La corte de apelaciones de EE.UU. autoriza la financiación de investigaciones con células madre embrionarias
En 2001, el gobierno del presidente George W. Bush prohibió expresamente la utilización de fondos federales para estudios con células madre embrionarias, legislación que fue modificada en 2010 por el gobierno de Barack Obama, permitiendo destinar algunos fondos a ciertos tipos de investigaciones con células madre procedentes de embriones humanos.
Sin embargo, el año pasado, un tribunal del Distrito Federal de Washington había dictaminado que ese tipo de estudios violaban una ley de 1996 al destruir embriones, restringiendo la financiación pública a estas investigaciones.
El Gobierno de Brack Obama apeló la sentencia, y el pasado viernes la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Distrito de Columbia levantó la restricción de forma cautelar mientras el asunto se trata en instancias superiores.
Las células madre embrionarias se obtienen de blastocitos tempranos compuestos por 50-150 células, cuatro o cinco días tras la fecundación. Este proceso supone la destrucción del embrión, y muchos movimientos antiabortistas opinan que tal acción supone acabar con una vida humana (sic!), lo que supone una importante barrera para la financiación de tales estudios.
Ahora, aunque la sentencia no es definitiva, se abre una prometedora vía para poder continuar con esta importante línea de investigación en EE.UU.
Fuente: El Mundo
Esto es demasiado pelotudo. Se podria tranquilamente realizar estudios con celulas madre embrionarias lo que podria llevar a consecuencias beneficiosas para la humanidad. Y no se puede realizar esto con facilidad porque un grupo de nabos pelotudos y viejas de feria se les canto las bolas de que una masa de celulas ya es una persona, afirmación gratuita basada en el mito del alma, la cual nadie puede ver ni sentir (pero todos saben en que momento se produce, porque aquello que no se puede percibir se puede estudiar, de algun modo, despues de fumarse un buen porro). Hay que ser sensible y respetar la vida pero no nos vayamos tan a la mierda. Como cansan los problemas y discusiones pelotudas que causan las supersticiones, se tendria que hacer con ellas lo mismo que se hacen con las quejas de la esposa, ignorarlas y seguir el rumbo.
Me gustaMe gusta
Hola J.M.
Es un tema interesante y muy polémico, para los no tan entendidos en el tema como yo, sería interesante saber desde cuándo para un científico entendido en el tema un óvulo al cual ha ingresado el espermatozoide puede ser considerado ser humano y desde qué momento éste merece algún tipo de privilegio respecto a óvulos fecundados de otras especies (y si es que los tiene claro).
Me gustaMe gusta
Estoy muy deacuerdo con lucho. Con mi educación religiosa, la idea del aborto me produce bastante rechazo (aunque de ahí a prohibir el estudio con células madre en base a criterios religiosos, me parece como poco muy exagerado y poco fundamentado). Me gustaría saber más sobre el tema desde un punto de vista científico y racional.
D. Alejandro: Tu comentario «… con las quejas de la esposa,» ha sonado machista y no me parece correcto.
Me gustaMe gusta
La ciencia es neutra en lo que respecta a la moral, la ciencia «sólo» se encarga de aportar conocimiento. Los científicos sí tienen moral, y en ese sentido pueden dar su opinión sobre si es ético o no la aplicación de determinado conocimiento. Y la ciencia puede aportar la máxima información para ayudar a la toma de decisiones éticas.
Una célula madre embrionaria humana es un ente vivo, pero no es un organismo vivo y mucho menos un ser humano. En condiciones óptimas podría serlo, pero esas condiciones muchas veces no se dan. Las CME (o blastocistos) proceden de una blástula, una de las primeras fases del desarrollo embrionario. La blástula es un estadio previo a la unión al endometrio, algo fundamental para el desarrollo de un humano. Muchas de estas células se obtienen de embriones descartados (y que por tanto van a ser destruidos) en los procesos de fecundación in vitro.
Para evitar problemas éticos la ciencia trabaja intentando mejorar el proceso. Se buscan células madres no embrionarias. Éstas no son pluripotentes, no pueden diferenciarse en cualquier cosa, pero se buscan células ad hoc a las necesidades: células madre de tejido inmune, de tejido óseo, neuronal, etc. Lo malo es que aún no se dispone de todas ellas, pero se está en camino. Hay una empresa farmacéutica que también ha conseguido (de momento sólo en ratón) obtener CME de una blástula sin destruirla, sacando unas cuantas células dejando el resto para la implantación (si se requiere).
Realmente es un tema espinoso, pero cuando se compara un grupo de células que van a ir a la basura con la posibilidad de curar a un parapléjico o a un niño con una enfermedad incurable por otra vía, las dudas se me disipan.
Me gustaMe gusta
Lucho y Neko: Por si os sirve
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Obispos/aborto/castidad/elpepiopi/20090324elpepiopi_11/Tes
Me gustaMe gusta
Ese es el quid de la cuestion. Estamos renunciando a beneficios tangibles y a la posibilidad de curar enfermedades terribles por «respetar» unas ideas religiosas del Neolitico. Eso si, cuando gracias a las celulas madre se descubran nuevos tratamientos, ninguno de estos fanaticos lo rechazara cuando lo necesite.
Me gustaMe gusta
Creo que esto es uno de los puntos clave. Y es donde se les ve el plumero al completo a los radicales descerebrados.
Me gustaMe gusta
Gracias por el link, lamentablemente es difícil encontrar una opinión científica al respecto que sea realmente objetiva.
Personalmente creo que la manipulación de células madre no tiene mas importancia que la manipulación de un glóbulo rojo, lo que me parece cuestionable es que un ente biológico irrepetible como una mórula, blástula, zigoto, embrión o feto con el potencial de desarrollarse en un ser humano también irrepetible sea descartado como quien bota una toalla higiénica.
Para ser más claro un ejemplo, no estoy seguro de que algún científico tenga voluntad de experimentar o poner en riesgo algúna mórula, blástula, zigoto o huevo fecundado de la última tortuga gigante de Galápagos.
Tomando solo el aspecto genético, en mi opinión si bien es cierto todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie, a diferencia de otras especies cada ser humano es polipotencial y eventualmente puede ser excepcional. En virtud a ello cada individuo es tan importante y único como el último de toda una especie animal y debe ser tratado con el mismo respeto y cuidado. En eso sustento mi posición racional respecto al aborto y manipulación de embriones.
Desde el aspecto religioso el sustento no es pertinente.
Manuel, no me quedó claro si es imprescindible usar la célula madre directamente de la blástula, las del cordón umbilical no son también pluripotentes?
Por ahi me pareció entender que me dijeron fanático, bueno aunque no me considero uno, si creo que es importante tener ideas claras respecto a ciertos temas en base al análisis de evidencias científicas objetivas, este es uno de estos temas.
Saludos
Me gustaMe gusta
O sea que es moralmente cuestionable que una mujer no se quede embarazada antes de tener el periodo y descartar un ovulo, que es un ente biologico irrepetible con el potencial de desarrollarse en un ser humano.
Me gustaMe gusta
¿Mande? ¿Polipotencial? ¿Nos podemos transformar en otros animales?
Me gustaMe gusta
Lucho, algunos comentarios.
1. Respondiendo a tu pregunta. Las células madre del cordón umbilical sí son pluripotentes, pero con una menor eficacia de eficacia cuando tratan de suplir células muy diferenciadas.
2. Efectivamente todos los individuos son únicos y merecen ser respetados (uno de los puntos de la declaración de derechos humanos). Pero una blástula no es un ser humano y un enfermo a punto de morir que necesita tratamiento sí lo es.
3. Por supuesto que se experimenta con blástulas de animales a punto de extinguirse. De hecho uno de los objetivos de algunos investigadores es conseguir su clonación para evitar la extinción. La diferencia es que la clonación humana sí se considera éticamente reprobable.
4. Para mí no es lo mismo una blástula (conjunto de células generadas in vitro y que en su inmensa mayoría acabarán en la basura) que un feto implantado en un útero. No es lo mismo, ni la decisión sobre su futuro depende de las mismas personas. Una madre con la ley en la mano puede decidir sobre el futuro de un feto de muy pocas semanas, pero no sobre el futuro de un conjunto de células en el congelador de un centro de investigación.
Me gustaMe gusta
No soy un experto, pero por lo que sé el problema es qué criterio aplicar para considerar en que momento el embrión es un ser humano. Hay muchos criterios científicos distintos, unos más restrictivos que otros. Los menos restrictivos son los de la viabilidad extraútero, es decir, solo considerar ser humano al que puede sobrevivir fuera del útero. Los más restrictivos consideran que en el momento de la nidación ya se va a desarrollar un ser humano. Existen otros más razonables, por ejemplo desde un punto de vista morfológico, hasta la 6ª semana no se desarrolla el sistema nervioso y no hay actividad eléctrica cerebral hasta la 8ª semana. La falta de actividad eléctrica cerebral es un criterio muy establecido para considerar que un ser humano adulto ha muerto definitivamente. De todas formas estos tiempos están muy lejos de los que se manejan con células madre embrionarias, en las que en mi opinión no deberían existir tantas trabas como en el caso del aborto. ¿Cuál es el problema entonces? El criterio religioso, porque parte de que el ser humano posee un alma desde el momento mismo de la concepción, y le parece mal cualquier cosa que no sea dejar que el desarrollo siga su curso.
Me gustaMe gusta
Claro, si aquí todos podemos estar de acuerdo en eso, pero volvemos a lo de antes ¿en que momento el embrión es un ser humano? ¿Qué criterio adoptas? Si es el de la concepción, por lo del alma, tu criterio es puramente religioso y no existe espacio para el entendimiento porque es una postura infalsable, equivalente a romper la baraja. Si tienes otro criterio para determinar en qué momento el embrión es humano y puedes justificarlo, entonces nadie dudará de que hay que proteger al ser humano. Por ejemplo, científicamente lo más restrictivo es la implantación, porque la potencialidad es muy elevada desde entonces ya que ya hay un embarazo y no es ectópico. Sin embargo…¿cómo justificarías el no manipular embriones antes de este estadío o por otros medios? Es necesario que lo justifiques con un criterio científico y no meramente teológico o filosófico.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por vuestros comentarios y aclaraciones a todos. Hoy ya sé algo más que ayer y tengo materia para pensar, aunque empiezo a verlo más claro.
Victor, gracias por el enlace.
Manuel gracias por compartir tus conocimientos y por tu trabajo en este blog, últimamente estás muy activo y dándonos materia para pensar y debatir 🙂
Flipágoras, me ha gustado tu análisis, desde luego no veo equiparable una blástula a un ser humano.
En cualquier caso el criterio religioso, de la existencia del alma no sirve.
Javi, con tu comentario, me he acordado del principio de la película «El sentido de la vida» de Monty Python («Every sperm is sacred»). Todas estas parejas que realizan planificación familiar y no procrean en cada ovulación…. pecadores!
Me gustaMe gusta
Por fin una buena noticia des de EE.UU.
Respecto a la discusión sobre a partir de que momento podemos considerar un conjunto de células un ser humano, personalmente me inclino por la viabilidad extraútero.
En cualquier caso no estamos hablando de sacar el feto del vientre de su madre para hacer experimentos, estamos hablando de embriones que aunque potencialmente puedan dar lugar a un ser humano difícilmente llegaran a serlo (si consideras los embriones seres humanos entonces hablaríamos de seres humanos que difícilmente llegaran a desarrollarse) por que como muy bien dice Manuel la mayoría de las células provienen de embriones descartados.
Imaginemos que tenemos delante dos botones, si pulsas el de la derecha mueren mil personas que no conoces, si pulsas el de la izquierda muere una, si no pulsas ninguno mueren todas. ¿Qué haríais? ¿Sacrificarías a un ser humano para salvar a mil? Mi respuesta es sí.
Me gustaMe gusta
Simplemente creo que el ciclo de vida de un óvulo se cumple cada periodo menstrual asi como una persona perfectamente sana puede pasarse la vida sin dar ningún fruto. El ciclo de vida de un óvulo fecundado e implantado es otro.
Me gustaMe gusta
Si es que al final el humor es la manera mas seria de tomarse la vida.
Me gustaMe gusta
DaniBoinc, el dilema de pulsar un botón u otro no tiene una respuesta tan sencilla, ya que ¿y si las mil personas son nazis genocidas y el otro un bebe? Lo que quiero decir con esto es que nunca debemos apresurarnos en defender una postura por obvia que parezca, habría que analizar cada caso y debatirlo sin intransigencias. Puede haber principios inviolables como que la vida humana es sagrada, pero podemos debatir que es lo que consideramos un ser humano y en que condiciones priman unos principios sobre otros. Incluso en el dilema planteado por Dani existen posibles pegas. Las situaciones reales son infinitamente más complejas, y lamentablemente todavía pesa mucho la intransigencia de un sector, que no solo se opone a ciertas prácticas sino que se opone al debate en sí. Eso es lo peor que puede pasar.
Me gustaMe gusta
Si. En el caso del ser humano, el ciclo del ovulo fecundado e implantado es, en una proporcion importante (mas del 25%) ser abortado.
Me gustaMe gusta
Por eso mismo hablo de personas que no conoces, del mismo modo que no conoces a la persona en la que se podría convertir (o no) el embrión ni a la inmensa mayoría de personas que en los siglos venideros podrían beneficiarse de los avances médicos que nos reporten las investigaciones con células madre
Me gustaMe gusta
DaniBoinc, lo que quería decir es que se debe debatir por encima de todo, por evidente que parezca cualquier situación. Lo que tú planteas no es equiparable al problema de los embriones ni se resuelve planteándolo como un dilema. Insisto en esto último: los problemas éticos no son dilemas. No hay 2 soluciones contrapuestas sino infinitos matices que considerar en cada caso. Con esto no me refiero a las CME sino a todos los problemas éticos posibles (eutanasia, terapia génica, eugenesia, aborto, etc.). Yo creo que se debería poder investigar con CME, pero no estoy de acuerdo en que lo justifiques como un falso dilema de números.
Me gustaMe gusta
DE LAS PERSONAS NATURALES
Artículo 29.
El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente.
Artículo 30.
Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno.
Es decir, como decían más arriba, la personalidad, desde un punto de vista jurídico, la otorga la vida extrauterina capaz de sobrevivir 24 horas. Para otros autores, la persona comienza desde la separación del cordón umbilical y para otros comenzaba desde otra perspectiva que ahora mismo no recuerdo (comienzo de alzheimer).
Ya fuera del tema jurídico, es impresionante que alguien caiga en la paradoja de defender antes a alguien que ni siquiera es consciente de su existencia a alguien que sí lo es. Es decir, existen los que defienden la vida del uterino y no nacido -que no se entera de nada-, pero a su vez defienden la pena de muerte del ya nacido y vivido y consciente de su ser.
La personalidad de un ser humano va mucho más allá de lo material. Cada persona es un cúmulo de circunstancias fácticas que tienen conexión con lo biológico, pero que necesitan de estas circunstancias para ser alguien, para describir, percibir y moldear su propia personalidad, que es como la luz dentro de una bombilla. No es posible que alguien que ni siquiera ha salido de un útero tenga la misma definición que alguien que ha vivido 70 años fuera de un cuerpo, aunque su genética diga que cuando salga de allí «será humano».
En fin, no creo que la Ciencia biológica tenga más que decir que la Filosofía o la Ciencia Jurídica en este aspecto, porque lo que no puede ser es reducir la cuestión a si un espermatozoide algo desarrollado es igual a una persona. Cosa que es evidente que no. Para ser un poco más visuales, un hombre no lleva personas en sus testículos, lleva proyectos esenciales de personas que sólo el tiempo dirá si de ahí sale alguno se convierte en persona o no.
Pero vamos, que si hay que defender la vida de alguien, yo prefiero defender la del que es consciente de su existencia, llamadme existencialista.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Lucho. Poco tengo que añadir a lo que ha dicho Manuel y otros participantes. La ciencia no puede decir cuando considerar a un embrión en desarrollo como «ser humano», porque estamos hablando de un concepto ético y filosófico. La ciencia sólo puede decir que es un «embrión humano de tantos días», sin más connotaciones. Para la embriología, un blastocito de cinco días es un blastocito de cinco días. Científicamente podemos aportar datos, y cada uno extraerá de ellos sus conclusiones morales.
En este caso, sobre un embrión de 4 o 5 días podemos decir que tiene entre 50 y 150 células, que no hay tejidos ni órganos diferenciados, que no existe conciencia, que aproximadamente el 50% de los embriones se pierden antes del 6º día, que las células madre se suelen obtener de clínicas de inseminación artificial, a partir de embriones descartados o almacenados y que serán destruidos en algún momento, y poco más.
Mi valoración sólo te la puedo dar a nivel personal, y aunque me apoye en los datos que conozco y que son asépticos, ésta consiste en una interpretación que depende de mi forma de ver la vida y de mi ética particular.
Yo considero que equiparar el destruir un blastocito con un asesinato es el equivalente a comparar una eyaculación con un genocidio. Creo que condenar a millones de enfermos conscientes de su vida y de su muerte por preservar los «derechos» de 150 células indiferenciadas es una auténtica barbaridad. Pienso que frenar la investigación sobre transplantes sin rechazos, curación de inmunodeficiencias, Alzheimer, Parkinson, lesiones cardiacas, lesiones medulares, diabetes, enfermedades autoinmunes y muchas más por permitir que un embrión acabe en el crematorio, es tan irracional como quemar herejes en la Plaza Mayor.
Hay que recordar que los embriones para experimentación no se extraen de madres embarazadas a las que se les impide tener su hijo. Pensar o hacer pensar eso es otra barbaridad como un piano de cola. Por otro lado, ya se obtienen muchas células madre de procedencia no embrionaria.
Pero todo esto, excepto los dos primeros párrafos, son sólamente mi opinión 😉
Me gustaMe gusta
Flipágoras, creo que lo que planteo no sólo es equiparable, es que es lo mismo. Los argumentos esgrimidos en contra de la investigación de células madre se basan en que se matan vidas humanas, los argumentos a favor en que en un futuro podamos salvarlas.
¿Dónde está la diferencia con el problema que planteaba? La diferencia está en a partir de que momento consideras que un grupo de células es un ser humano, pero esta diferencia la considero despreciable, por que aunque consideramos que un ser humano lo es desde el mismo instante en que el espermatozoide entra en el óvulo continuo siendo partidario de sacrificar a uno para salvar a muchos.
Si me das algún otro posible argumento en contra de la investigación con células madre que no sea el que ponen fin a vidas humanas entonces es posible que replantee mi postura.
La investigación con células madre no es un problema de ética a secas, es un problema de ética religiosa, al igual que lo son el aborto o la eutanasia. Y en Estados Unidos esto queda muy patente.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
El que a posteriori sea pueda hacer mal uso de una investigación no debería ser motivo de prohibirla.
El conocimiento conlleva poder y el poder responsabilidad pero por el hecho de que quizás algunos en el futuro no asuman correctamente esa responsabilidad no es debemos negarnos el conocimiento. ¿Se deberían haber prohibido los estudios de Einstein de la relatividad o los de Cuire sobre la radioactividad?
Por otro lado es evidente que las novedades son caras pero no son novedades durante mucho tiempo. Por el hecho de que en un principio el resultado de una investigación sólo beneficie a unos pocos privilegiados no se debe detener ya que a la larga nos beneficiará a todos.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Sin embargo, si únicamente te centras en el aspecto económico (salvar a 100 sacrificando 1), implicitamente parece que asumes que ese 1 tiene el mismo status que esos 100, cuando no es así. Con eso ya sientas la base a nuevas objeciones puramente utilitaristas, que es la que yo te planteaba. Esta objeción desaparece si consideras que las CME no son seres humanos, ergo no cabe la posibilidad de que estés sacrificando a 1 para salvar a 3 ricos, sino que son células y que el valor añadido se encuentra en el conocimiento y sus potenciales repercusiones positivas a la larga. La investigación con CME debe ser un fin en si mismo, a nivel de ciencia básica y clínica, sin objeciones morales puesto que no tienen el status de seres humanos. El uso posterior que se le den a los resultados es harina de otro costal, claro que sí, y plantea otros problemas éticos. Sin embargo, si a mi me dices si sacrifico a mi perro por salvar a otros 100 perros, coño claro que quiero estar seguro de salvar a esos 100, porque pierdo a mi perro.
Me gustaMe gusta
Flipágoras, parece que poco a poco nos estamos poniendo de acuerdo, pero…
“Sin embargo, si únicamente te centras en el aspecto económico (salvar a 100 sacrificando 1), implicitamente parece que asumes que ese 1 tiene el mismo status que esos 100, cuando no es así.”
¿Por que no? A priori todos tenemos (o deberíamos tener) el mismo estatus. Tanto el embrión (el cual te recuerdo que tiene todos los números para terminar en la basura) como los miles (o millones, o billones) de personas que se podrían salvar gracias a la investigación con células madre en lo que queda de “vida a la humanidad” podrían terminar por ser un nuevo Einsteien o un nuevo Hitler, o simplemente alguien como tu o como yo. A priori todos somos iguales.
Me gustaMe gusta
Pues yo no lo veo igual. Un embrión con poco más de un centenar de células indiferenciadas no es un ser humano y no tiene que tener el mismo grado de protección que un ser humano. La potencialidad del embrión es menor que la potencialidad del feto, como lo es la potencialidad de los gametos por separado respecto al embrión.
Si no me equivoco, opinas que todos tenemos que tener el mismo grado de protección y la cosa se reduce a un criterio utilitarista como el que planteabas al comienzo, lo mejor para la mayoría… pero entonces ¿cómo justificas moralmente que una madre quiera abortar dentro del límite legal? La relación es 1:1 y el embrión al ser igual debería estar igual de protegido que la madre. ¿No? Este es el planteamiento anti-abortista.
Mi opinión es que un grupo de células no es un ser humano, como un huevo no es una gallina ni una manzana un árbol. Si tuvieses una bolsa con 100 semillas y un árbol, pero solo pudieras salvar una de las 2 cosas… ¿qué salvarías? Despojado de emoción, te puedes guiar por aspectos puramente económicos y elegir el árbol si crees que puedes conseguir más semillas, aparte de los frutos y que ya está crecido, o elegir la bolsa con semillas porque crees que le sacarás más provecho. Pero si cambias semillas por embriones y lo pones enfrente de una persona, y eliges en base a los números, tarde o temprano vas a cometer una barbaridad con esa persona… en cuanto las cuentas no te cuadren.
Me gustaMe gusta
Filpágoras, creo que estamos más de acuerdo que en desacuerdo, quizás simplemente no me hayas entendido o yo no me haya explicado bien o probablemente un poco de cada y más de lo segundo. Parece que después de tanto comentario estemos perdiendo el hilo de la conversación.
Mi opinión NO (perdón por las mayúsculas) es que un grupo de células sea un ser un humano. Te recuerdo lo que decía en mi primer comentario:
“Respecto a la discusión sobre a partir de que momento podemos considerar un conjunto de células un ser humano, personalmente me inclino por la viabilidad extraútero.”
Lo que digo es que aunque lo creyera (que NO lo creo) el argumento uno a muchos continuaría justificando la investigación con células madre, argumento por otro lado que, efectivamente, como bien dices no se serviría para justificar el aborto (este lo justifico por otros motivos aunque siempre respetando la opinión de la madre).
¿No consideras válido el argumento uno a muchos? ¡Ningún problema! Estamos de acuerdo con el argumento inicial (un grupo de células no es un ser humano). El uno a muchos no iba dirigido a ti, sino a los que no están de acuerdo en que un grupo de células no es un ser humano. Si a ti no te ha convencido quizás a ellos tampoco (sigh!).
Por cierto, en el ejemplo del árbol y las semillas le has dado la vuelta a la pregunta que planteaba, la analogía correcta creo que sería salvar una semilla o muchos árboles, no al revés. Y así, dándole la vuelta (o sea, una semilla vs muchos árboles), me parece una analogía fantástica.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Ok. Me había despistado eso de que a priori son iguales, pero te voy a explicar porque sigo pensando que el dilema inicial es peligroso.
La analogía estaba bien: 100 semillas vs. 1 árbol. Lo que pretendía decir es que en ese caso sí que puedes elegir por motivos puramente económicos porque te la sudan las semillas y el árbol, y moralmente nadie te va a recriminar nada si solo buscas tu propio beneficio. Sin embargo, si partes de que 1 embrión no es un ser humano, entonces, si empleas el argumento utilitarista es posible que en algún momento sacrificases un ser humano por obtener mayores beneficios de un nº indeterminado de embriones, por mucho que no te parezcan humanos, porque las semillas tampoco te parecen árboles, pero te la sudan porque antepones un beneficio y puedes anteponer un beneficio porque te la sudan. No sé si me explico. Anteponer un beneficio en nombre de todos (utilitarismo de regla), para justificar una elección dificil, puede llevar a situaciones ridiculamente injustas, y aunque ni el humano ni los embriones te la suden, actúas como si lo hicieran en función de las consecuencias.
Lo voy a decir de otra forma porque me explico fatal. Si tienes que elegir entre salvar 1 trailer cargadito de embriones congelados, y autorizados para la investigación con CME, o salvar a su conductor… ¿qué eliges? Y eso áun teniendo en cuenta que los embriones no los consideras humanos. En base al beneficio colectivo deberías elegir los embriones, por mucho que sepas que son solo embriones. Pero esto es un poco dificil de justificar. Ya si encima opinases que los embriones son seres humanos de pleno derecho, podrías incluso justificar atentados contra la vida de médicos abortistas puesto que salvas embriones a costa de 1 vida.
En ningún momento he pensado que llegabas a este extremo, aunque insisto que lo que es determinante es el status del embrión y de cada cosa en la ecuación, no el beneficio potencial que aunque nunca deja de ser importante, es secundario (salvo casos de extrema necesidad).
¿Alguien sacrificaría al pobre camionero? Curiosidad.
Me gustaMe gusta
Desde cualquier tipo de perspectiva, obedezca a utilitarismo o no, naturalismo o no, el camionero sólo sería «sacrificable» en el caso de que los humanos estuvieran al borde de la extinción y pudieras asegurar que esos embriones se van a poder desarrollar. De otra forma, lo que prima es la persona extrauterina, con historia, consciencia, conocimiento, recuerdos, memoria, emociones y demás. De la misma forma que la integridad de la madre se antepone, generalmente, a la del embrión o feto cuando hay posibilidades conocidas de que aquella pudiera sufrir lesiones o muerte en un parto.
El problema de los no abortistas es que no piensan en todos los casos posibles, porque a ellos les da igual la casuística, sólo repiten un patrón. Así, las antiabortistas son capaces de abortar y después criticar al médico que les hizo el aborto, como se podía leer en un enlace que alguien colgó por aquí. O encontrarnos con cosas tan paradójicas como esta:
http://is.gd/3kjY0X
En definitiva, a muchos antiabortistas se la suda todo el tema del aborto, lo único que hace es repetir el patrón moral que impone un referente. Muchos argumentos de antiabortistas son del tipo: «eso te pasa por no usar preservativo» o «eso te pasa por tener mucho sexo». Todos sabemos quienes son estos peculiares personajes.
Yo, como «abortista», tampoco pienso que haya que hacer todo tipo de abortos, sino que tiene que haber unos límites basados en circunstancias, sobre los cuales la Ley redacta con bastante bueno ojo. Pero por supuesto, no afirmo que un embrión o un feto medianamente desarrollado tenga el valor de ser una persona y ni se me ocurriría decir que el desarrollo del embrión siempre tiene que anteponerse ante cualquier tipo de circunstancias accesorias. Vamos, que yo pienso desde el presente (la vida del camionero), no desde el futuro (la vida del embrión), porque considero que la vida es un valor actual y no «futurible».
Saludos.
Me gustaMe gusta
Por otro lado, tampoco es muy complicado llegar a la conclusión de por qué las diferentes religiones (y sus individuos) están en contra de interrumpir embarazos (o de los homosexuales) y luego son capaces de matar a otra persona por cuestiones religiosas.
Saludos.
Me gustaMe gusta