Inicio > Actualidad, Biología evolutiva > Dinosaurios que se resistieron a la extinción

Dinosaurios que se resistieron a la extinción

7 marzo, 2011

Hadrosaurus, reconstrucción artística. Imagen: Wikimedia commons.

Hadrosaurus, reconstrucción artística. Imagen: Wikimedia commons.

Popularmente tenemos una imagen demasiado idealizada sobre una extinción en masa, como la ocurrida hace 65 millones de años cuando desaparecieron los dinosaurios. Solemos pensar en un cataclismo que acabara de raíz con una gran cantidad de grupos de seres vivos de la noche a la mañana. Sin embargo, estos episodios de extinciones masivas suelen ser mucho más prolongados, suponiendo una lentas agonía que puede durar hasta miles de años.

Recientemente, se ha encontrado en Nuevo México un hueso fósil de un Hadrosaurio que ha sido datado mediante un método relativamente nuevo por uranio-plomo, arrojando una fecha sorprendente: 700.000 años posterior al gran cataclismo.

Larry Heaman. (Foto: U. Alberta)

Larry Heaman. (Foto: U. Alberta)

Larry Heaman, de la Universidad de Alberta y director del grupo que ha realizado el descubrimiento, opina que el dinosaurio encontrado podría proceder de una línea que sobrevivió a la gran extinción cretácica gracias al refugio que pudieron suponer determinadas zonas donde la vegetación se mantuvo intacta, así como a la resistencia de los huevos de dinosaurio ante condiciones climáticas externas.

Según el equipo, las capacidades que pudieron permitir la supervivencia de algunos grupos a las consecuencias del impacto son un tema que merece ser investigado en futuros estudios.

Fuente: NCYT

  1. josemi
    7 marzo, 2011 a las 11:21

    Hombre, cuando un nuevo metodo da un resultado raro, yo tiendo a dudar del nuevo metodo.

    700 000 años son muchos muchos años, son decenas de miles de generaciones despues del gran pepinazo (si es que hubo pepinazo)

    Me gusta

  2. Selfish
    7 marzo, 2011 a las 12:02

    Bueno, no es tna descabellado pensar que hubiera algún dinosaurio vivo 700.000 años después del desastre, el problema es que dadas las especiales condiciones en las que se forma un fósil, el hallazgo parece indicar que debería haber bastantes hadrosaurios pululando por ahí después de la extinción masiva. Es extraño.

    Me gusta

  3. Francesc
    7 marzo, 2011 a las 12:03

    Aparte de lo que dice Josemi con todo el sentido del mundo, no olvidemos que algunos terópodos (las aves) también sobrevivieron. Este bicho era un poco grande, no?

    Me gusta

  4. 7 marzo, 2011 a las 12:14

    Lo que resulta espeluznante, independientemente que lo más importante aquí es el tema del «método», es que pudieran «sufrir un lenta agonía..» durante miles de años… ¡Que cruel parece resultar la Naturaleza..!

    Me gusta

  5. Nelson
    7 marzo, 2011 a las 18:16

    Quizá no agonía, sino una pequeña isla de paz en medio del caos. Tal vez hubo un espacio menos afectado por el cambio climático que permitió una sobrevida por miles de años más. Quizá el error humano es no dimensionar el tiempo geológico en su real extensión, solemos ver eventos de miles de años como si pasara en un instante, ¡Y es más largo que toda la civilización humana!

    Me gusta

  6. 7 marzo, 2011 a las 19:51

    Nelson… Si éste supuesto harosaurio tuviera 700.000 años, que por cierto es el primer dinosaurio reconstruido en su totalidad de la historia.., y tuviera «trazas» tanto de uranio 238 como de plomo, ten por seguro que éste «animalito» no murió de viejo. 😉

    Saludos,

    Me gusta

  7. 7 marzo, 2011 a las 21:50

    Coincido en desconfiar de cualquier «método nuevo» en principio, especialmente si los datos que arroja difieren sustancialmente de los obtenidos por otros métodos sobradamente contrastados.

    No obstante, la extinción no es un proceso precisamente rápido, ni siquiera en muchos casos de catástrofes globales. Los grupos «condenados» pueden seguir incluso varios millones de años tan pichis.

    Hay que tener en cuenta que una catástrofe como la del cretácico no es que matara directamente a todo dinosaurio viviente, sino que cambió las condiciones de la biosfera permitiendo que otras especies lograran medrar e imponerse a los que quedaron, abocándolos a la extinción en un proceso que pudo ser bastante largo.

    Saludos.

    Me gusta

  8. 7 marzo, 2011 a las 23:29

    a mí siempre me sonó mal la hipótesis del pepinazo, el tema es que no paran de aparecer papers apoyándola, por ahora es la teoría más aceptada y hay que tomarla como tal, igual espero ansioso más datos que esclarezcan que pasó por esos años, ya sea confirmándola y explicando cómo fue o, sencillamente, descartándola
    PD con respecto a la pulsera magnética con Jesús. Yo creo que ya que estamos sumando efectos no deberíamos quedarnos solo con estas dos cosas, habría que ponerle el holograma de las power balance, unas gotas de homeopatía y una aguja de acupuntura (que de paso ayudaría a que entre el agua con memoria) .

    Me gusta

  9. KC
    7 marzo, 2011 a las 23:31

    Raztez, tú lo que quieres es hacerte super-héroe y dominar el Mundo!

    Me gusta

  10. Selfish
    8 marzo, 2011 a las 9:29

    «Los grupos “condenados” pueden seguir incluso varios millones de años tan pichis.»

    Gracias, no sabía que las extinciones podían ser tan lentas. ¿Entonces como se define una «frontera» entre eras geológicas? ¿No es por los fósiles pertenecientes a ella? Ahora dichas fronteras me parecen más difusas.

    Saludos!

    Me gusta

  11. Nelson
    8 marzo, 2011 a las 20:10

    Eh, no es que el fósil tenga trazas de uranio y plomo, es que el método de datación utiliza la desintegración del uranio en plomo como reloj de tiempo, igual que otros métodos de datación por isótopos, se apoya en que la desintegración de un isótopo ocurre con una constancia tan fiable que pueden usarse como relojes del tiempo geológico.

    Me gusta

  12. 8 marzo, 2011 a las 21:15

    Siempre y cuando se sepa la «cantidad de partida» tanto de isótopos de Uranio como de Plomo, así como la presencia o no de posibles «acelerantes» en el proceso. Para éstos casos,tal vez, un proceso sumamente complicado, por lo que dicen los manuales de Geología. Saludos.

    Debo reconocer que, al principio, me parecía un «fake»: «Hadrosaurio».., 700.000 años, «He a man».., «método uranio-plomo».. 😳

    Me gusta

  13. Nelson
    9 marzo, 2011 a las 1:46

    Por eso siempre prudencia y escepticismo.

    Me gusta

  14. 9 marzo, 2011 a las 3:03

    Bueno, lampuzo. Se puede saber la cantidad de partida viendo cuánto hay de todos los elementos hijos. De esta manera se puede saber qué cantidad de uranio había al principio. Y lo bueno de las dataciones radiactivas es que la radiactividad es independiente de las condiciones en las que se produzca (salvo que sea sometida a una radiación extrema).

    El método del uranio-plomo no es precisamente moderno. Se lleva usando desde principios del siglo XX.

    Me gusta

  15. 9 marzo, 2011 a las 10:52

    Correcto, Javi..,, pero el hecho que se conozca desde hace tiempo, no implica que su utilización sea más conveniente, ó más exacta, para la generalidad paleontológica. El hecho que, como sugiere el artículo, se proponga de partida una datación 60 veces inferior a la estimación temporal media de existencia del hadrosaurio, no deja de ser una paradoja. Esto implica dos cosas: Una que los métodos de datación hasta ahora utilizados, son inexactos ó por el contrario que nuestro doctor en Geología ha datado la «aguja del pajar», por lo que, cuasi en paralelo, supondría decir que los que afirman positivas evidencias sobre la existencia de «Nessy», tampoco van tan «descaminados».

    Dicho esto., «doctores tiene la Iglesia..», Saludos.

    Me gusta

  16. 9 marzo, 2011 a las 14:41

    Bueno, habria que ver si este metodo de datacion da resultados equiparables a otros. He buscado un poco por ahi y he encontrado mas dataciones de huesos usando este metodo, por lo que no parece que haya ninguna discrepancia entre el U-Pb y otros metodos de datacion. Como han dicho mas arriba, las aves descienden de algunos grupos de dinosaurios, por lo que no seria raro que los hadrosaurios hubieran sobrevivido algun tiempo.

    Me gusta

  17. 9 marzo, 2011 a las 22:54

    Javi.., he confundido al leer, ésta mañana.., 700.000 años después de la gran extinción hace 66-68 millones de años con 700.000 años en su valor absoluto.. ¡Hay poco que discutir sobre el tema..!

    Saludos,

    Me gusta

  18. 10 marzo, 2011 a las 0:02

    lampuzo :

    Javi.., he confundido al leer, ésta mañana.., 700.000 años después de la gran extinción hace 66-68 millones de años con 700.000 años en su valor absoluto.. ¡Hay poco que discutir sobre el tema..!

    Saludos,

    Joer, no me extraña que te asustaras…

    Me gusta

  19. Phosphoros
    14 marzo, 2011 a las 22:36

    Hola
    Ya me imagino el encabezado creacionista: «¿Dinosaurios que sobrevivieron 700.000 años posterior al gran cataclismo?: una evidencia contra la Evolución» (o «contra la Columna Geológica» -a gusto del consumidor-).
    Saludos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: