Inicio > Actualidad, Magufadas > Sanidad frena el timo de la ‘ecobola’

Sanidad frena el timo de la ‘ecobola’

6 febrero, 2011

incCentro de Investigación y Control de la Calidad del INC. Imagen: Público.es

incCentro de Investigación y Control de la Calidad del INC. Imagen: Público.es

Según leemos en Público.es (gracias, KC) más de dos años despúes de que distintas marcas de «ecobolas de lavar» saturen el mercado, convenzan a miles de incautos de que lavar con un trozo de pástico es más efectivo que utilizar detergente, y de que se monten en el dólar reuniendo rayos infrarrojos, zeolitas y demás en una demencial parafernalia pseudocientífica, el Instituto Nacional de Consumo (INC) ha exigido a 14 fabricantes de ecobolas que retiren la publicidad engañosa de sus productos. Publicidad que hemos críticado en este blog y que ha sido denunciada en múltiples medios, especialmente por parte de la OCU.

Dada la normativa europea, Consumo no puede retirar del mercado estos productos, dado que ésto solamente podría hacerse si afectaran a la seguridad del consumidor, que no es el caso. «Nuestro objetivo principal es comunicar al consumidor que las bolas no limpian», ha declarado la Directora General de Consumo, Etelvina Andreu.

Habrá que aplicar el tan manido «más vale tarde que nunca…»

  1. 6 febrero, 2011 a las 17:17

    Ecobolas, PowerBalance, dos casos denunciados en este blog. Dos casos en los que nos ganamos los insultos por parte de muchos defensores de estas picarescas del siglo XXI. Seguimos esperando esas disculpas, que me imagino que jamás llegan. Pero el resultado es CyD 2- Timados 0, pasta embolsada por los timadores, miles y miles de euros. Y es que seguimos siendo tontos 😉

    Me gusta

  2. KC
    6 febrero, 2011 a las 17:34

    Reitero que lo peor de todo esto es que quien se debería de encargar del asunto (Sanidad), ha tardado dos años en iniciar un procedimiento. Podríamos decir que son casi tan lentos como la Justicia en España, lo cual ya es difícil.

    De todas formas, diría que también es preocupante que alguien llegue a comprar un productos de estos que el hecho de que existan, ya que éstos sobreviven gracias a que existe una demanda, la cual existe, a su vez, gracias a un trabajo e inversión publicitaria que está protegida, paradójicamente, por el sistema económico. Es decir, la normativa, europea o no, no retira estos productos sencillamente porque es imbécil -o hecha por imbéciles a los que no les preocupa mucho este tipo de asuntos- y cae en la paradoja de permitir que se estafe (porque esto no deja de ser una estafa) bajo el disfraz de invento científico e inversión empresarial.

    Podríamos decir que si en el mundo de las estafas existiera una evolución y una ciencia, este tipo de productos serían sus fases superiores (porque esquivan la posibilidad de caer en la tipología de estafa, aun siéndolo a todas luces).

    Pero bueno, repito que lo preocupante, y grave, es la falta de preocupación y de información/comunicación por parte de la Administración, sobre todo cuando dos años antes Internet ya conoce y debate sobre estos asuntos.

    Saludos.

    Me gusta

  3. KC
    6 febrero, 2011 a las 17:38

    «diría que es MÁS preocupante que alguien llegue a comprar un productos de estos que el hecho de que existan»

    Quería decir.

    Saludos.

    Me gusta

  4. NewZealander
    6 febrero, 2011 a las 19:38

    Eso, vosotros arremeter contra el modo de lavado homeopático (cuanto menos agente limpiador más limpia) como se nota que estais a sueldo de los lobbys de fabricantes de detergentes oficiales.

    Me gusta

  5. KC
    6 febrero, 2011 a las 19:48

    NewZealand, pues sí, a mí me pagan dos detergentes y un suavizante todos los meses por decir la verdad 😀

    ¡Me has pillado!

    Me gusta

  6. KC
    6 febrero, 2011 a las 19:51

    Pero aquí el que se lleva la palma es Hernández, que según tengo entendido tiene tintorería gratis para mantelería y sábanas durante todo el 2011. Yo ya me imaginaba que se apuraba tanto en sus artículos por algo 😛

    Me gusta

  7. Darío
    6 febrero, 2011 a las 20:41

    Manuel :
    Ecobolas, PowerBalance, dos casos denunciados en este blog. Dos casos en los que nos ganamos los insultos por parte de muchos defensores de estas picarescas del siglo XXI. Seguimos esperando esas disculpas, que me imagino que jamás llegan. Pero el resultado es CyD 2- Timados 0, pasta embolsada por los timadores, miles y miles de euros. Y es que seguimos siendo tontos

    Ya traje las sillas para que estén más cómodos, los tarados que se la tragaron con la pulserita y las bolitas nunca dirán: «Me vieron la cara de idiota».

    En fin…

    Me gusta

  8. 6 febrero, 2011 a las 22:50

    KC :

    Pero aquí el que se lleva la palma es Hernández, que según tengo entendido tiene tintorería gratis para mantelería y sábanas durante todo el 2011. Yo ya me imaginaba que se apuraba tanto en sus artículos por algo :P

    No sólo eso: para los gallumbos también :mrgreen:

    Me gusta

  9. 6 febrero, 2011 a las 23:16

    NewZealander :
    Eso, vosotros arremeter contra el modo de lavado homeopático (cuanto menos agente limpiador más limpia) como se nota que estais a sueldo de los lobbys de fabricantes de detergentes oficiales.

    JAJAJAJ!! 😀

    Me gusta

  10. Rhay
    7 febrero, 2011 a las 0:39

    ¿Sabéis que yo pagué 28 eurazos por una timo-bola de estas y en el primer lavado ya me di cuenta de que había caído como un primo? Si es que debo llevar en escritas en la frente las palabras «pardillo suelto»… ¬¬

    Me gusta

  11. 7 febrero, 2011 a las 1:06

    Es que el prefijo «eco» es muy goloso. En cualquier caso, si después del primer lavado te diste cuenta no pasa nada.

    Me gusta

  12. plancton
    7 febrero, 2011 a las 1:28

    Soy un usuario de una de esas eco-bolas y sí… no funcionan.
    .
    Era un buen reclamo. Muy goloso, ya que tampoco era demasiado dinero (pagué menos de 20 euros, algo que en España no es demasiado). Y el prefijo «eco» llama mucho, para que negarlo.
    .
    Lo que realmente me fastidia es haber dado dinero a alguien que no lo merece 😦
    .
    Considero esto como una lección. Espero ser más inteligente la próxima vez y no volver a carer en este tipo de timos.

    Me gusta

  13. 7 febrero, 2011 a las 7:50

    Jejeje, me alegro sinceramente de haber leído este artículo, cuando empezaron a aparecer los anuncios en televisión la verdad me quedé perplejo, porque no veía muy bien cómo podía funcionar este cacharro…ahora veo porqué, porque no funciona en absoluto 😀

    Me gusta

  14. 7 febrero, 2011 a las 8:27

    Exiliado del Mitreo :
    Jejeje, me alegro sinceramente de haber leído este artículo, cuando empezaron a aparecer los anuncios en televisión la verdad me quedé perplejo, porque no veía muy bien cómo podía funcionar este cacharro…ahora veo porqué, porque no funciona en absoluto

    Yo creo que esa es la base del escepticismo: intentar entender o averiguar cómo funciona y si esa explicación tiene un «aval» de la ciencia.

    Me gusta

  15. 7 febrero, 2011 a las 11:06

    Está bien la noticia, pero no entiendo por qué un fraude no se retira inmediatamente del mercado. No afecta a la salud del consumidor en ningún caso, pero sigue siendo un fraude, qué menos que multar a la empresa que las publicita.

    Me gusta

  16. Ana
    7 febrero, 2011 a las 11:16

    Pues yo también pequé de crédula y la compré. No limpia, ni siquiera quita los malos olores. Para lo único que me valió es para darme cuenta de que podía prescindir del suavizante. Algo bueno dejó.

    Me gusta

  17. Edward K.
    7 febrero, 2011 a las 12:20

    No sabía que existía el cacharro ese, ¿dónde vamos a llegar? Lo siguiente pueden ser gafas sin cristales, que fuerzan al cuerpo a volver a ver bien o un collar que te mnantiene limpio y así no hay que ducharse. Como ya se dijo en otro post somos tontos y lo seguiremos siendo, porque forrarse a base de engañar a la gente está tirado y cada día más.

    Es la leche ver los comentarios de la noticia de Público, que acusan al estudio de estar pagado por… ¡la macroindustria de los detergentes! ¿cómo no lo habíamos sospechado antes? Esa gente si puede hasta venir del futuro no hay nada que no puedan conseguir en el presente. Me temo que estamos en sus manos…

    Me gusta

  18. Domingo
    9 febrero, 2011 a las 18:57

    Ana :
    Pues yo también pequé de crédula y la compré. No limpia, ni siquiera quita los malos olores. Para lo único que me valió es para darme cuenta de que podía prescindir del suavizante. Algo bueno dejó.

    pues desde que no uso suavizantes (de esto hace años) a paridad de calidad de tejido/agua/lavadora he notado una durada mayor de los textiles.
    ¿estamos frente al phoebus de la industria textil?
    tampoco conocia este invento…

    Me gusta

  19. juanmanuel2
    16 febrero, 2012 a las 16:36

    Miren esto, ya no dan ganas de darse una vuelta por el blog; segundo 3 en el bar pueden verse a Manuel y JotaEme compartiendo un café en una publicidad de un quitamanchas. Aquí está la prueba irrefutable de que están a sueldo de la Clorox International:

    Me gusta

  20. cervecicah@hotmail.com
    27 marzo, 2012 a las 9:00

    Una pregunta me surge a mi ahora, tiempo después de esta noticia: ¿por qué es Sanidad quién se encargó de este asunto? Ya que este timo no afecta a la salud sino al bolsillo, ¿no sería competencia única de Consumo?

    Me gusta

  21. Katxu
    27 marzo, 2012 a las 9:05

    Por error he puesto la dirección de email donde el nick, y el nick donde la direcció. Si podéis eliminar el comentario (pendiente de moderación al no reconocer el nick) os lo agradecería.

    Lo que decía era:

    «Una pregunta me surge a mi ahora, tiempo después de esta noticia: ¿por qué es Sanidad quién se encargó de este asunto? Ya que este timo no afecta a la salud sino al bolsillo, ¿no sería competencia única de Consumo?»

    Me gusta

  22. Rhay
    27 marzo, 2012 a las 10:56

    Supongo que porque para que «funcionaran» debías añadir sal a la lavadora, y a lo mejor eso es malo para la piel…

    Me gusta

  23. sebastian
    19 marzo, 2013 a las 4:33

    cuanto pesan los componentes fisicos de la ecobola, me gustaria saber sus componentes para analizar los eco indicadores.. muchas gracias

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: