Inicio > Aeronáutica y Espacio, Ciencia > Marchando una de robots

Marchando una de robots

2 mayo, 2011


Todos conocemos a robots famosos como Terminator, Robocop o Robby, de “El Planeta Prohibido”, sin embargo el término robot fue empleado por vez primera en 1921 por Karel Capek en su obra R.U.R. Posteriormente la película Metrópolis de Fritz Lang nos muestra un robot, en una película que critica el mecanicismo y el culto a la tecnología. Durante el régimen nacionalsocialista alemán sin embargo se alaba el desarrollo tecnológico, prevaleciendo en muchas de sus obras el valor de las máquinas sobre la vida de los humanos. Por ello llama la atención que en 1934 se presentara una obra crítica con este punto de vista.

La película “Der Herr Der Welt” (el amo del mundo) de 1934 tiene un claro mensaje anti-tecnología. Un robot empieza a matar a todos aquellos que le rodean, para posteriormente fabricar más robots que intentarán exterminar a todos los humanos. La historia de máquinas que quieren colonizar un mundo sin humanos que tantas veces se ha repetido en diversas historias de ciencia ficción.

Una de las primeras secuelas de este film fue la película titulada “Tobor the Great” (Tobor el grande), de 1954, en la que un par de profesores diseñan un robot para viajar al espacio. El robot Tobor, que es capaz de tener sentimientos humanos, será el encargado de la misión, pero los soviéticos verán las posibilidades de desarrollar un arma con un robot de esas características. Son otros tiempos, y el culto o crítica al mecanicismo es sustituido en el cine por el anticomunismo y la lucha de potencias en la guerra fría.

El cine de ciencia ficción se llenó posteriormente de más robots y androides (robots de características difíciles de discernir a primera vista de un ser humano), entre las que destacan Blude Runner, Inteligencia Artificial, Yo Robot, El hombre Bicentenario, Cortocircuito, la saga Star Wars, Ultimátum a la Tierra, Matrix, la saga Alien y un largo etcétera. Y por supuesto los dibujos animados tampoco se salvan, con robots tan famosos como Mazinger Z, Wall-E o el robot de la serie Futurama. Todos ellos derivados de un recurso literario de principios del siglo XX.

  1. 2 mayo, 2011 a las 16:12

    Tobor the great. 😉

    Me gusta

  2. KC
    2 mayo, 2011 a las 16:31

    Desde luego, grandes sagas. Sólo pondría una pega y es que el diseño de los robots que solía aparecer en aquellas ilustraciones (que por cierto me han recordado a un libro precioso de Umberto Eco) no me parece el acorde a su supuesta época. Menos mal que luego llegaron los T-x (familiarmente conocidos como Terminators) para explicar que en el futuro de verdad los androides serían difícilmente reconocibles por fuera, que es a lo que aspiran los ingenieros de robótica (al menos en Japón) 😀

    Saludos.

    Me gusta

  3. zero0011
    2 mayo, 2011 a las 17:28

    Me gusto el post, muy bueno. hubiera sido un buen agregado contraponer esas visiones a la tecnología existente. En cuanto al futuro de la robótica, a mi me parecen mas interesantes propuestas como la de Boston dynamics, que mas que aspirar a replicar el aspecto humano (y animal) buscan explotar las capacidades de estos en una maquina (en robots como ATLAS, bigdog y próximamente un proyecto llamado cheetah)

    Me gusta

  4. KC
    3 mayo, 2011 a las 4:39

    Zero0011, el hecho de que la robótica vaya a tender a representar la figura humana no tiene más causa que aspectos puramente psicológicos. En cuanto a lo que dices sobre la explotación de características animales en objetos o robots, hay cientos de ejemplos y todos ellos tienen mucho de evolución artificial. Y por supuesto su finalidad es mejorar algo, aunque no siempre se consiga.

    Por cierto, ya que hablamos de robots, os presento a Geminoid DK:

    Si ahora mismo DK tiene esa capacidad gesticular, no me quiero imaginar dentro de 200 años. El futuro no está tan lejos…

    Saludos.

    Me gusta

  5. KC
    3 mayo, 2011 a las 4:44

    Otra perspectiva de DK reproduciendo los movimientos de su operadora en un test.

    Me gusta

  6. zero0011
    3 mayo, 2011 a las 5:49

    Bastante impresionante, quizá esta tecnología sea de mucha utilidad cuando se empiecen a integrar robots a la vida diaria, por los aspectos que antes mencionas. sin embargo pienso que el campo de la inteligencia artificial, debemos olvidarmos por el momento de la antropomorfizacion, precisamente para permitir la evolución de los avances existentes

    Me gusta

  7. KC
    3 mayo, 2011 a las 6:26

    Totalmente de acuerdo, Zero0011, aunque siempre habrá ingenieros a los que les guste desarrollar estos temas. Particularmente prefiero que los vehículos tengan mayor seguridad y/o fiabilidad, por ejemplo.

    Saludos.

    Me gusta

  8. Uri
    3 mayo, 2011 a las 9:55

    Personalmente no acabo de ver la ventaja de que los robots sean humanoides.Si entiendo que la complejidad que supone hacer una mano robotica o como en el caso del video reproducir gestos puede reportar grandes avances sobre el campo (de la robotica).
    Pero a parte de poder fabricar recambios ortopedicos para gente a la que falte una mano,un pie,una pierna,un brazo,un ojo…No consigo ver que es lo que podra hacer un robot humanoide que no pueda hacer un hombre.

    Me gusta

  9. 3 mayo, 2011 a las 16:40

    El mejor de todos los robots de películas es Gerty, de Moon. Por robo.

    Saludos!

    Me gusta

  10. 3 mayo, 2011 a las 20:10

    @Uri, de hecho, normalmente es una desventaja ya que estamos muy mal adaptados a casi todo. Ahora con lo de Fukushima, aparte de lo obvio, los japoneses estaban escocidos porque habian tenido que traer robots americanos para inspeccionar la central. Resulta que la robotica japonesa se ha centrado en diseñar robots humanoides, en lugar de robots eficientes en una tarea dada.

    Me gusta

  11. AvA
    3 mayo, 2011 a las 20:28

    Gracias por los vídeos KC, y a Manuel por el artículo. Me gustan este tipo de películas con sabor añejo. 😀

    Por cierto, antes que la película Yo, robot, recomiendo sin reservas el libro homónimo y muy anterior de Isaac Asimov. A mi me encantó de principio a fin.

    Me gusta

  12. 3 mayo, 2011 a las 21:57

    Completamente de acuerdo con que la robótica antropomórfica es una estupidez salvo por lo pintoresco del tema. Prácticamente para cualquier tarea existen diseños mejores que el humanoide (salvando lo que está pensando más de uno, degenerados).

    Por poner otro ejemplo, en el área de los robots exploradores y detectores/desactivadores de explosivos, el modelo artrópodo es el más prometedor.

    Me gusta

  13. Uri
    3 mayo, 2011 a las 22:31

    Exacto Javi y J.M lo mas inteligente es copiar los diseños de la naturaleza como dices modelos artropodos para segun que campos,modelos de peces para trabajos acuaticos y modelos de serpientes para limpiar tuberia…
    No digo que en un futro suponiendo un avance exponencial en robotica puedan existir robots humanoides,pero mas como dummien que otra cosa.

    Me gusta

  14. KC
    10 mayo, 2011 a las 21:25

    Sobre la robótica antropomórfica, diría que su importancia, ya sea menor o mayor, no radica en la práctica o si esa tarea será mejor o peor hecha por ese robot. Es decir, cuando uno diseña un «androide» no lo está diseñando pensando en ir a quitar minas, que muy seguramente lo hará mejor un modelo artrópodo, o descubrir los «secretos» de las pirámides, que también, sino jugar con la apariencia y dotar a la máquina de una especie de humanidad «artística», que además tenderá mucho más a lo que haya «dentro» del robot que a lo que haya «fuera». Eso, queramos o no, nos parezca mejor o peor, va a ser así, por muchos motivos. No es cuestión de películas, es cuestión de Tiempo que se trabaje en estos temas. Por cierto, venía yo a pegar esta noticia, que me recordó a la entrada:

    http://www.20minutos.es/noticia/1045287/0/proyecto/cientifico/cerebro/

    Que nadie dude de que el proyecto tiene muchas más expectativas que las enfermedades cerebrales…

    Hasta ahora, ninguna tecnología ha sido capaz de simular el complejo cerebro humano, dotado de millones de fibras y neuronas, aunque con un consumo energético ridículo, de tan solo unos veinte vatios, como una simple bombilla.

    Aquí aquello de «Impossible is Nothing» se queda muy grande… Pero sí, para jugar al ajedrez y tal…

    Saludos.

    Me gusta

  15. Milus
    10 mayo, 2011 a las 22:20

    «… el robot de la serie Futurama»
    Bender, se dice Bender, Manuel 🙂
    El robot mas borrachuzo, cleptómano y juerguista que te puedas encontrar 😀

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: