Inicio
> Biología evolutiva, Ciencia, Escepticismo > Lo que le falta al Diseño Inteligente para ser ciencia, en una imagen
Lo que le falta al Diseño Inteligente para ser ciencia, en una imagen
2 marzo, 2011
Esta imagen sirve para que aquellos que defienden el Diseño Inteligente como disciplina científica comprendan lo que en realidad aún les falta para realmente ser una disciplina científica. Esas cifras de la última década del siglo XX no pueden repetirse durante el siglo XXI si realmente quieren convencer a los que hacen ciencia, porque los creacionistas siempre les apoyarán pero, ¿quién quiere esa rémora a su lado?
Imagen vista AQUÍ
Todavía hay demasiadas busquedas de diseño inteligente xD
Me gustaMe gusta
Bueno, aquí voy a hacer de abogado del diablo. Me temo que caes en una falacia ad numerum. El que haya muchos o pocos proponentes de algo no lo hace más o menos cierto.
Me gustaMe gusta
kl0x no son búsquedas, son resultados a las búsquedas en bibliotecas virtuales. Esos resultados dan idea del número de artículos publicados en revistas científicas de revisión por partes sobre DI ó evolución. Y eso en la década en que se suponía que era el despegue del DI como disciplina (o como propaganda).
Me gustaMe gusta
O sea, que ascendió como un volantín y pronto se le cortó el hilo.
Me gustaMe gusta
Javi ese planteamiento que haces lo veo correcto entre tesis científicas contrapuestas. Pero en este caso no se trata de ser correcto o no, sino de ser ciencia o no. Y el canal de discusión de ciencia son las revistas científicas. Nadie ha demostrado que la teoría de la panspermia sea correcta, pero si colocas panspermia en esos buscadores verás que se escriben montones de artículos cada año sobre ella, porque es algo que puede ser estudiado experimentalmente.
Y en cuanto al número, en este caso se cae por su propio peso. El Discovery Institute maneja listados de cientos de ´»científicos» que apoyan el DI. OK, ¿dónde están los trabajos de estos científicos, en qué basan sus conclusiones?
Me gustaMe gusta
Manuel, no estoy diciendo que lo que diga el Discovery Institute tenga nada de lógica. A lo que me refiero es que el número de resultados que aparezcan en los índices puede deberse a que estás buscando algo acientífico, como el diseño inteligente (que por cierto, no sé por qué se escribe en mayúscula) o porque es simplemente algo que es poco investigado. Si buscas, que sé yo, «cortejos de apareamiento de los escarabajos en Murcia», pues no creo que encuentres muchos resultados, pero eso no significa que el estudio de los cortejos de apareamiento de los escarabajos murcianos no sea científico. En este caso es porque el diseño inteligente sea anticientífico, pero no sería más científico si se publicara más. Por ejemplo, hay unos cuantos artículos publicados sobre el sudario de Turín. Y quitando el de su datación y uno o dos más, son todos para fusilar al editor de la revista.
Me gustaMe gusta
Javi, tienes razón, pero te recuerdo que el DI está pregonando que sabe el origen de la biodiversidad del planeta. Creo que un artículo científico sobre ese tema sería aceptado en todas las revistas del planeta. Si no es aceptado es porque los revisores encuentran grandes discursos (filosofía) pero ninguna evidencia experimental. Por eso la mayoria de artículos sobre el DI están en revistas de biología teórica, donde te puedes expresar a gusto, junto a los que niegan que el VIH causa el SIDA.
Me gustaMe gusta
Pero eso es porque la confabulación judeo-masónica-dogmática de la «ciencia oficial» no permite que se publique nada que contradiga «su» «paradigma» y así evitar que la pobre gente inocente pueda escapar del pensamiento único, propagado por el contubernio de las multinacionales farmacéuticas, que son malvadas, ateas, inmorales y retorcidas a más no poder.
Es más; ni siquiera esos malandrines les dan pasta a los «diseñistas inteligentes» (los verdaderos científicos, no como otros, que sois lobos con piel de cordero) para que puedan demostrar la complejidad irreductible de todo lo que se les ponga a tiro. Una verdadera vergüenza, vamos.
Si es que entre todos los dogmáticos de la «ciencia oficial», a sueldo de dichas multinacionales, nos tenéis sumidos en la ignorancia y el ateísmo materialista y leninista, carajo.
Y de esto que digo, hay pruebas a mogollón. Pedídselas a la Forcades si queréis.
¡Chúpate esa, «Manué»! ¡Hala, refuta eso si puedes! 😉
Me gustaMe gusta
1/68.832 ¿Este es el típico caso para el que no hace falta un ANOVA, verdad?
Me gustaMe gusta
google tiene un app para buscar palabras en sus libros, no lo has usado?
ye hace una grafica y todo…
Me gustaMe gusta
Si la conozco, pero es que los libros no tienen revisiones por pares. Pagando a un editorial yo puedo escribir un libro de «himbestigacion zientiphika» afirmando que eres un reptiliano venido del planeta Orestes. Y puede que venda más que si escribo uno sobre la estructura de la ARN polimerasa de bacterias.
Me gustaMe gusta
Creo que el hecho de elaborar teoris sin argumentos validos puede ser un motor impulsor al desarrollo…pero..hacer conclusiones prematura es apasionante y puede ser entretenido…de ahi no pasa..tenemos que reconocer que no tenemos suficientes argumenttos o evidencias para ser tan categoricos….nos falta, aun, mucho por recorrer…
Me gustaMe gusta
la vida es tan compleja y tan bella que es imposible pensar que todo es fruto de la casualidad que en el universo reina el caos.Eso siempre para mi a sido sinonimo de aburrimiento y horas y horas mirando las musarañas.La naturaleza es sabia y perfecta y todo tiene un orden.Ahora si nos imaginamos que hay un señor con barbas blancas manejando el cotarro estamos muy equivocados.Las respuestas…estan en cada uno de nosotros,no tenemos que ir a ningun sitio a comprovarlo.
Las pruebas estan por todos lados,solo hay que abrir los ojos a la realidad,sentir la realidad en toda su amplitud y ver de que forma interactuamos con los demas a traves de los sentimientos como el amor.Si no entendemos este concepto no podremos sentir todo nuestro potencial.
La inteligencia creo el universo para que lo admiraramos y lo respetaramos y aunar en nuestra comprension de nosotros mismos y del creador,elevar nuestra inteligencia y experimentar sentimientos elevados.
El conocimiento nos acerca al creador.
Esto es asi aunque se niegen a aceptarlo,tarde o temprano todos nos enfrentamos a la verdad,a cualquier esceptico le ha pasado.
Me gustaMe gusta
Elparamo, un argumento científicamente impecable, si señor
Me gustaMe gusta
Nos falta mucho por recorrer … lo más lejos posible del diseñointelegentismo
Me gustaMe gusta
andan desatados con tanto conocimiento algunos 😛
Me gustaMe gusta
A propósito, alguien sabe que está pasando desde hace unos 2 meses atrás en el blog «Darwin o DI» que no están dejando pasar casi ningún comentario (al menos de los mios) y los pocos que dejan pasar parecen estar fuertemente sesgados hacia los apologistas del DI?
Me gustaMe gusta
Pues no lo sé, Rhaguirrem, el creacionismo cada vez me aburre más, y cuando lo disfrazan de verborrea filosófica (DI) más. Hace tiempo que no leo nada de esos foros. Hay demasiadas cosas interesantes para leer en esta corta vida como para andar perdiendo el tiempo con estos iluminados.
Me gustaMe gusta
Que puedo decir, Manuel. Toma una muestra al azar de los artículos publicados en este blog, y veamos cuantos hablan exclusivamente de ciencia y cuantos están dedicados a «perder el tiempo» tratando materias relacionadas con el creacionismo y otras formas de pensamiento mágico. Desde luego que a mi no me parece que eso sea una pérdida de tiempo.
Yo esto de participar en sitios creacionistas, DIstas (se pronuncia «deistas») o consagrados a otras formas de pensamiento mágico lo veo como una «campaña de prevención anti-drogas». Si tu objetivo es hacer que el adicto deje de serlo pues claro, es una pérdida de tiempo. Pero ese no es el objetivo de una campaña de prevención.
Me gustaMe gusta
…y veamos cuantos hablan exclusivamente de ciencia y cuantos están dedicados a “perder el tiempo” tratando materias relacionadas con el creacionismo y otras formas de pensamiento mágico.
Bueno, si lees de lo que trata el blog (https://lacienciaysusdemonios.com/about/), es lo normal. Y precisamente por haber dedicado tanto tiempo a tratar con fanáticos, ya me cansé. Criticar desde aquí esas prácticas lo considero divulgativo, ir a sus medios a dejar mi opinión (que es borrada o manipulada) es masoquismo. Pero esa es mi opinión, con la cual no espero convencer a nadie.
Me gustaMe gusta
Lo que pasa con Darwin o DI es muy simple (al menos en lo que respecta a mi experiencia con ellos): si tienes argumentos consistentes a favor de la evolución o en contra del diseño inteligente te censuran y asunto terminado.
Otra muestra de la calidad científica del diseño inteligente…
Me gustaMe gusta
Hola Guillermo, supongo que eres el mismo Guillermo que comentaba en «Darwin o DI». Yo solo puedo hablar por mi mismo, publico en ese grupo hace como dos años y aunque siempre he sido muy crítico y a mi parecer nada de diplomático en relación a lo que se dice en ese blog, tengo que reconocer que hasta hace unos dos meses atrás jamás me habían censurado un sólo artículo. Es la razón por la que llama mi atención este aparente cambio de política editorial de los últimos dos meses.
Me gustaMe gusta
Sabrà eñ Diablo por què lo haràn … pero en la pàgina esa en donde se habla de pseudofilosofìa barata … no creo que pierdas algo si te buscas otro lugar para aplicar tu profilaxis 😎
Me gustaMe gusta
Como complemento de este artículo, el siguiente análisis da algunas pistas de lo que le sobra al Diseño Inteligente para ser ciencia:
http://geoffsshorts.blogspot.ie/2012/10/discovering-discovery-institute.html
Me gustaMe gusta
Buen enlace Roberto, gracias.
Me gustaMe gusta
Bueno, yo tengo una teoría sobre eso. Cuando uno debate, por ejemplo, sobre diseño inteligente, uno puede meterse en el mismo campo en el que juegan ellos, o puede plantear el juego en el campo que corresponde.
Por ejemplo, en Darwin o DI muchas veces escriben artículos larguísimos con elucubraciones desde la filosofía, las matemáticas o la ciencia de la información. Y uno puede responder desde esas mismas áreas y generar un ir y venir de argumentos. O uno puede ser más contundente y exigir que esas analogías las lleven a la biología y demostrar que la mayoría de esas analogías no tienen sentido biológico. El problema es que ahí se quedan sin argumento y, por ende, sin respuesta.
Otro ejemplo típico es cuando analizan si la teoría de la evolución (desde la mediocre concepción que ellos tienen de la teoría de la evolución) explica o no tal o cual rasgo biológico. Y uno puede demostrar como la evolución sí explica ese rasgo (dándoles la oportunidad de responder que, en realidad, uno no entiende la teoría de la evolución y por eso piensa que se pueden explicar esos rasgos, porque es uno el que no sabe de lo que habla).
Pero uno puede ser más contundente y pedir que expliquen esos rasgos con otra teoría que gusten. Y, por supuesto, queda en evidencia que las respuestas que la evolución no da TAMPOCO las da el DI.
Creo que por eso, ciertas líneas argumentales las censuran. Porque sencillamente no les dejan nada que acotar.
Me gustaMe gusta
Eso suena como un típico artículo de Cristian Aguirre. La verdad es que muchas veces ni siquiera es necesario llevar sus analogías al ambito biológico, basta mantenerse en el contexto informático para mostrar que sus argumentos están mal construidos y se basan en el non sequitur de concluir que si algo es inteligible, entonces es obra de un agente inteligente, o en no comprender que la aparición de «estructuras funcionales» radicalmente nuevas a nivel de fenotipo está condicionada por su valor inmediato para la supervivencia y no necesariamente implica un propósito prestablecido ni está asociada a cambios igualmente radicales a nivel del genoma, de manera que la distinción que suelen hacer entre «evolución horizontal» (microevolución) y «evolución vertical» (macroevolución) es completamente arbitraria.
…y eso suena como un típico artículo de Felipe Aizpún, quien oficia como una especie de versión en español de Casey Luskin.
Por ejemplo, Felipe a veces defiende la concepción errada de que la discontinuidad del registro fósil contradice al gradualismo y es evidencia de una historia biológica igualmente discontinua (aparición abrupta de nuevas especies). Pero si uno le pide que lleve un paso mas allá las consecuencias de su argumentos y que explique por ejemplo por que los celacantos desaparecen del registro fósil en el Cretácico y sin embargo los encontramos en la actualidad (desaparecieron durante unos 60 millones de años y volvieron a aparecer?), nunca hay respuesta.
Lo mismo cuando argumenta que no existe un itinerario gradual entre dinosaurios y aves que sea viable para la supervivencia, pero si se le pide que describa el escenario en que aparecieron las primeras aves, (terópodos dando a luz aves a lo ‘hopeful monster’? poblaciones enteras de aves adultas creadas de la nada junto a todo el nuevo ecosistema requerido para soportar su población?), solo hay evasivas en lugar de una respuesta.
Todo lo anterior aderezado con falacias probabilísticas a lo William Dembski del tipo «la probabilidad de que un individuo en particular se gane la lotería es casi nula, luego si alguien se gana la lotería la inferencia a la mejor explicación es que el concurso fue arreglado», o la falsa dicotomía de que si la teoría de la evolución es errónea, entonces la alternativa por defecto es el diseño inteligente, como si no tuvieran que hacerse caso de su propia y descomunalmente pesada carga de la prueba, lo que desde luego nunca hacen.
Me gustaMe gusta
¡¡¡Jajaja!!! Tal cual, Roberto.. Se nota que los llegaste a conocer bien..
Me gustaMe gusta
Me faltó mencionar que en ese sitio invierten mares de tinta digital en ensalzar el carácter «maquinístico», de las estructuras biológicas, pero en el momento en que uno les menciona que de acuerdo a todas las evidencias la mente no existe con independencia del cerebro del cual emerge y que tiene con este la misma relación que un software con el computador en el que es ejecutado, se olvidan de todas sus analogías informáticas e ingenieriles y el dualismo se les sale hasta por los poros.
Me gustaMe gusta
A quien le interese, esto salió publicado hoy día en «Darwin o DI»:
Me gustaMe gusta
Bueno, en mi caso, eso no explica la censura que recibí, porque estoy más que seguro que no incurrí en ninguna de las faltas que menciona el reglamento del blog. Así que me atengo a mi opinión: como mis argumentos eran demasiado buenos los contrarrestaron borrándolos.
Me gustaMe gusta
Y yo pienso que el criterio número 2 para vetar comentaristas exhibe la suficiente complejidad especificada como para que la inferencia a la mejor explicación sea que fue diseñado por un agente inteligente con el propósito de vetarme a mi.
Me pregunto si en otros blogs donde intervengo, incluyendo éste, también consideraran una molestia el que uno sea demasiado participativo. Reflexionaré sobre eso…
Me gustaMe gusta
Es cierto. Creo que más que depender de los criterios que plantean en sus reglamentos, la cuestión pasa por la interpretación que les dan, que no me parece nada objetiva ni bien intencionada..
Me gustaMe gusta
Roberto, eso se llama evolución (aunque el término no les guste). Antes, según nos cuentas, se podía opinar libremente. Ahora solamente lo puedes hacer si reniegas de partida de que el DI no es más que una creencia religiosa. Pura evolución, en concreto hacia el disfraz y el mimetismo. Hay que recordar a estos que van de «modern ID» que hace unos años, en las páginas del Discovery Institute, aparecía una Biblia abierta. Supongo que la eliminaron para poder participar en los foros del DI 😀
Me gustaMe gusta
Cayetano Ripoll, quien he visto a veces por este blog, también da sus impresiones acerca de este cambio de política editorial en darwinodi y como también fue censurado:
http://khore-ruz.blogspot.com/2012/09/censura-en-darwinodi.html
Me gustaMe gusta
Gracias Roberto, Cayetano lee siempre este Blog, que está entre mis favoritos, aunque no intervenga mucho. 🙂
Me gustaMe gusta
Ustedes dos con su aguante a la filosofía barata de Felipe y compañía 8-), es bueno que los evidenciaran
Me gustaMe gusta
Cayetano lee siempre este Blog, que está entre mis favoritos
Se agradece el honor, Cayetano.
Me gustaMe gusta