El chocolate del loro y la ciencia española
La canciller alemana Angela Merkel, acompañada del núcleo duro de su gobierno, hizo hace ya algún tiempo una corta visita a Madrid con el aparente fin de saber si Zapatero «había hecho bien sus deberes» en economía. Lo que me resultó llamativo fue el interés de Merkel de llevarse a Alemania un buen número de nuestros ingenieros, científicos, camareros preparados y un largo etcétera. Curiosamente, el presidente Sarkozy incidió en una petición similar. Necesitan gente académicamente formada, en este caso, con fondos sacados de las arcas de un país que tiene el triste entorchado de liderar el paro en la Unión Europea (UE).
En un muy cuidado blog de perfil científico (“La Ciencia y sus Demonios”) dije que «Los políticos españoles tienen una terrible ignorancia sobre lo que representa la Ciencia», los hechos son testarudos y lamento tener razón al ver los presupuestos que disfrutamos. La ministra del ramo científico continúa afirmando que «entre los años 2005 a 2009 España invirtió más dinero en I+D+i que en los 12 años anteriores». Lo que no dice es que el producto interior bruto (PIB) sólo pasó desde el 0,85% en que lo dejó el presidente González al 1,35 %. Por cierto, en el mandato de este último pasamos desde el 0,33% en la dictadura a ese 0,83%, sin duda, empleando para ello menos dinero que en el quinquenio citado arriba. Conviene no confundir cantidades dinerarias totales y PIB. Veamos qué sucedió cuando el PP llegó al poder. Un año antes de que esto sucediera, recuerdo lo que nos dijo en las Cortes, a un grupo de científicos, un diputado del PP que aún sigue ocupando destacados puestos en las finanzas nacionales. Las reivindicaciones económicas para la Ciencia son el chocolate del loro. Esta era la ficción y, la realidad fue que durante los ocho años de Aznar el PIB dedicado a la Ciencia apenas se movió. Aún hoy, ya jubilado, maldigo la suerte que los puñeteros loros tienen en este país.
La disciplina alemana en el trabajo o el “glamou”r francés para vender suelen ser más tópicos que realidades para justificar su despegue económico actual. Es por eso que se suele soslayar que Alemania dedicaba en 2008 un 2,65% de su PIB y Francia un 2,3% a la ciencia. España se ha estancado, una vez más, ahora en un 1,35% de su PIB y la media de la UE está en un 2,01%.
En Canarias seguimos atascados en torno a un 0,65% del PIB dedicado a I+D+i lo que nos sitúa en el penúltimo puesto del “ranking” nacional, sólo superado por Baleares. Al parecer, nuestros dos archipiélagos continúan confiando casi exclusivamente, en Turismo y Construcción. Estos «otros» políticos de Canarias ¿de verdad creen que solamente con esos dos «monocultivos» seremos capaces de remediar algún día la vergüenza de ser el farolillo rojo nacional en las cifras de parados? No demos a la ciencia, simplemente, limosnas. Este año la ONU lo dedica a la Química. Tal vez, Rubalcaba, un químico de profesión y un político muy bien curtido, podría llevar adelante una pacífica cruzada para que sus colegas aprendan el auténtico valor de la ciencia en el desarrollo y la innovación de los pueblos. Los políticos y economistas españoles creen poco en ella.
*Profesor de Investigación del CSIC
Nota: El autor que fue entrevistado en este medio, ha dado su permiso para la publicación de este artículo en este medio. El artículo apareció ayer en El diario de Avisos
.
Entradas relacionadas:
- Entrevista. Rubens López. “Los políticos españoles tienen una terrible ignorancia sobre lo que representa la ciencia”
- Entrevista. FJI (Precarios): “El gobierno no debe perder la nueva oportunidad para acabar de una vez por todas con la aplicación de becas fraudulentas en la investigación”
Vengo del antiguo «un planeta con canas» ya decia yo que hacia tiempo que no recibia nada por RSS, estais por aqui! Bueno perfecto, actualizamos los bookmarks y a seguir.
Me gustaMe gusta
Genial frase.
Me gustaMe gusta
Hola Bio, si vienes de «UPcC» sabrás que ni allí ni aquí permito publicidad, así que te edito tu URL que no era más que propaganda de tu parafarmacia. Por lo demás, bienvenido 😉
Me gustaMe gusta
Bueno, yo creo que un incremento en un 0,5% del PIB en 5 años no está nada mal. En términos de crecimiento no creo que haya ningún país que lo supere. El problema es el punto de partida tan bajo.
Si durante la dictadura la inversión en ciencia era de un 0,33% y al final de la era González había crecido hasta el 0,83%, pues nuevamente me parece un gran esfuerzo de crecimiento. No me queda clara la cifra durante el PP.
Me gustaMe gusta
No me parece que lo más importante sea, en este caso , si los porcentajes son más o menos, eso es cuantitativo, lo importante es lo cualitativo.
Claro está que al final todo se reduce a un volumen de dinero, que en España resulta escaso, pero eso no es el verdadero final, es el principio.
En realidad esa cantidad de dinero está falseada por que muchas veces se incluyen como inversiones en I+D+i partidas realmente inverosímiles.
Y sobre todo, alguien tiene que gestionar ese dinero, y esa gestión tiene que empezar antes y no después de concedidos los presupuestos.
La investigación es necesaria no sólo para obtener conocimiento, también para no depender de terceros, para no pagar royaltis en patentes…
Lo ideal sería disponer de recursos tales que no hicieran necesario discriminar entre los proyectos, pero no es el caso.
Muchas veces se aprueban proyectos con presupuestos para investigaciones a largo plazo, que son eliminados, sustituídos o amputados por la administración siguiente.
En otros casos, más que la utilidad de la investigación en sí, lo que se financia es la carrera profesional de algún «personaje», en otros casos parte del presupuesto va destinado a «colocar» científicos españoles en centros del extrangero, vestidos como colaboración internacional….para que seguir, el abanico es enorme y casi todo cabe en el cajón desastre de los presupuestos.
Y luego está el uso que de esos presupuestos se hace en los distintos centros de investigación, el como se decide la compra de un equipo de una marca o de otra, o esos graciosos dias en los que el jefe de departamento se acerca a decirnos que hagamos una lista de cosas que comprar, porque sorprendentemente no hemos gastado todo el presupuesto, y si no lo gastamos …se pierde.
¿Cuanta de la investigación que se realiza acaba precipitadamente por una mala planificación, o acaba siendo absorbida por otro centro de fuera de España?, ¿Cuanta de la investigación que se acomete es realmente la que mejor se adapta a nuestras necesidades, y para la que disponemos de medios propios que nos aseguren llegar al final, sin depender de terceros?….hay más cosas que mirar, que influyen en la investigación española y en la precariedad con la que se trabaja, porque no son sólo consecuencia del escaso presupuesto.
Me gustaMe gusta
Juan Carlos: «En realidad esa cantidad de dinero está falseada por que muchas veces se incluyen como inversiones en I+D+i partidas realmente inverosímiles.»
Yo te aseguro que ninguna administración es capaz de hacer esto. Sería el paraiso de los politicastros prevaricadores. Afortunadamente las contabilidades públicas son escrutadas por diversos estamentos y luego incluso homologadas a nivel internacional. Nadie puede inflar partidas a su gusto. Y mucho menos la I+D.
Dices: «¿Cuanta de la investigación que se acomete es realmente la que mejor se adapta a nuestras necesidades, y para la que disponemos de medios propios que nos aseguren llegar al final, sin depender de terceros?…».
Creo que piensas que existe una mano negra, caprichosa, que maneja a su antojo los proyectos, programas y líneas de investigación. ¿Cuales son exactamente nuestras necesidades según tu?. Señala algo concreto que creas no se adapta a ellas.
Es que criticar es tan facil…
Me gustaMe gusta
Esto.. Albireo, mira aquí:
Haz clic para acceder a BOE-A-2009-17246.pdf
¡Biba la tortilla de patatas desestructurada! ¡Biba!
¿O era un Poe?
Me gustaMe gusta
Con siete millones da para muchas tortillas construidas y sin deconstruir. Esperemos que inventen la oblea con sabor y nutrientes de la paella.
A este paso los investigadores vais a tener que hacer lo mismo que los parques de bomberos, editar un calendario con las fotos mas sexy del cuerpo cientifico.
Perdonad si mi intervencion no aporta exageradamente demasiado pero entre hacer una broma y forzaros a un examen de conciencia, encuentro la broma mas util.
Y como este es un foro cientifico. Os adjunto un link con la formula de destructuracion y posterior estructuracion de la tortilla de patata.
http://www.pitodoble.com/2008/04/08/paso-a-paso-tortilla-de-patatas-deconstruida-y-vuelta-a-construir/
Sun saludo.
Me gustaMe gusta
La solución, como defiende el COSCE (Confederación de sociedades científicas de España), está en crear la agencia estatal de investigación, y que ésta sea fiel reflejo, tanto en sus estatutos como en su organización y actuación, del European Research Council.
Con ello se lograría estabilidad en la financiación, adecuación a las necesidades y capacidades, gestión tanto de instrumentos como de conocimientos, asesoramiento a las instituciones del estado sobre los temas que se deben abordar y los recursos que deben ser destinados, etc…
Me gustaMe gusta