y todo aquello que tenga una dilución menor al número de Avogadro. No hay puntos de encuentro, es casi una cuestión ideológica.”
No sé si te has dado cuenta del nivel de ignorancia que destila tu razonamiento. El “menospreciar” al número de Avogadro es tan cerrilmente ignorante como el decir que tener o tener en cuenta la Ley de la Gravedad es una cuestión ideológica. Si no la tienes en cuenta y te lanzas desde un décimo piso no hay ideología que valga. Pues lo mismo con el numero de Avogadro.
Para que te hagas una idea tal y como comento en mi entrada de hoy en este blog sobre el tema de la homeopatía se ha calculado que en todo el Universo visible hay entre 1072 hasta 1087 átomos, con lo que si diluyéramos 10100 veces el Universo nos encontraríamos que en el espacio que ahora mismo ocupa nuestro inmenso Universo no habría ni un solo átomo de hidrógeno. Pues bien en homeopatía a veces se usan diluciones 200C, o lo que es lo mismo un factor de dilución de 10400. Así que ya ves la ideología del asunto.
Me gustaMe gusta
Jose antonio, si en una cesta metes 999 pelotas azules y una roja, después sacas 750, no se puede decir que en el cesto queda un cuarto de pelota roja.
De la misma forma, si sacas 999 al azar, metes 999 azules más, vuelves a sacar 999 aleatoriamente e introduces otras 999 azules, y repites esto pongamos que 100 veces no esperes que la pelota roja esté en el cesto. Aún así sería más probable que en las diluciones homeopáticas
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, me gusta esta frase:
Por un lado tengo una gastritis y por otro lado un proceso de ansiedad.
Marshall y Warren demostraron que muchas gastritis, que acaban en cáncer de estómago son provocadas por la bacteria Helicobacter pylori, y no por cuadros de ansiedad. Esto les valió el premio Nobel. Ante un cuadro como el que describes, si vas a un terapeuta floral y el origen es infeccioso, las flores de Bach dejarán que el daño estomacal progrese hasta una enfermedad irreversible, cuando un tratamiento en sus primeras fases es bastante sencillo.
Me gustaMe gusta
¿Por qué la cubre entonces la seguridad social en Alemania?
Yo tengo una pregunta mejor, si se prescribe la homeopatía para tratar determinadas dolencias, ¿por qué la agencia del medicamento no les exige a los fabricantes de estos productos que muestren la eficiencia contra dichas enfermedades? Parece que no, pero ambas respuestas están muy relacionadas.
¿Que es el efecto placebo?
Es algo impredecible, tanto que éticamente sólo se puede emplear con enfermos psicosomáticos, cuando hay una seguridad de que no se padece ningún mal, sino que éste está en la mente del paciente. Pero igual de efectivo sale ir a rezar, y sale más barato 😉
Me gustaMe gusta
«Si yo digo que utilizo homeopatía, casi voy a escuchar una risita de fondo de mi interlocutor.
¿Por qué la cubre entonces la seguridad social en Alemania?
El hecho de que para un país esté reconocida¿No nos llevaría eso a pensar en que es posible que funcione algo que no entendamos, o que no esté suficientemente explicado? Si un país, que precisamente no tiene un nivel científico inferior al nuestro lo aplica, por algo será…
Yo por lo menos le otorgaría el beneficio de la duda».
No hay risitas, hay curiosidad. Yo comparto esa duda permanente, pero no me sirve un argumento de autoridad: Alemania, efectivamente tiene una tecnología formidable, también la tenían en los años 30, pero eso no significa que no incurran en errores. De hecho, cuando uno persiste en un error a escala industrial, sus efectos se multiplican por mil. Lo que podria haber sido mil vidas mas pueden significar mil muertos.
Podemos envidiarnos muchas cosas, pero por lo general ningún español piensa que la sanidad pública alemana supere a la española en nada, los números dicen que docenas de miles de alemanes son atendidos por nuestro servicio sanitario, en su mayoría supongo que satisfactoriamente, porque los hospitales alemanes están a dos horas de vuelo de cualquier aeropuerto peninsular.
Espero que a ningún ciudadano alemán le hayan recetado homeopatía en un centro sanitario público español. Y viceversa, porque la salud es un derecho universal. Si en Alemania permiten la homeopatía están a tiempo siempre de replanteárselo, por aquello del beneficio de la duda bien aplicado.
Me gustaMe gusta
Pues a eso me refería…
No se puede razonar en estos temas y llegar a un mínimo entendimiento.
Que me contesten con un «No sé si te has dado cuenta del nivel de ignorancia que destila tu razonamiento», o que me llamen burro en definitiva, no me parece propio de ningún foro (y no me refiero a los de internet, sino a su concepto original).
En definitiva, o estamos en un lugar donde se puede hablar respetando al otro, o no. Por mucha razón que crea tener cada uno. Trato de informar para el enriquecimiento de todos, ni siquiera de convencer.
Respecto a las diluciones de homeopatía cuando se dice 200 CH se refiere a centesimal Hannemaniano y no una mera dilución decimal.
Pero es que esto se refiere al modo de fabricación de la homeopatía.
Una dilución al 1CH significa que se ha diluido y dinamizado una gota de principio activo en 99 gotas de agua. 2 CH significa que se ha vuelto a repetir el proceso cogiendo una gota del primer preparado y volviendo a mezclarlo con otras 99 de agua. Que sea 200 CH, significa simplemente y repito, simplemente que se ha repetido el proceso 200 veces. Nada más.
En ningún momento se ha dicho que la nux vomica, o el remedio que se aplique aparezca en un valor de 1x 10 elevado a menos 200. En un método de preparación y punto.
Respecto al funcionamiento de la homeopatía, para el que tenga curiosidad, se habla de la memoria del agua…
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Por otro lado y respecto a la regulación de la homeopatía, por alguna agencia del medicamento. Mejor que no lo hagan. La ventaja de la homeopatía, es que en su mayor parte no es patentable, y no quiero que me cobren 40.000 veces el valor del principio activo que esté tomando.
Además, que como todas las agencias embudo, donde hay tanto dinero en juego, prefiero que no interfieran. Aunque sea porque los intereses creados no coinciden ni con los generales ni con los mios. Pensemos en los medicamentos que se acaban retirando del mercado, tipo viox.
Por otro lado el método sería caro y estaría solo a la disposición de unos pocos. Además, para algo que no es patentable… al final no se haría.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, si hay algún comentario que te molesta pasa de él y dedícate a contestar a los que hemos expuesto nuestra opinión de forma educada. En cuanto a lo que dices:
(i) ¿te das cuenta que si pones 1 gota en 99 gotas haces una dilución 102?. ¿Y que si ahora tomas 1 gota de esa nueva dilución y lo repites en las mismas condiciones haces una nueva dilución 102, y respecto a la primera 104? Por tanto no es descabellado hablar de diluciones 1060 en la homeopatía. Eso cualquiera que sepa un poco de química lo sabe. Y si repasas cualquier protocolo homeopático verás como esas diluciones se producen, son diluciones decimales y eso no lo niega nadie.
(ii) Respecto a la memoria del agua se ha escrito mucho, pero se ha demostrado de forma inequívoca muy poco. Son mantras que se repiten una y otra vez. Lee esto y si quieres comentamos: https://lacienciaysusdemonios.com/2013/02/07/la-memoria-del-agua-ii-de-benveniste-a-ennis/
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, creo que lees demasiado mantras de Internet. Los preparados homeopáticos son perfectamente patentables. Boiron es una de las principales empresas farmacéuticas que fabrica productos homeopáticos y gana millones de dólares al año con ello, con unos productos que no son baratos para lo que cuesta la materia prima. Las consultas de los homeópatas tampoco las llamaría baratas, así que decir que en la homeopatía carce de intereses creados es vivir en una burbuja de irrealidad.
En cuanto a no necesitar demostrar la eficiencia se debe a que no se considera medicamento (cosa curiosa porque se recetan para dolencias conocidas), sólo han de demostrar que son sustancias inocuas. Al final lo que se legaliza es que se venda un producto inocuo sin necesidad de demostrar efecto terapéutico alguno. Curioso, ¿a que sí? Lo que no entiendo es ese «mejor que no hagan», ¿quieres decir que es mejor que se venda algo sin necesidad de demostrar que vale para lo que dice que sirve?
Me gustaMe gusta
Son patentables los preparados. Pero no los medicamentos base…Y estos constituyen la mayoría de los tratamientos, por lo menos para los homeópatas unicistas.
En cuanto a la dilución, cuando se habla de nux vomica a la 5 CH su valor sería de 1x 10 elevado a menos 10.
En cuanto a la necesidad de demostrar…Te pongo un ejemplo creo que comparable. ¿Es necesario demostrar la eficacia de la fitoterapia? la respuesta sería que sí, también, aunque todos sabemos que gran parte de los medicamentos han partido de ella para elaborarse. Si el harpagofito tiene una capacidad antiinflamatoria, o el jengibre es un interesante antiemético, es algo de lo que se parte por la propia experiencia. Probarlo además de por la experiencia, por un método similar al de los medicamentos, que además la experiencia nos demuestra que no es un método seguro, sería redundante.
No se si me explico, pero sería como probar que la corteza del sauce tiene una capacidad antiinflamatoria, cuando sabemos que la aspirina , que deriva de esa parte de la planta, ya se ha probado.
Me gustaMe gusta
Jose Antonio #138
Si te molesta que te llamen ignorante intenta no descalificar a leyes científicas rigurosamente establecidas como el número de Avogadro confundiéndolas con opiniones e ideología. Tal como te comenté en mi primera respuesta ¿cómo calificarías tú a un individuo que dice que la gravedad es ideología? ¿quizás de ignorante? Cuando alguien demuestra ignorancia, la palabra ignorante no es un insulto, es simplemente el adjetivo calificativo más adecuado.
Y además para rizar el rizo de (otra vez) la ignorancia, vuelves a argumentar sobre el proceso de dilución con total desconocimiento, tal como te ha indicado Manuel en su comentario #140. El uso de sistema de 40C, 60C o 200C es un simple juego de palabras para no usar la terminología científica y engañar a desinformados como parece ser tu caso.
En resumen, las diluciones se etiqueten como se etiqueten, diluciones son. Y en el caso de la homeopatía son tan increíblemente altas que al final resultan del todo absurdas desde el punto de vista científico. Y aquí nuevamente la palabra «absurdas» no es un insulto sino una descripción de la realidad.
Y con respecto a tu comentario de
«La ventaja de la homeopatía, es que en su mayor parte no es patentable, y no quiero que me cobren 40.000 veces el valor del principio activo que esté tomando.»
Vuelves a mostrar un increíble grado de desconocimiento (espero que esta afirmación no la consideres otra vez como un insulto) ya que cuando compras un preparado homeopático no estás pagando
«40.000 veces el valor del principio activo»
sino que estas pagando infinitas veces (10 elevado a 400 por ejemplo) el valor del principio activo, puesto que como ya deberías saber y se te ha comentado en esta entrada, NO EXISTE principio activo en el preparado homeopático que compras, ya sólo estás pagando por un tubo de agua o simple excipiente. Si eso no es una estafa que alguien me lo explique.
Humorísticamente en algunos sitios web te venden whisky o vodka homeopáticos, es decir agua sin nada de alcohol. Yo por mi parte llevo tiempo pensando en abrir una gasolinera homeopática porque beneficios seguro que me dará. Otra cosa es que los coches que reposten en ella funcionen.
Me gustaMe gusta
Jose Antonio, por partes:
(i) Sí, igual que son patentables muchos medicamentos, pero no su fuente primigenia (que suele ser un producto natural). Pero en el momento que hay procesos de extracción, de preparación y de adición de excipientes, todo eso se patenta. Y fuera de la patente, ¿cuántas personas crees que van a campo por hierbas comparadas con quienes las compran en el supermercado o en el herbolario?
(ii) Claro, es que muchísimos productos homeopáticos son 30C o 15CH, o lo que es lo mismo 10-30 del producto, o lo que es lo mismo: nada, ¿sabes cuántos gránulos deberías tomar para encontrar 1 molécula del producto primario?
(iii) Por supuesto que hay que demostrar las cosas. Primero se demostró que la corteza del sauce tiene capacidad antiinflamatoria, pero fíjate también lo usamos como anticoagulante o como antipirético. Y viene acompañado de efectos secundarios posibles, porque los tiene. Usamos un compuesto tan natural como el botox, pero estarás conmigo en que hacen falta muchas pruebsa para que el producto sea confiable, ¿no? Todos los productos químicos, por muy naturales que sean han de ser probados, porque como sabrás no todos los pacientes son iguales, y nadie está exento de efectos alérgicos. Eso hace de cada poco veamos personas en urgencias hospitalarias debido a un suplemento nutritivo, un estimulador natural del sistema inmune, etc, al igual que ocurre con los medicamentos, no están exentos de riesgos. No les vendría mal una guía de efectos secundarios. Y tan importante como éstos me parecen que deberían probar su efecto primario, no me parece ético vender placebo como si fueran auténticas panaceas o retrasar un tratamiento necesario con algo que se cree que cura algo.
(iv) La experiencia es algo anecdótico. La farmacopea (y aquí entran la fitoterapia, que eran las medicinas de antaño) se han ido forjando a base de prueba y error, pero ese tiempo ha pasado, creo que ya no es necesario dar a la gente un producto a ver qué pasa. La manzanilla tiene su valor reconocido para un determinado cuadro clínico, pero se están vendiendo muchos productos que no se han probado suficientemente, o se venden para patologías sobre las que no se las ha probado o a unas concentraciones que nunca antes se han testado. Esos cambios son los que hay que probar.
(v) Tema aparte es la calidad de los productos de fitoterapia, cómo se han cultivado y qué controles han seguido. Ahí deberían seguir los mismos controles que se imponen a los medicamentos.
Me gustaMe gusta
Coño, Manuel, siempre adelantándote a mis respuestas.
Me he tomado la libertad de hacer unas cuentas.
Esta es la composición, según la propia Boiron, de uno de sus productos para la alergia.
Las sustancias activas en cada tubodosis de 1 gramo son:
Diluciones 30 CH de los siguientes pólenes: • Gramíneas: Poa pratensis,Dactylis glomerata. • Árboles: Pino, Tilo, Castaño, Álamo, Sauce, Olmo, Carpe, Roble, Arce, Haya, Fresno, Plátano, Aligustre, Sauco, Ciprés, Morera, Olivo y Acacia. aa c.s.p. 0,01 ml Los demás componentes son: sacarosa (0,85 gramos) y lactosa (0,15 gramos) por cada tubo-dosis de 1 gramo. Caja de 6 tubo-dosis de 1 gramo.
Como se puede ver una caja son 6 gramos de azucar (0,85 + 0,15 = 1)
El precio más barato que he encontrado es de 15,91 los 6 gramos (6 dosis de 1 gramo) lo que da un precio de 2,65 euros el gramo o, lo que es lo mismo 2650 euros el kilo de azúcar.
Si tenemos en cuenta que puedes comprar 1 kilo de azúcar en el super por menos de un euro (lo he encontrado por 0,74) estás pagado unas 3581 veces su valor. Solo por haberlo salpicado con agua.
Por otro lado, una caja de 20 comprimidos (20 dosis) de loratadina (antihistamínico H1 que no produce sedación) cuesta 3,11 euros.
Si comparamos precio la dosis de loratadina son 0,56 euros frente a los 2,65 del producto homeopático con el mismo uso. Si a eso le añadimos que la loratadina ha demostrado que tienen efecto antialérgico y el producto de Boiron solo ha demostrado que no es perjudicial… Tú mismo.
Así que el tema dinero queda demostrado que es mas falso que el rey de Burger King.
Me gustaMe gusta
¿Pero la base del método científico no es su capacidad de ser reproducido?
Porque ahora estamos anteponiendo una determinada manera de elaborar y desarrollar el estudio de un medicamento como la base del método, y es sólo una forma de elabrorar, y nada más.
Que junto a la forma del peer review, es excesivamente centralizada.
Al final no deja de ser un embudo, donde unos muy pocos deciden lo que es y lo que no es ciencia.
¿No habrá algún interés detrás de todo ello o lo qeu nos llega está libre del mínimo interés espúreo?
Pues se juega mucho dinero como para creérmelo.
En definitiva, son procedimientos, revistas y personas que tienen la facultad de hacer valer algo muchos miles de millones de euros o dólares o de que no valgan nada…
Los metaestudios están bien, pero al final hay una persona o un grupo, que se encarga de decir este vale y este no…Pues eso vale mucho dinero.
Me podeis decir que son científicos del más alto prestigio y sólo con interés científico.
Pues como sir Richard Doll, que estaba a sueldo de Monsanto.
Pues disiento de que un «experto» me tenga que decir lo que es verdad o no, cuando ya se está probando con criterios científicos, basados en el método científico.
Recuerdo qeu hace años a cualquier mujer qeu empezaba con la menopausia, se le medicaba con hormonas, para evitar la osteoporosis. Hoy en día no se hace. De hecho, se parte de que hay cánceres que son provocados por este tipo de hormonas.
Si no estuviese tan centralizada la información y si no hubiese gente que nos diga que es verdad y qué no, hace años que se sabría que la medicación con hormonas es responsable de cánceres, como se sabe desde que se descubrieron, pero claro, había alguien que nos decía que´estudios valían y cuales no.
Durante años nos han estado vendiendo plomo con la gasolina, como algo inocuo, cuando ya se sabía que era cancerígino casi desde el principio.
El ejemplo del aspartamo, o de como tomar alcohol de madera como edulcorante. Que es sano, según la FDA.
Seguire pensando por mi mismo y con la curiosidad suficiente para buscar en la fuente y no en lo que me digan que es cierto y que no.
Se trata de ciencia, no de religión.
Por otro lado:
¿Me puedes decir un efecto secundario de la homeopatía?
Una respuesta indicaría que se conoce algo de lo que se está hablando.
El resto es hablar desde la ignorancia.
Sólo un efecto….Es fácil.
Así que ahora a buscar por internet…
Buen sábado.
Me gustaMe gusta
Hola Jose Antonio, te he juntado los 3 comentarios, así es más fácil contestar:
¿Pero la base del método científico no es su capacidad de ser reproducido?
No, es una de sus propiedades, pero hay unas cuantas más.
Porque ahora estamos anteponiendo una determinada manera de elaborar y desarrollar el estudio de un medicamento como la base del método, y es sólo una forma de elabrorar, y nada más.
Veo que no lo has pillado. A ver si lo explico de forma corta. Tú planteas una hipótesis (Ho): el producto tal cura tal cosa. Bien, para probar la hipótesis debes realizar algo parecido a lo comentado, tomar una muestra significativa de enfermos y analizar sobre ellos cómo funciona el producto. Para descartar motivos no controlados que tengan un efecto similar al medicamento, hay que poner controles (por ejemplo un placebo). Y para evitar la subjetividad del investigador (que se ha demostrado que existe) se ha de usar métodos de ensayos ciegos. Si el experimento está bien hecho y la muestra es lo suficientemente grande, no importará las veces que repitamos, debería dar lo mismo.
Al final no deja de ser un embudo, donde unos muy pocos deciden lo que es y lo que no es ciencia.
Hombre, es que lo que parece chocante es que personas que jamás han estudiado ciencia, ni han pisado un laboratorio ni tienen ni idea de cómo se hace y desarrolla un experimento pontifiquen sobre ciencia. Y eso es lo que ocurre en este medio que llamamos Internet.
<i<¿No habrá algún interés detrás de todo ello o lo qeu nos llega está libre del mínimo interés espúreo? Pues se juega mucho dinero como para creérmelo.
¿Acaso crees que la medicina completaría está exenta de esos intereses?, ¿sabes el dinero que mueven al año? Ese no debe ser argumento para rechazar una terapia, sino el análisis de su base argumental y de su eficacia, pero curiosamente esa es la parte en la que no suelen usar cuando se debate sobre el tema.
Los metaestudios están bien, pero al final hay una persona o un grupo, que se encarga de decir este vale y este no…Pues eso vale mucho dinero.
Lo bueno que tienen los metaestudios es que publican el resultado junto con el método que permite llegar a ese resultado. Eso da la capacidad de realizar críticas basadas en datos científicos no en tesis conspirativas, pero esas críticas apenas aparecen.
Pues disiento de que un “experto” me tenga que decir lo que es verdad o no…
Pues nada, la próxima vez que enfermes ve a que te trate un carpintero.
Si no estuviese tan centralizada la información y si no hubiese gente que nos diga que es verdad y qué no, hace años que se sabría que la medicación con hormonas es responsable de cánceres….
Justamente es al revés, gracias a esa centralización no enteramos, a pesar de los intentos de las grandes corporaciones. Cuando un medicamento sale al mercado le falta la fase IV. En la fase III se comprueban los efectos secundarios de los medicamentos, pero se hace sobre una muestra pequeña, comparada con la muestra total que luego lo usará, y durante un corto espacio de tiempo (meses), perdiéndose los efectos a muy largo plazo (como el caso que hablas). Queda aún la fase IV, que es la recolección de otros efectos secundarios (que se añaden al listado que acompaña cada medicina) o que implica su retirada si es peligroso a largo plazo (con una lucha contra la empresa que lo fabrica y aquellos pacientes que no muestran esos efectos y están muy satisfechos con la medicina).
Durante años nos han estado vendiendo plomo con la gasolina, como algo inocuo, cuando ya se sabía que era cancerígino casi desde el principio.
Todo el mundo sabía que el plomo era tóxico porque como dices es un conocimiento antiguo. Se usa porque los fabricantes dicen que no había sustituto para las propiedades que requiere y para los motores. Todo el mundo sabía de su peligrosidad, igual que todo el mundo sabe el peligro de fumar, de vivir en la ciudades (por la polución), etc. ¿Por qué crees que la gente no se niega a comprar gasolina o exige más normativas medioambientales?
Se trata de ciencia, no de religión.
Justamente, y por eso todos los argumentos dados hasta ahora no certifican la validez de la homeopatía. Ésta no viene por el “úsalo, verás cómo funciona” sino por el conjunto de datos experimentales que avalen la demostración de su eficacia. Pero eso no se exige, para la mayoría de los compuestos no existe esa demostración experimental, sin embargo los fabricantes aseguran que funciona, ¿es eso ciencia?
¿Me puedes decir un efecto secundario de la homeopatía?
Para mí el principal es su falta de eficacia demostrada. ¿Es eso un efecto secundario? Sí. Cuando un paciente con una patología grave niega un tratamiento de eficacia demostrada para ponerse en manos de una terapia que no ha demostrado que funciona está poniendo en peligro su salud. Cuando la patología es mental (psicosomática) no suele pasar nada (es como tomar caramelos), pero cuando la enfermedad es real puede ser peligroso. Y esos casos existen. ¿Me pides uno? Aquí lo tienes: http://www.bebesymas.com/noticias/acusan-de-homocidio-a-unos-padres-cuyo-hijo-muere-tratado-solo-con-homeopatia
Por si te parece poco, un compañero de administración del blog escribió esto: https://lacienciaysusdemonios.com/2013/01/18/la-no-tan-inocua-homeopatia/
Saludos
Me gustaMe gusta
Jose Antonio #146
¿Me puedes decir un efecto secundario de la homeopatía?
https://lacienciaysusdemonios.com/2013/01/18/la-no-tan-inocua-homeopatia/
Me gustaMe gusta
Muy bien, un chico estudioso.
¿Y sabes que hay cánceres que se pueden prevenir con este tipo de hormonas?
Venga a ver si te sacas el segundo cuatrimestre de ginecología.
Curiosamente, pones un ejemplo bastante rastrero por varios motivos:
1.- Efectivamente, el tratamiento con hormonas sirve para evitar la osteoporosis. Es decir que no se ha dejado de usar porque fuera mentira y la ciencia estuviera equivocada.
2.- Los que vieron que el uso de esas hormonas se relacionaba con un aumento de incidencia de ciertos tipos de cáncer fueron esos «expertos» que según tú tienen tantos intereses que pasan de nuestra salud.
3.- Lo sabes porque precisamente esos expertos usaron los métodos que dices que no sirven porque son controlados por unos pocos. Y porque, a pesar de lo que quieres creer (que nos engañan y ocultan la información en su propio beneficio) lo han hecho saber al gran público.
Aunque, ahora que lo pienso, cualquier ejemplo de retirada de medicamentos o abandono protocolos que puedas poner va a cumplir estos mismos criterios.
No fueron los homeopátas, los fitoterapeutas ni los curanderos de las flores de bach los que demostraron lo «malas» que son las hormonas (que ese es otro tema para discutir). Fueron los científicos.
Y cómo ya se ha dicho muchas veces, aunque se llegara a demostrar que toda la medicina actual está equivocada, eso no demostraría que que la homeopatía o cualquier otra pseudomedicina sean ciertas. Aquí no se gana por incomparecencia, aquí hay que demostrar lo que vales y ganar el premio tú mismo.
Síndrome del babuino.
Me gustaMe gusta
Siempre lo mismo.
Cuando se quiere hacer pasar la homeopatìa por conocimiento científico, se hace un uso cuatrero del método científico que demuestra un conocimiento parcializado de lo que pretenden utilizar los defensores del fraude de los chochitos de azúcar y el agua cara.
Conforme se le va demostrando a los defensores que no solamente no conocen bien el método sino que además la homeopatía como tal no califica ni como conocimiento científico ni como medicina real, empiezan las descalificaciones tanto al método («es un embudo») como a los que lo defienden y lo ejercen («están vendidos a interéses económicos»). Es un círculo vicioso que empieza por el que los defensores quieren hacer pasar su creencia como conocimiento científico real y que termina en querer hacer creer que su basura efectivamente funciona incluso cuando el método y el conocimiento científico evidencian que las probabilidades de que funcione es prácticamente nula . La metodología pasa a segundo plano («no creo en los expertos») por la prevalencia de las creencias (cómo el camelo de que la basura homeopática es inocua cuando en reaalidad lo que no sirve no genera nada ni para bien ni para mal o se usan sustancias que generan daños graves, a según el caso) y todo termina en el instinto animal de superioridad que los defensores tiene para defender el fraude homeopático, que tiene mucho de fanatismo religioso que busca imponer en los demás lo que simplemente son incapaces de demostrar, olvidando que en alguna parte de su discurso los defensores de la homeopatía quisieron que sus interlocutores y opositores quedarán convencidos de que eran capaces de demostrar que la homeopatía funciona incluso mejor que la medicina ¿oficial? vendida a interéses corporativos.
Estas formas discursivas las he encontrado a granel en los defensores de los discursos racistas y apocalípticos y pseudofilosóficos que van del mas obtuso Spengler al nazismo y el estalinismo mas duro pasando por los fanáticos cristianos. Me dan mas risas los defensores homeopáticos por que juegan de alternativos al sistema y no pasan ignorantes y tan fanáticos como los anteriores.
Me gustaMe gusta
Hola, no soy experta de estos temas, pero me gustaría saber más. Por una parte leí sobre las flores de bach y me parecieron una tontería y tipo placebo y tal…Pero se las dimos a mi perro que tiene ansiedad por la separación ( junto con un tratamiento de comportamiento y pautas durante cuatro meses) y no sé si fueron las flores o el tratamiento de comportamiento y pautas pero funcionó. Ahora se puede quedar más tranquilo en casa aunque seguimos con el tratamiento y las pautas. Lo que tiene diarreas y se nos terminó el bote y las dejo de tener.
Busque efectos secundarios y leí que es una catarsis…pero no se consideran efectos secundarios el expulsar el mal del cuerpo…y la verdad ..me eche a reir…son diarreas y las provocan las flores ni catarsis ni pamplinas….Aun asi, se las sigo dando porque prefiero diarreas a que se haga daño por quedarse solo en casa.
No sé cuanto tiempo tengo que darselas y a raíz de esto me gustaria saber tambíen, si tiene algun efecto mas secundario ya que empezó a hacerse pis en casa sin motivo y recién llegado de la calle y también bebe mucha agua
Me gustaMe gusta
Df, el peor efecto secundario conocido de las flores de Bach sobre las personas es el dinero que te levanta el amable vendedor. Sobre el efecto secundario en mascotas sé poco, a menos que sean ellas las paguen esta pócima 😀
Me gustaMe gusta
df, no estás capacitada para tener mascotas, a no ser que sean de yeso. Las flores de bach nada le hacen a tu perro, ni bueno ni malo. Si te parecen una idiotez, para que se las sigues administrando? Si el mismo que te recetó las flores, te recetó las «pautas de comportamiento» estamos aviados.
Polidipsia + poliuria + diarrea = Deberías llevar a tu perro a un veterinario. A uno de verdad.
Me gustaMe gusta
Está claro que tu perro te está dando la respuesta; le das las flores=> tiene diarrea , le llevas a tratamiento para el comportamiento => mejora cuando se queda en casa… Además del supuesto coste económico, no creo que le ofrezcan ningún beneficio «extra». Realmente crees que las flores de Bach mejoran su superación del duelo por haber perdido un amigo/compañero canino? o el trabajar con él día a día y el cariño que le ofreceréis, junto con el paso del tiempo en su memoria perruna ??
Me gustaMe gusta
1vin: No hablamos de mi perro. La ansiedad por la separación no se refiere a un amigo canino. La coincidencia de sucesos en el tiempo no implica causalidad (flores de bach – diarrea). La acumulación de síntomas fisiológicos anormales aconseja consultar con un profesional de la salud, tanto en humanos como en animales. Es curioso que te fijes en el coste económico de un veterinario y no en el del cantamañanas que vende las florecillas «pura energía vibracional». Las intoxicaciones, la diabetes, la insuficiencia renal, las infestaciones parasitarias, las infecciones o las intolerancias alimentarias, por poner algunos ejemplos, no se curan con cariño. Se curan con un diagnóstico y un tratamiento correctos.
Tener un perro enfermo y no tratarlo es una crueldad hacia el perro y un riesgo para los humanos que conviven con el.
Los perros de yeso no presentan esas complicaciones.
Me gustaMe gusta
Es increíble comprobar una y otra vez la fe cuasi religiosa que tienen los fieles adeptos de la «Ciencia» con mayúsculas (medicina alopática o convencional) y la necesidad permanente que tienen de atacar cualquier otra vía medicinal siempre que quiera ocupar un plano mayor del de pequeño ayudante o acompañante simpático. No sé si es miedo a perder el monopolio de la verdad o es pura superstición disfrazado de racionalismo estricto. Los médicos homeópatas y de otras vías de curación, primero se forman como médicos tradicionales y después se especializan en homeopatía o en otras ramas porque perciben las carencias de la medicina convencional. No he escuchado a ninguno que niegue la capacidad diagnóstica, ni curativa de esa medicina; simplemente critican las carencias de su enfoque y el énfasis que ponen en unos determinados tratamientos cortoplacistas y el exagerado uso de los medicamentos. Apuestan por la convivencia de ciencias médicas, para que unas cubran el espacio donde las otras no llegan. Sería una serie de interdisciplinariedad dentro de la medicina. Por parte de los médicos alopáticos, defienden su terreno como si de un feudo se tratara; más allá incluso, como si de una religión se tratara: la diosa razón ha establecido su método hipotético-deductivo más allá del cual no hay conocimiento médico posible.
Resulta que la medicina alopática es una medicina moderna, que ha recibido todo el apoyo de las clases gobernantes y que ha conseguido grandes logros en la historia de la medicina (y espero que siga lográndolos)
¿Qué ocurre? Que sus profesionales, la industria que los rodea y sus fieles adeptos quieren el monopolio exclusivo: el que no pase por el aro del método que utilizan, las técnicas que utilizan, los fármacos que utilizan, no es un médico, es un charlatán. Todo aquello que no quede demostrado en un cuadro de cifras y porcentajes no es válido.
Detrás de la «objetividad» e «imparcialidad» de la medicina alopática y sus metodologías hay unas personas que han inventado los instrumentos, unos gobernantes que toman sus decisiones no con criterios universales, sino locales, culturales, una industria que presiona para que se de por bueno lo que aún no se sabe con ninguna certeza.
Por favor, abrir un poco el campo visual y dejad espacio a todas esas «ciencias» que no han contado con el apoyo institucional imprescindible para crecer y mostrar su saber hacer. Es por el bien de la medicina, por el bien de tod@s.
Me gustaMe gusta
@Rodrigo, ya ves que malos somos. Nos gustan las medicinas eficaces y que no nos tomen por imbeciles. Por supuesto, tu tienes derecho a lo contrario. En la medicina no te puedo ayudar, pero en tomarte por imbecil, cuenta conmigo.
Me gustaMe gusta
Una pregunta Rodrigo, dices «todo aquello que no quede demostrado en un cuadro de cifras y porcentajes no es válido». Imagina por un momento que eres un responsable sanitario, por ejemplo de tu barrio. Entonces llego yo y te cuento que tengo una sustancia que cura la enfermedad X. ¿Qué me pides para convencerte de que no te estoy intentando engañar (sea a propósito o por mero error)?, ¿qué harías para darme permiso a vender esa sustancia en tu barrio -recordando que a partir del momento que se empiece a vender tú también asumirás parte de la responsabilidad de lo que pase, ya que tú das los permisos-? Estoy muy interesado en conocer qué criterio utilizas para certificar si algo es válido terapéuticamente o no.
Me gustaMe gusta
Que no queno!!! He citado tu frase porque pienso iwal y para respaldar, pero me referia al usuario del perro!!!! Y no has entendido mi comentario xotra parte, stoy de acuerdo con lo que pones arriba. Y yo atribuia más a su recuperacion el uso de terapia y el cariño en casa con respecto a las flores… no se n entiendo a que viene esto sino es por un malentendido, saludos cordiales.(siento el tema tildes pero tengo un autentico smartphone…)
Me gustaMe gusta
Vuelvo a citar. Df;»Está claro que tu perro te está dando la respuesta; le das las flores=> tiene diarrea , le llevas a tratamiento para el comportamiento => mejora cuando se queda en casa… Además del supuesto coste económico (DE LAS FLORES ), no creo que le ofrezcan ningún beneficio “extra”. Realmente crees que las flores de Bach mejoran su superación del duelo por haber perdido un amigo/compañero canino? o el trabajar con él día a día y el cariño que le ofreceréis, junto con el paso del tiempo en su memoria perruna ??
Creo que esta claro XD
Me gustaMe gusta
Y si el amor o si lo prefieres de manera tecnica la aplicacion de cuidados es el pilar fundamental del PAE o proceso de atencion de enfermería, y evidentemente mejorará mas si se le ofrecen cuidados que si esta en una jaula con una gotera sin apenas atención, es de cajón de madera de pino amigo, y supongo que estarás de acuerdo conmigo Cronopio. 😉
Me gustaMe gusta
Las falacias en este comentario no solamente son un ataque contra la ùnica medicina que existe y que funciona, sino un intento de descrédito de todo el pensamiento racional, muy en concordancia con los iluminados que se creen cualquier basura esotèrica como este cuento de las florecitas 😛
Me gustaMe gusta
Qué curioso, excepto una persona que ha contestado con una pregunta a la idea que propongo, por tanto con la continuación y la posibilidad de dejar abierto el diálogo sobre la medicina, los demás lo cierran sin argumentar, insultando y alegando al pensamiento único que no admite disidencias. Obviamente, les dejo que sigan con sus orejeras para que no se asusten de ver ninguna otra cosa.
Para Manuel, «llego yo y te cuento que tengo una sustancia que cura la enfermedad X. ¿Qué me pides para convencerte de que no te estoy intentando engañar (sea a propósito o por mero error)?»
Le pediría que me diera argumentos, explicaciones sobre como actúa la sustancia, cómo ha llegado a ella, cómo ha actuado en otras personas… También le pediría que fuera sincero, que no la recetara porque le viene bien personalmente, ni porque llevan muchos años recetándola. También querría saber si esa medicina se limita a engañar y hacer que desaparezcan los síntomas de la enfermedad o si trata de trabajar en la resolución del origen de la misma. Querría saber también si la sustancia va a actuar de forma aislada en una parte del cuerpo o si va a tomar al cuerpo como un ente conjunto, donde la actitud ante la vida, la psique, la forma de vida es el elemento clave a la hora de enfocar la enfermedad.
Repito, tan estúpido sería dejar de lado los avances de la medicina alopática como cerrar los ojos a muchos otros conocimientos que están ahí y funcionan, por mucho que no los hayamos descrito en ninguna revista científica ni sean expresables en los términos «científicos» que no son más familiares. Hay vida más allá de los fármacos y el bisturí, y yo quiero tener un hospital cerca de casa tanto como que quisiera que aunque fuera un 1 por ciento de lo que se ha invertido en la medicina tradicional se invirtiera en medicina más preventiva, que toma al cuerpo como un todo, que establezca relación entre pensamiento, actitud ante la vida y enfermedad; en definitiva, que se invirtiera desde el sector público en otros tipos de medicina mucho más barata a medio plazo y donde el «paciente» no solo padece sino que es un sujeto activo responsable de su salud.
En analogía a la medicina alopática y la necesidad de apertura y convivencia con otros conocimientos medicinales, con otras «ciencias» medicinales, podríamos hablar del capitalismo como pensamiento único e inevitable o la posibilidad de convivencia de este con otros tipo de relaciones económicas, otros tipos de formas de vida, aunque no estén expresadas en doctrina económica por ninguna escuela de Chicago.
Me gustaMe gusta
Rodrigo, eso está muy bien, y dado que escribes grandes generalizaciones, no creo que haya nadie por aquí que esté en contra. Todos estamos de acuerdo en la importancia de la medicina preventiva, del estilo de vida saludable…, bueno todos menos quienes no lo están (o lo están pero no lo secundan), y enferman y hay que curarlos. En esos casos no se les puedes decir: “pues ahora te mueres por no haber sabido cuidarte”. Por eso los discursos escritos en Internet difieren tanto del día a día, porque fuera del ciberespacio está la realidad. Usaré como ejemplo tu propia forma de evaluar mi hipotética propuesta de curación. Contesto a tus requerimientos (que he marcado en cursiva):
Le pediría que me diera argumentos, explicaciones sobre como actúa la sustancia…
Te los doy, y te ofrezco una explicación que contradice lo que se sabe hasta el momento de física, química o medicina.
…cómo ha llegado a ella, cómo ha actuado en otras personas…
Te digo que es un remedio de una tribu de indios de Amazonas, allí la llaman “hachecene”, y que puedo darte el nombre de personas que lo han probado y han sanado con él.
También le pediría que fuera sincero, que no la recetara porque le viene bien personalmente, ni porque llevan muchos años recetándola.
Te prometo mirándote a los ojos que soy sincero y que quiero el bien de la humanidad.
También querría saber si esa medicina se limita a engañar y hacer que desaparezcan los síntomas de la enfermedad o si trata de trabajar en la resolución del origen de la misma.
Te prometo que actúa sobre el origen de la enfermedad (lo que llevará a eliminar los síntomas) y que no tiene efectos secundarios.
Querría saber también si la sustancia va a actuar de forma aislada en una parte del cuerpo o si va a tomar al cuerpo como un ente conjunto, donde la actitud ante la vida, la psique, la forma de vida es el elemento clave a la hora de enfocar la enfermedad.
Te garantizo que es una medicina holística y que he visto curaciones contra gran cantidad de males.
¿Son suficientes garantías para aprobar su uso en tu barrio, o me pedías algo más?
.
Me gustaMe gusta
Muchas de las «medicinas alternativas» que se proponen un día sí y otro también se ha demostrado que en el mejor de los casos son placebos. Las discusiones aquí y en otros muchos lugares han mostrado que esas «medicinas» no tienen ninguna base científica seria, pero evidentemente para ti el concepto de ciencia y conocimiento racional te ha de parecer muy estrecho e incompleto (y lo es,por cierto, ya que tiene que hacer uso de abstracciones que verdaderamente funcionen y todos los días se está depurando y completando) olvidando que sin embargo funciona y proporciona respuestas, y por eso tratas de ampliar cosas que si bien es cierto que en términos generales no puede existir oposición definirlas a detalle no es viable, o se cae en lugares comunes que no contribuyen en algo.
En las situaciones económicas en los que se dice que no hay dinero, prefiero que se le de a a investigaciones y medicina que funcionan y que existan hospitales reales y completos a disposición de todos, por encima de cosas que han demostrado no ser mas que un placebo caro. Si esto para ti es tener orejeras, para mi indica claramente tu propuesta y tus limitaciones. No te asustes de que no puedas ver el engaño: que estas medicinas alternativas son apoyadas por empresas que quieren lucrar con la ignorancia y la ingenuidad de los «alternativos», o por autoridades que no ven el momento de desmantelar los servicios públicos de salud para entregárselos a la marrana empresarial. Ni un centavo público para cosas que no sirven mas que como placebos caros que benefician a unos pocos.
Me gustaMe gusta
@1vin: Exacto. Entendí tu primer comentario exactamente al revés de lo que pretendías decir. Pero me parece que no toda la culpa fue mía. Tal y como estaba construído se prestaba a confusión. 🙂
@Rodrigo: La homeopatía busca la curación y no el enmascaramiento de los sintomas y bla bla bla holístico megachupiguay y son mu buenos y no como los demás que estan vendidos a la farmafia y bla bla bla.
Multinacional: Boiron
Producto estrella ( 330millones de leros de facturación): Oscillococcinum
Uso: Tratamiento SINTOMÁTICO de estados gripales
Eficacia: ninguna conocida. ( digo yo que con esa facturación ya se podrían haber gastado algo en hacer un estudio serio)
el «medicamento» consiste en 0,01ml de dilución 200k de hígado de de pato de nombre inventado que contiene una bacteria inexistente. adsorbido en un gramo de bolicas de azucar.
Para saber si entiendes de lo que hablamos, dime cuantos gramos de azucar necesitas para adsorber el producto de 1 solo gramo de higado original. O cuantos patos han tenido que matar para facturar 300 millones de leros.( pon que vendan el potecillo a 10 leros).
Dime también como podría un laboratorio de control, analizar ese «medicamento» para certificar que lleva lo que el fabricante dice y no otra cosa.
Yo, hasta que no me respondas correctamente a estas preguntas, consideraré que no sabes de lo que hablas y dejaré de leerte.
Página objetiva del fabricante:
http://www.boiron.es/nuestros-medicamentos/productos/1000275001301/oscillococcinum.1.html
Página tendenciosa de la wikipedia:
http://www.boiron.es/nuestros-medicamentos/productos/1000275001301/oscillococcinum.1.html
Espero tus respuestas.
Me gustaMe gusta
Si, el comentario tentaba a tirarse a la yugular, lose XD mea culpa al no citar correctamente.
Me gustaMe gusta
Rodrigo – yo personalmente no te he contestado xq, x una parte estoy algo cansado de los argumentos de sobra conocidos por aqui, que si el monomorfismo de Pasteur( he contestado en otro foro a esa cuestion = pereza q me da majo, total haceis seleccion por lo general), que si la homeopatia, que me parece de coña, e incluso tienen una posicion privilegiada en lo que a legalidad se refiere con respecto a la ley de medicamentos (repito,me da pereza dar explicaciones q puedes analizar por ti mismo…), y aparte probablemente te dira cosas que te han dicho ya.
Sin embargo se ve que no te molestas en saber como funciona la atención en la salud; teniendo dentro de la prevencion los niveles, atnc primaria, secundaria y terciaria (donde se destinan recursos que ha día de hoy se tratan de recortar desde la vertiente politica). Dentro de esa prevención primaria se engloban todos esos factores como los sociales, de comunidades o de caracter individual, incluyendo la prevención ANTERIOR a la enfermedad (seguro que tu cartilla vacunal está vacia…), asi como la TERAPIA EDUCACIONAL. ESO ME LO ENSEÑARON EN UNA INSTITUCIÓN OFICIAL ( como lo oyes brother );lo mejor que puedes hacer a nivel sanitario es educar al paciente (incluyendo los habitos saludables correspondientes), tratando de que aprenda a permanecer sano y no enfermar. Y eso se realiza en el ambulatorio cercano a tu casa probablemente. Os ceñis al tema farmacologico, cuando teniendo su funciön ,no son mas que una herramienta mas, igual que una hoja informativa o una dieta prequirurgica x ejemplo. Salud2
Me gustaMe gusta
No voy a dar casos donde la medicina convencional falla una y otra vez a pesar de haber hecho todos sus ensayos clínicos con probada eficacia; vosotros los conocéis bien. Boiron tiene muchos beneficios (si los comparáis con los de Bayer son una miseria), no estoy seguro de que eso demuestre lo placebo del efecto de sus productos. Pero sí muestra que a pesar del apoyo internacional, institucional, nacional a las farmacéuticas y de su función de lobbies en la toma de decisiones en el consejo europeo o en el congreso norteamericano, la población busca otras vías de sanación, cuya validez intentan probar. Por favor no intentéis demostrar la poca validez o el efecto placebo de la homeopatía o las flores de Bach a partir de sesudos y «objetivos» estudios…realizados por científicos de la medicina convencional o subvencionados por ella (sería como pedir a Mourinho un estudio de cómo el Barça ha sido beneficiado por los árbitros, mucho más que el Madrid; u otro estudio de los beneficios de beber cerveza, realizado y pagado por Mahou y el Aguila)
Yo no estoy en ninguna competición de a ver quién gana. Hasta el momento es evidente que la medicina convencional gana por goleada (como en general la industria de la tecnología que supuestamente trabaja en mejorar nuestra calidad de vida, y así estamos)
Hablo de de qué modo o modos interpretamos el mundo. La medicina convencional (y las ciencias en general) interpretan al ser humano desde una perspectiva muy concreta, a partir de unos instrumentos muy concretos, unos presupuestos muy concretos, unas matemáticas que miden y cuantifican… Sin embargo la medicina (la ciencia en general) se ve a sí misma como universal, como culmen del conocimiento, porque llega hasta lo más pequeño del ser humano con su super ojo y se aventura hasta lo más lejano del universo con sus máquinas. Todo lo que no se puede poner en cifras queda fuera de su campo de visión; todo lo que no se puede aprehender con la razón queda para el campo del esoterismo o la charlatanería.
Pero resulta que existen otras interpretaciones del mundo. Existen muchos profesionales del campo de la medicina que llevan siglos investigando sobre lo no-medible en números, actuando sobre lo no cuantificable y creando «ciencia» con otras metodologías que no son la del método hipotético-deductivo y que se apoyan en otras formas de «conocer» además de la racional. Evidentemente, para que estas medicinas tengan validez o utilidad tienen que dar resultados; es decir, tienen que ayudar a la gente a curarse. Pero claro, la medicina convencional pretende que otras medicinas alternativas se validen a sí mismas utilizando los mismos parámetros de la medicina convencional (como si de forma análoga una propuesta de decrecimiento económico o una propuesta de colectivismo agrario tuviera que validarse mostrando unas abultadas cuentas macro económicas). Son medicinas que no han recibido apoyo institucional ni estudios independientes para su paulatina inserción en los sistemas públicos de salud. Consideran al ser humano como un ente orgánico con todas sus partes interrelacionadas y no un mecano con piezas a llevar al taller. Tratan de incidir en aspectos de nuestra realidad que si bien no conocemos del todo sabemos de sobra que existen. Que la amistad o el amor no estén medidos ni cuantificados no quita para que cualquier persona coincida en sus efectos positivos sobre nuestra salud.
La medicina convencional sigue cerrada en su atalaya cientificista y sigue dándose de cabeza contra muchas enfermedades cuya cura no encuentra y ni siquiera entrevé por dónde puede ir. Pero tiene la posibilidad de abrirse, como afortunadamente hace algunas veces, a otras medicinas que sin duda la enriquecerían aunque la sacaran de su monopolio «médico».
Nunca existe una vía única para llegar a las verdades, pero por algún extraño motivo muchos profesionales quieren mantener el monopolio de este conocimiento. En el pasado lo veíamos en los boticarios de los pueblos, representantes de la autoridad junto al cura y al guardia civil. También en los chamanes de las tribus, oscuros y poderosos. La mala letra de los médicos al recetar es un mensaje que dice: «Yo sé de medicina, y tú no tienes ni idea, así que hazme caso y no preguntes demasiado». Es hora ya de que la medicina convencional se abra a otros conocimientos médicos y se le otorgue al paciente un papel mucho más activo y protagonista en la resolución de sus enfermedades; es decir, en la curación de sus males personales.
Me gustaMe gusta
Rodrigo, dices Nunca existe una vía única para llegar a las verdades… OK, te he planteado un caso concreto para que me digas de forma práctica cómo llegar a tu forma de obtener verdad. En vez de volver a una soltar una discurso que hemos leído 10000 veces aquí, ¿por qué no nos muestras de forma práctica otra manera de proceder y acabas el pequeño ejercicio que planteé?
Me gustaMe gusta
Ya que te gustan tanto las preguntas, te voy a hacer yo una: ¿cómo trabaja la medicina alopática, o tú mismo, de qué modo incide en el cuadro médico de una persona sus miedos personales, su actitud ante la vida? ¿Qué incidencia tiene para ti, y para la medicina convencional, la actividad psíquica de un@ en su salud y desarrollo de la enfermedades? ¿Tal vez si no lo podemos medir no exista? Además del conocimiento racional, ¿existe algún otro tipo de conocimiento, otra vía de llegar a verdades inter subjetivas, es decir, en las que una gran parte de la población o de las disciplinas, se pone de acuerdo?
Sí, yo también sé preguntar. Tú quieres que me vaya a tu terreno. Ya lo he hecho, entré en esta página. A lo mejor aquí sólo queréis que participen los que repiten el mantra en el que ya os pusisteis de acuerdo o si alguien difiere, lo haga solamente respecto a un punto o a una coma. Ya me vine a vuestro terreno, desde que estoy aquí no he dejado de mencionar los avances del conocimiento médico convencional; evidentemente no lo critico en su totalidad, solo lo considero bastante incompleto y planteo otras interpretaciones del conocimiento médico, que junto a la perspectiva convencional se complementarían mutuamente.
No sé todavía si se trata de una defensa gremial a lo existente, una fe ciega, cuasi religiosa, revestida del disfraz de la razón, un deseo compulsivo de monopolio de la verdad o una incapacidad de mirar más allá de lo que uno está acostumbrado a ver; el caso es esa cerrazón no favorece a nadie, y mucho menos al avance de la ciencia.
Me gustaMe gusta
Me hace gracia eso de la «medicina convencional pretende…», «la medicina convencional se ve a sí misma»… Los de siempre, personalizan el enemigo para que sea más fácil odiarlo, pero evitan humanizarlo para que no congeniemos con él. Nada de decir «los despiadados médicos que se parten el espinazo en turnos de 24 horas sin dormir, para atender gripes y catarros» o «los malvados investigadores que se las ven en figurillas para llegar a fin de mes»
Me gustaMe gusta
“Amo a vé” Rodrigo, dices que has entrado en la página, ¿a qué?, ¿sólo a criticar o criticar y aportar? Criticas a la medicina científica y dices que hay otra forma de hacer las cosas, que hay otra forma de llegar a la verdad. OK, muéstramelas. Yo puse un ejemplo que se da cada día, un responsable sanitario tiene la obligación de vigilar por la salud de la comunidad, ante él se presentan a diario problemas como el planteado. Tú me diste unos argumentos y yo te respondí a los mismos, ¿por qué no sigues por ahí, por qué cambias de tema? Sólo falta saber cómo actuarías tú ante alguien que presenta lo que te acabo de mostrar; eso me enseñaría otra forma de tomar decisiones, que quizás valga la pena tener en cuenta. Ese caso es de la vida real y por eso te lo pregunté. ¿Los responsables sanitarios están encorsetados/cegados/pagados…., no sé pon el epíteto que quizás, pero da igual, el problema sigue ahí, sólo quiero saber tu otra manera de hacer las cosas.
Si entras en cualquier blog a dejar una opinión debes estar expuesto a que cualquiera te pregunta, y en ese caso es de mi mala educación, y suena a escurrir el bulto, no responder y contestar con preguntas. Al fin y al cabo si quieres saber mi opinión sólo tienes que leer mis artículos, mi opinión está lanzada a lo largo y ancho del blog. Pero ante una afirmación categórica tuya “hay otra forma de hacer las cosas, otra forma de conocer la verdad”, quiero conocer cómo se pueden llevar en el día a día. Eso es lo que me ha interesado de tu comentario, el resto ya lo leí mil veces antes.
PD: Las alusiones a que pertenezco a algún gremio sobran. Yo también podría haberte incluido en otros gremios a los que no le van mal las cosas y no le he hecho. ¿Se puede debatir en torno a argumentos?
Me gustaMe gusta
Creo que no nos entendemos. Te he dado unos argumentos que creo que no he conseguido que llegaran. En ese sentido siento que no aporto mucho a que lo que habláis aquí y, sinceramente, a mi tampoco me está aportando demasiado, excepto reafirmarme en lo que pienso, y es la escasa flexibilidad de quienes defienden los métodos, las vías, las prácticas de la medicina convencional, así como la escasa apertura a pensar que pueda haber vida más allá de la cuadrícula, conocimiento más allá del racional, como el conocimiento intuitivo.
La ciencia (la ciencia médica en concreto) no es un edificio eterno, universal e inamovible, sino que es un armazón de consensos, unos pilares acordados por la comunidad científica y la población, que han ido modificándose hasta llegar a ser lo que ahora son.
Podríamos decir que lo de ahora ya nunca cambiará, excepto en la línea de pulirse e ir mejorando; o puede que no, puede que eso mismo pensaran todos los médicos en cada momento de la historia de la humanidad; y ya ves! Puede que la ciencia médica esté en pañales y con el tiempo digamos: «fíjate aquellos que pensaban en la medicina casi solamente en términos cuantitativos y estadísticos».
De forma similar, hoy en día es difícil argumentar nada contra el capitalismo, o la democracia capitalista: Aquel que se atreve a hacerlo es antisistema, un simple radical o un utópico. Sin embargo intuimos que existen otros mundos posibles, otras economías posibles, aunque no las hayamos experimentado ni tengamos datos que lo verifiquen; no hay nada inmutable en la ciencia ni en el conocimiento científico.
El método científico es digno de su nombre si puede probar la refutabilidad (que no la verdad) de una idea o hipótesis; a partir de ahí lo demás son interpretaciones de la realidad que pueden demostrar mayor o menor utilidad en la sociedad en que vivimos. Las teorías de las medicinas alternativas, en general, cuentan con la premisa de la refutabilidad, pueden ser refutadas (como las de la medicina convencional). Podrían ser refutadas aún con mayores parámetros si tuvieran el hueco institucional y social que aún no tienen, en pos del bienestar colectivo, de la economía de recursos y la salud de las personas.
Desde luego no tengo intención alguna de provocar, pero tampoco de perder el tiempo si no encontramos términos comunes sobre los que dialogar.
Saludos, que vaya bien
Me gustaMe gusta
Te he dado unos argumentos que creo que no he conseguido que llegaran.
Rodrigo, esos argumentos llegaron a este blog hace años, los conocemos de sobra, no eres el primero que los manifiesta. Los he leído y analizado muchas veces. Pero yo nunca he conseguido entender cómo se llevan al día a día, ni cuáles son esos otros mecanismos diferentes (y esa pregunta que planteé hace 2 años en este blog sigue sin respuesta). Por eso te formulé la primera pregunta, a la cual me diste una amable respuesta. Ahora ya sólo falta pasar esa teoría a la práctica, sacarla del ordenador y la vida virtual a la vida real, por eso te contesté como te contesté, porque es justamente el tipo de respuestas con las que me encuentro. Ya sólo falta tu guinda, tu respuesta a mi pequeña duda: ¿las garantías pedidas son suficientes para aprobar ese medicamento? En esa respuesta puedes demostrar el movimiento andando, dejar los aspectos teóricos para demostrar que posible ponerlo en la práctica. Te dejo de nuevo la pregunta planteada y la introducción a la misma, por si reconsideras volver a responderla. La verdad es que me hubiese gustado debatir en torno a otras alternativas para alcanzar la verdad que se puedan poner en práctica, más allá de un planteamiento teórico (sobre el ciberespacio podemos inventar lo que queramos).
Me gustaMe gusta
Tienes una gran confusión acerca de la metodología científica y del concepto de verdad científica. Aquí se ha escrito mucho sobre el temay los libros sobreciencia y metodología de Bunge te pueden ayudar a entender mejor el asunto.
¿Cómo se refuta la homeopatía cuando se ha comprobado que no sirve de nada?
O sea, dijeron todos en la Aldea: Yo te refuto los chochos de azúcar homeopáticas si me das unos miles de leuros o de dólares o de lo que valga más, al fin que confundo método con recipiente, cuchillo con mano y enfermedad con persona, y porque yo lo valgo, y porque digo que me preocupa la gente, que la medicina oficial, según yo, hace los mismo. 😎 Muy listo el muchacho.
En resumen: cuando la ciencia y el conocimiento no pasa por los discursos de Foucault el Obscuro o de Derrida el Obtuso, unos miles de algo que valga resuelven todo. Mira que no te acostarás sin aprender algo
Me gustaMe gusta
No Manuel, no soy médico, ni profesional del ámbito sanitario. Soy un ciudadano al que le interesa la salud. Lo que intento repetir desde hace un rato es que carezco de datos, de estadísticas, de referencias bibliográficas (aunque he leído cosas), de estudios en revistas especializadas. Ese es un campo inmenso y rico, fundamentalmente copado por la medicina convencional.
Siento no poder responder en esta línea.
Precisamente de lo que hablo es de salir del campo positivista, aunque sé que poco a poco se van generando estadísticas en el ámbito de las medicinas alternativas, de momento la casuística es aún pobre. De lo que hablo es de la intuición, del conocimiento intuitivo aliado con el racional como cambio de paradigma interpretativo en la ciencia; de la simbología del cuerpo en referencia a las dolencias o enfermedades, en relación a su vez con actitudes ante la vida, miedos, dificultades emocionales.
Ahí es donde estas medicinas «alternativas» jugarían un papel muy importante, no sustitutivo sino complementario.
El video que aparece arriba tiene bastante gracia: El herido de un accidente de coche llega al hospital y los profesionales sanitarios se ponen a proponer Flores de Bach, homeopatía, leer el horóscopo y una serie de tópicos para reírse de la debilidad de estas terapias en casos así. Ciertamente no creo que haya nadie que discuta el buen hacer de la medicina convencional en situaciones límite; lo que si se cuestiona es parte de su planteamiento en situaciones de medio-largo plazo (también algunas de corto plazo) porque dan respuesta dentro de un paradigma muy concreto que considera al ser humano únicamente como materia, en cierta medida separable e independiente en sus partes, donde el azar, la casualidad, juegan un papel importante en el desarrollo de las enfermedades.
Esa otra medicina de las terapias alternativas plantea otra concepción del ser humano y sus dolencias.
Mi crítica básicamente se dirige al hecho de que se deje de lado cualquier concepción de la medicina que incida más en esta vertiente no mecánica, no cuantificable hasta ahora en números, pero tan presente en las personas, como lo es el buen ambiente en una sala, el cariño por una persona o la tensión en un partido.
Esto es todo lo que puedo aportar, así que por favor no me pidas más garantías, éstas irán apareciendo en cuanto se le den suficiente apoyo a esas otras terapias.
Saludos
Me gustaMe gusta
No Manuel, no soy médico, ni profesional del ámbito sanitario. Soy un ciudadano al que le interesa la salud. Lo que intento repetir desde hace un rato es que carezco de datos, de estadísticas, de referencias bibliográficas (aunque he leído cosas), de estudios en revistas especializadas. Ese es un campo inmenso y rico, fundamentalmente copado por la medicina convencional.
Medicina convencional que criticas, y como ves estoy dando por válida la crítica, no es necesario que vuelvas a ello. Para avanzar lo que quiero es saber que si no utilizas estadísticas o los datos que finalmente acaban en revistas médicas, me digas cómo puedes evaluar si una terapia es válida o no. Sólo pido que lo hagas desde la perspectiva del que tiene que tomar esas decisiones; todos hemos jugado a ser entrenador de fútbol, políticos o presidentes de escalera, siempre hay argumentos para defender la forma de ver las cosas. Por eso te planteé ese pequeño juego, sólo para que de forma práctica expusieras tus planteamientos, y para eso no hace falta ser médico, sólo tener las ideas claras y justificar tu forma de pensar ante algo que se podría ponerse delante de ti.
Mi crítica básicamente se dirige al hecho de que se deje de lado cualquier concepción de la medicina que incida más en esta vertiente no mecánica, no cuantificable hasta ahora en números, pero tan presente en las personas, como lo es el buen ambiente en una sala, el cariño por una persona o la tensión en un partido.
Esto es todo lo que puedo aportar, así que por favor no me pidas más garantías, éstas irán apareciendo en cuanto se le den suficiente apoyo a esas otras terapias.
Si todo eso está muy bien, pero de nuevo, ¿cómo me vas a presentar los datos de la eficiencia? No te pido los resultados, que con algunas terapias se llevan décadas pidiendo sin respuesta, sino la plataforma, el modo en el que se va presentar esa eficiencia. Si los números no es la manera, ¿de qué manera los presentas para que lo entienda yo, un chino, un argentino y un lapón? Por eso de nuevo vuelvo a lo que eludes (y sin pensar mal, no entiendo por qué) y no contestas, reitero que diciéndome si la explicación que te di te convence para aprobar el medicamento y la razón de tu respuesta es suficiente. No necesito párrafos como los que llevas escritos, con tres líneas tienes suficiente.
Me gustaMe gusta
Dos números pedí. No he visto números. Rodrigo no sabe de lo que está hablando. Ni siquiera tengo que leer lo que escribe, ni lo que le contestáis. Le doy a la ruedecica del ratón y busco números. No hay. Fin.
Me gustaMe gusta
¿Y cómo demostraba la medicina convencional (la ciencia en general) su eficiencia antes de ser la medicina dominante en Europa?
Y venga con los datos de la eficiencia, estoy hablando de invertir, investigar en un ámbito en el no que se ha investigado suficiente y por eso hay pocos estudios, pocas estadísticas. Hay mucha gente investigando en estos ámbitos, trabajando desde estas perspectivas, pregúntales a ellos los datos, y a los pacientes que se han beneficiado de sus terapias.
Quien no ha desarrollado el conocimiento intuitivo se agarra a los datos y a los porcentajes como a un clavo ardiendo.
Yo sí que he contestado ya varias veces; y aún estoy esperando a que respondáis alguno (todavía no lo habéis hecho ninguno) a estos planteamientos que hago; la única respuesta que leo son preguntas.
Si ya tenéis superados estos temas supongo que en unas líneas me explicaréis de qué forma lo habéis hecho.
Me temo que aquí hay un deseo de victoria, de ser del campo de los ganadores, de los que tienen la razón y no de los que desean ampliar las miras y enriquecer el conocimiento; porque este conocimiento se crea de forma conjunta, con las distintas perspectivas y los distintos conocimientos existentes.
Por cierto, no digo cómo tiene uno que escribir, cada cual elige su vía explicativa y argumental, yo elijo la mía.
Me gustaMe gusta
Vale, no hace falta que te enfades, ya lo dejo, total salvo leer repetición de textos poco voy a sacar. Quizás en uno de tus párrafos esté la clave de la falta de entendimiento:
En la primera parte del párrafo pides que se investigue más:
Y venga con los datos de la eficiencia, estoy hablando de invertir, investigar en un ámbito en el no que se ha investigado suficiente y por eso hay pocos estudios, pocas estadísticas.
En la segunda parte dices que mucha gente investiga (contradiciendo lo anteriormente escrito) y que le pregunte a ellos por los resultados:
Hay mucha gente investigando en estos ámbitos, trabajando desde estas perspectivas, pregúntales a ellos los datos, y a los pacientes que se han beneficiado de sus terapias.
Esto sólo lo puedo entender bajo la clave de que en ambas frases la palabra investigar tienen diferente significado, y esto me indica que para ti investigar no significa lo mismo que para mí, de ahí que no haya forma de entendernos.
Quien no ha desarrollado el conocimiento intuitivo se agarra a los datos y a los porcentajes como a un clavo ardiendo.
Esto no hace más que corroborarme en lo dicho. Tranquilo que no te voy a hacer escribir nada más, puedes marchar tranquilo.
Me gustaMe gusta
La coartada del conocimiento inútil ante la imposibilidad de dar explicaciones convincentes y ante la negativa de pensar racionalmente
Por un lado se critica la incapacidad de salir del pensamiento positivista, por el otro lado se dice que lo que falta para que la basura alternativa sea tomada seriamente, es decir, como positivista, es que se le trate igual que a la medicina oficial, pero por el otro lado se quiere que la basura alternativa siga siendo diferente a lo que se critica, buscándose los mismos beneficios pero sin tener que pasar por los trabajos, lo que recuerda aquello de las venttajas que tiene el robo sobre el trabajo honrado. Así es como funciona el pensamiento mísitcoide alternativo, y no cambia desde que lo empecé a escuchar hace 20 años.
Me gustaMe gusta
Lo que pides es que la ciencia alternativa sea tratada como la establecida/oficial sin exigirle algo que te asegure que lo que vas a introducir en la salud funciona, ni como funciona ni cuando funciona ni porque funciona….. y no hace falta que jures que no eres profesional de la salud rodrigo…y ver como hablas de esas terapias y los argumentos que empleas como «los beneficios de sus pacientes»… dejas bastante claro que no eres del mundo sanitario probablemente.habras leido muchos blogs pero lo ideal seria que fueses a pasar una semana a un servicio de alguna especialidad, y vieses como se salvan vidas o te regalan 30 años para disfrutar el mundo que distorsionas; ademas hablas de ciencia y de medicina casi como sinonimos obviando muuchas otras ramas que no son tan ..»santo de vuestra devocion» . Tus discursos tienen un carisma politico, los mismos que desean mejor atención con menos inversión. Muchas bonitas palabras y a la hora de la verdad: kaka de vaca!
Me gustaMe gusta
Ya veo la calidad argumental y discursiva de este foro.
En fin , que vaya bien con el chiringuito.
Me gustaMe gusta
Y yo he visto tu capacidad de defender, argumentar y razonar tus ideas. Ahora además me muestras tu capacidad de encajar las críticas. En fin, que vaya bien en tu mundo de Yupis.
Me gustaMe gusta
No entiendo como pueden decir que no funcionan, ya que de ser así por qué la O.M.S el año 1976 lo reconoció oficialmente????
Además el 17 de Junio del año 2005 se reconoció legalmente, salió un artículo publicado en el diario con la versión final de un Reglamento N°42.
Yo soy terapeuta floral y encuentro último que digan que no funciona.
Quizá la gente no entiende que NO son aguas mágicas , como todo tratamiento requiere un tiempo y mucha constancia de parte del paciente.
Sinceramente encuentro mucho mejor La medicina Vibracional que son las flores de Bach (No medicina alternativa) antes que la convencional, que según yo y muchos colegas terapeutas es puro veneno.
Mi comentario no va en mala onda si no que quizás se deberían informar si las Flores de Bach sirven o no.
Me gustaMe gusta
María José, dices: no entiendo como pueden decir que no funcionan, ya que de ser así por qué la O.M.S el año 1976 lo reconoció oficialmente????
Eso no es cierto. Una página defensora de las flores de Bach dice lo siguiente: “No hay ningún documento de la Organización Mundial de la Salud que avale, recomiende o apruebe el tratamiento de las flores de Bach”. Puedes leer la fuente: http://www.floresbachperu.com/index.php/articulos/articulos/118-la-organizacion-mundial-de-la-salud-o-m-s-y-las-flores-de-bach donde se detalla la búsqueda del documenta que mencionas. Y me parece normal, y me parece que el autor de esta página escriba esto. Estudia la lógica que tú empleas para ver lo absurdos que son tus argumentos: las medicinas (que recomienda la OMS) son puro veneno, pero tenemos que reconocer que las flores de Bach como buena porque la OMS lo recomienda. ¿Te das cuenta de cuál es el tremendo error de tu argumento?: tomar lo que te interesa y despreciar el resto (aportando sólo el argumento de autoridad), aunque quien lo diga sea el mismo ente. Esta falacia incluso tiene un nombre culto que ahora no recuerdo
Y sobre las flores de Bach: es bueno leer aquello sobre lo que se argumenta, por ejemplo el artículo que encabeza tu comentario. En el artículo no digo que ese brebaje no funcione, digo que los estudios realizados hasta la fecha muestran que la eficacia que posee es idéntica a la de un placebo. Y para fabrican un placebo ni hace falta todo este aparataje ni venderlo a precio de oro. El agua y azúcar funciona igual como placebo y no cuesta prácticamente nada. Si tienes resultados experimentales publicados en alguna revista científica sobre la curación de alguna enfermedad con las flores de Bach estaré encantado en leerlo.
Me gustaMe gusta
Rodrigo «Ciertamente no creo que haya nadie que discuta el buen hacer de la medicina convencional en situaciones límite; lo que si se cuestiona es parte de su planteamiento en situaciones de medio-largo plazo (también algunas de corto plazo) porque dan respuesta dentro de un paradigma muy concreto que considera al ser humano únicamente como materia, en cierta medida separable e independiente en sus partes».
Pues yo creo que si la discutes, de hecho por tus comentarios parece una enemiga mas que una «complementaria»… Por lo que creo que tratas de quedar bien y por otra parte esas terapias que cuestionas a medio largo plazo, me encantaria que pusies ejemplos, de terapias «convencionales»que hayan empeorado las estadisticas, según tú. La base de todas esas terapias radica en la prevención y en la educación de la sociedad, y del individuo (haber si se os mete en la sesera que lo mejor para un paciente es enseñarle a no enfermar y eso lo hace esa medicina que criticas tan convencional). La medicina «convencional»ha estudiado la influencia de la ansiedad y depresiónes varias relacionadas con la hipertensiòn. Y que sólo la veas útil a la misma en «situaciones límite» corrobora tu comentario de que no estas relacionado con el mundo sanitario, y que simplemente eres un ciudadano más, que no tiene pudor en criticar algo de lo que probablemente se habrá beneficiado, o lo hará en un futuro próximo ( s e g u r o , pero seguro que no te hara sentir mal…)
«Siento no poder responder en esta línea.
Precisamente de lo que hablo es de salir del campo positivista, aunque sé que poco a poco se van generando estadísticas en el ámbito de las medicinas alternativas, de momento la casuística es aún pobre.»- Y sin embargo, unos comentarios después abogas que habría destinar mayor investigación en esos campos nada fructíferos, teniendo en cuenta que cada vez se recorta más en el área de investigación ( Ole ole y ole tus **** rodrigo!). Pero probablemente no reflexionaras sobre esto que te digo, como te han dicho no respondes a las cuestiones.
De mientras la quimioterapia avanza siendo los tratamientos «diana» empleados en la actualidad ,actuando de manera localizada en procesos neoplasicos van mejorando las estadisticas junto a los programas de cribado, se siguen informando de factores de riesgo, hábitos de riesgo relacionados y factores predisponentes (genetica y más) pero sabes? No espero que entiendas todo lo que conlleva, ni si quiera que contestes…
Me gustaMe gusta
:meparto: :meparto: :meparto:
Me gustaMe gusta
Pues agarrarse las gónadas:
‘No todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia, depende del tipo que sea. Algunos, los que no hacen reivindicación de una indicación, es decir, no dicen que vayan a tratar algo concreto, no tienen que demostrar eficacia porque no hacen una alegación terapéutica. Aquellos que sí lo hacen, sí lo tienen que demostrar.‘
Esto lo ha dicho Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
http://www.elmundo.es/salud/2013/12/03/529e0579684341f76e8b4570.html
Estamos en manos de locos 😕
Me gustaMe gusta
¿Belén Crespo? ¿No será Belén Esteban en el programa de Mariló? Juer comostá el patio.
Me gustaMe gusta
Cnidus, pues aquí tienes otra perla de esa señora:
Yo pensaba que lo de las bebidas energéticas era otra cosa 😀
Kaope, me temo que las grandes corporaciones farmacéuticas siempre están preparadas para apuntarse a incrementar sus beneficios a cualquier precio.
Me gustaMe gusta
Sobre estudios de efectividad: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2688&sec=5&aut=415
Me gustaMe gusta
Te invito a que hagas una verdadera investigación seria con una población de por lo menos 100 personas con grupos de control. Es muy fácil criticar sin conocer y descalificar sin pruebas. El mundo está compuesto por quienes construyen y por los que se sientan en el sofá a criticar sin saber de qué están hablando.
El tema es de qué lado queremos estar.
Me gustaMe gusta
E, ¿sabes qué es muy fácil?: decir lo que han de hacer a los demás. Yo no digo que las Flores de Bach valgan para algo, igual que no digo que hay pingüinos en la Luna, quien afirme cualquiera de las dos cosas que lo demuestre. ¿Por qué tengo yo que hacer la investigación si yo no digo que las FB curan enfermedades? Pedir a los demás que demuestren lo que ellos tenían que haber demostrado hace mucho tiempo es de caraduras. Y si como dices además no hay pruebas, entonces es peor aún.
PD: Y si te molestaras en leer el artículo o este enlace (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20734279) verías como el ensayo que pides a los demás que hagan ya está hecho y muestra la ineficacia de las Flores de Bach como medicina.
PD2: La experiencia ya me permite casi detectar por el tono de quien escribe si es un vendedor. Normalmente me «corto» y no digo nada, pero esta vez no hay duda: estoy ante una vendedora de Flores de Bach. Ahora puedo decir con propiedad aquello de: Ericka, demuestra las propiedades de lo que vendes y no pidas a los demás que lo hagan mientras tú haces caja.
Me gustaMe gusta