Inicio > Actualidad, Ciencia, Escepticismo > El fraude en las publicaciones científicas en una imagen

El fraude en las publicaciones científicas en una imagen

14 enero, 2011


Recientemente una nota de Richard van Noorden en “The Great Beyond”, uno de los blog dedicado a noticias científicas de la revista “Nature”, afirmaba que diversos artículos científicos han tenido que ser retirados de las revistas por contener información falsa. Uno de los problemas que él plantea es que, mientras dos tercios de las revistas han hecho el trabajo y han borrado esas publicaciones o indican de alguna forma que la información contenida en ella no es correcta, un tercio de esos trabajos siguen siendo todavía accesibles en las páginas web de esas revistas, y no hay notificación acerca de la falsedad de la información contenida. Y eso es especialmente grave cuando el tema tratado es de tipo biosanitario, ya que puede confundir a especialistas que tratan con pacientes.

Una pregunta que es lícita hacerse es si el número de artículos que han tenido que ser retirados es muy elevado y cuántos de ellos se debe a un fraude por parte de los autores del trabajo. En un estudio realizado por G. Steen y publicado en la revista “Journal of Medical Ethics” se analiza la base de datos PubMed, que recoge publicaciones científicas de revistas ISI, y anota los casos de retractaciones durante los últimos 10 años, estudiando a continuación mediante análisis de cada artículo, cuantos de ellos han sido retirados por contener errores o por bien por haber cometido sus autores fraude de algún tipo (plagio, mala interpretación intencionada de los datos, invención de resultados, etc).

La siguiente figura resume los resultados de ese análisis:

Tabla que donde se indica el total de retractaciones de publicaciones científicas por países durante el período 2000-2009, señalándose los que correspondieron a errores o fraudes

Referencias:

G. Steen (2010) Retractions in the scientific literature: is the incidente of research fraud increasing? J. Med. Ethics. doi 10.1136/jme.2010.040923

  1. Ignacio
    14 enero, 2011 a las 13:32

    Por supuesto. Y los tribunales arbitrales funcionan de maravillas.
    A pesar de su importancia como último guardián de una publicación científica y su financiación, la revisión por pares es conocida por generar sesgo, incompetencia, gastos excesivos, ineficacia y corrupción.
    En un estudio hecho se demostró que algunos artículos publicados fueron alterados para ocultar su origen y volver a presentarlos a las revistas que habían publicado originalmente los manuscritos. La mayoría de estos documentos alterados no fueron reconocidos y se rechazaron por supuestos «motivos científicos».

    Me gusta

  2. 14 enero, 2011 a las 14:30

    Si Ignacio el tema de la publicación cientifícia merece una entrada aparte. En cuanto al fraude tampoco veo que esté tan mal 0.003%, ojalá otras actividades humanas tuvieran ese porcentaje de fraude.

    Me gusta

  3. Uri
    16 enero, 2011 a las 19:13

    Manuel :
    Si Ignacio el tema de la publicación cientifícia merece una entrada aparte. En cuanto al fraude tampoco veo que esté tan mal 0.003%, ojalá otras actividades humanas tuvieran ese porcentaje de fraude.

    Ojala.Otro gallo nos cantaria.

    Me gusta

  4. josemi
    17 enero, 2011 a las 8:40

    Manuel, si vemos la botella medio vacia, significa que han DESCUBIERTO el 0,003%, no que ese sea el fraude.

    Esto es como el doping, si muy pocos deportistas dan positivo puede significar que no hay doping o que los controles antidoping no son efectivos.

    Me gusta

  5. 17 enero, 2011 a las 20:03

    Lo que no me sorprende es que una vez más, los Alemanes e ingleses tiene el coeficiente Error/Fraude más elevado, lo que demuestra el nivel de honestidad de estos países en comparación con el vergonzoso 1.6 de la India, un país con una comunidad científica tan sedienta de demostrar su potencial científico que se ven tentados más de una vez a mentir un poquito

    Saludos cordiales,

    C.M.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: