Inicio
> Biología de la conservación > ¿Cuánto tiempo hace que no ves una rana en el campo?
¿Cuánto tiempo hace que no ves una rana en el campo?
11 junio, 2011
¿Cuánto tiempo hace que no ves una rana? La pregunta hubiera hecho sonreir a cualquier habitante de la España rural hace 30 años. En aquel entonces las ranas eran un animal bastante común; podían verse en cualquier charca o riachuelo con solo caminar un poco desde casi cualquier pueblo.
Hoy día es algo más dificíl. Los anfibios son tremendamente sensibles a la contaminación y a los cambios ambientales. Por eso, cuando un ecosistema se ve afectado por cambios de ese tipo, suelen ser los primeros en desaparecer. En ese sentido, su ausencia es una clara señal de alarma que nos está advirtiendo que algo no va bien.
Por supuesto, podemos ignorar esa señal (es lo que mejor se nos da) y seguir profundizando en modelos de «desarrollo» basados en urbanismo salvaje, sobreexplotación de acuiferos, contaminación irresponsable del entorno, etc.
Las ranas no se van a quejar. Simplemente se limitarán a desaparecer. Y algo después probablemente descubramos que el hecho de que el Homo sapiens sea más tolerante a la contaminación del medio no significa que sea inmune.
Hoy día ya es fácil que pases años enteros sin ver una rana en libertad, incluso aunque como yo, salgas muy frecuentementemente al campo. Y si hablamos de especies, por poner un ejemplo hace más de 20 años que no veo una ranita de san Antonio (o su prima andaluza, la ranita meridional).
Por eso, me hizo especial ilusión esta semana el encontrar la colonia que veis en las fotos, en una red de acequias en pleno término municipal de Sevilla capital, a apenas 2Km del límite del casco urbano, camino de Rinconada. Si al lado de Sevilla capital aun podemos encontrar colonias así, la cosa aún no está tan mala como parece. Queda bastante margen para la esperanza, y por supuesto, para la acción.
Todas ellas eran ranas verdes comunes (antes Rana ridibunda o Rana perezi, actualmente con género propio: Pelophylax perezi), con coloraciones muy dispares, que van desde un verde casi brillante hasta un marrón oscuro. Al igual que en el Homo sapiens, el color de la piel en Pelophylax perezi pese a su vistosidad no es un rasgo diferenciador importante.
Para distinguir la especie de otras ranas verdes (o de posibles híbridos con otras especies de Pelophylax) puede ser útil fijarse en la forma de las manchas dorsales, generalmente más oscuras que en las ranas europeas y a menudo anulares. Aunque para los híbridos de segunda o tercera generación me temo que habría que llamar a un especialista.
O eso, o hacerse creacionista y negar que las especies puedan hibridar, lo cual puede ser muy fácil de explicar a algunos humanos (los que quieren creérselo), pero muy difícil de prohibir a las ranas, que como es obvio van a lo suyo, diga lo que diga el pastor.
En fin, toda una sorpresa, que quería compartir con vosotros. La verdad es que estaban graciosísimas. Os pongo unas cuantas fotos más para que lo veáis.
Y para terminar, os dejo con un pequeño concurso. Hubo un momento en el que al acercarme muy despacito y sin hacer ruido, se me quedaron un monton de perezi mirándome, lo cual aproveché para sacarles esta foto de familia. Ampliando la foto… ¿Cuántas ranas podéis distinguir en ella?
Entradas relacionadas:
Pues ahora que lo dices, si que es verdad que no se ven muchas ranas, aunque yo tampoco salgo mucho al campo.
Respuesta del concurso
Claramente veo 8 ranas y creo que hay una más, aunque no estoy muy seguro.
Así que digo que 9 ranas.
Me gustaMe gusta
Yo veo 9 ranas.
Por aquí por Galicia aún se dejan ver bastante, pero es verdad que resultan más difíciles de encontrar que cuando yo era niño… Una pena, porque la verdad me encantan. La última vez que encontré una colonia de ranas en un estanque me pasé horas hipnotizado mirándolas.
Me gustaMe gusta
Siento tener que ponerme quisquilloso pero hay algunos errores que son más que inexactitudes. Primero: aunque efectivamente las ranas verdes, que antes se incluían en el género Rana, ahora son del género Pelophylax, la única especie presente en la península es otra especie diferente a las europeas (P. ridibunda, P. lessonae y P. esculenta): la rana verde ibérica (P. perezi) -¡se sabe desde hace décadas!
En segundo lugar, las especies europeas hibridan entre sí (de forma compleja, unas con otras y, a su vez, los híbridos con las parentales) originando lo que se denomina «klepto». Algunas de lo que antes se creían especies (P. esculenta, si no recuerdo mal) son en realidad híbridos. Este mismo fenómeno puede ocurrir en el noreste de la península, donde P. perezi podría estar en contacto con otra especie, pero, en cualquier caso, en l resto de la península ibérica sólo hay una única y ubicua especie de rana verde.
Por último, para distinguir las distintas especies de ranas verdes entre sí, si algo no se utiliza es, justamente, las manchas dorsales (!). Se distinguen entre sí por el tamaño relativo y, sobre todo, por la longitud de las patas traseras o el tamaño y posición de los tubérculos metatarsianos (unos bultitos que tienen en el talón, para entendernos). Los híbridos (el klepto) tienen características intermedias y creo que sólo pueden identificarse con seguridad como tales mediante análisis genéticos.
Sin ánimo de ofender, ¿pero por qué te autodenominas «rano verde»?
Me gustaMe gusta
Yo veo 9 ranas. Saludos.
Me gustaMe gusta
Veo que ya se me han adelantado. La especie ibérica es Pelophylax perezi. P. ridibundus sólo se ha encontrado en algunas comunidades de forma dispersa por mediación humana.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, hay 9 ranas. Felicidades por esa vista, amigos. 😀
Ya he corregido la errata cambiando rudibunda por perezi, Jiuq. Gracias por avisar. Son cosas que suelen pasar cuando escribes un post deprisa y de cabeza sin consultar fuentes. Maldita falta de tiempo…
En lo único que no estoy de acuerdo es en lo de las manchas dorsales. Lo siento, pero es lo que me dicen las guías de campo y coincide con lo que ven mis ojos. He puesto la frase exacta para que veas a qué me refiero. El problema del resto de criterios de identificación es que no pueden realizarse sin captura. Y eso puede estar bien si eres un profesional que te dedicas a ello, pero creo que no estaría justificado si sólo eres un aficionado que pasea por el campo como yo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Inquietante. Las ranas no son el único animal que he oído que esté desapareciendo de nuestros campos últimamente. La noticia más reciente es la de las abejas, que al parecer están afectadas por un parásito de origen asiático.
Me gustaMe gusta
Yo si que he visto ranas hace poco, pero para eso he tenido que estar en un camino dentro de un bosque en una zona bastante apartada del norte de burgos.
He llegado a ver renacuajos en pilones dentro del propio pueblo hace poco, asi que supongo que en huertos cercanos todavia habra ranas o sapos.
Lo que no queda ni uno son caracoles, hace años y años que no veo uno vivo. Cuando era pequeño, encontrar un caracol era cuestion de segundos. Ahora solo quedan montones de cascaras vacias, señal de lo abundantes que fueron.
Me imagino que sera por exceso de caza, por que limacos (caracoles negros, babosas) los hay a montones.
Me gustaMe gusta
Cuando yo era chica, en verano íbamos a cazar ranas a los labajos. Y jilgueros, gorriones y palomas. ¡lo que se pusiera a tiro!
La verdad, éramos un poco brutos, pero nunca nadie nos lo hizo ver. Los chicos del pueblo lo hacían a cantazos y los veraneantes con escopetilla de perdigones, pero el deporte era el mismo. (los cantzos iban a veces también para los veraneantes…)
Aquellos veranos en el pueblo…
Seguramente fue mi generación (los abuelos de ahora) la última que habitó el paraíso. Como Adán y Eva, sólo cuando hemos sido expulsados, hemos caído en la cuenta de nuestro pecado.
Mirando hacia atrás, mi único consuelo es la poca puntería que siempre tuve.
Me gustaMe gusta
En la playa de Piles (Valencia) desembocan varios riachuelos y en alguno, escucho su croar.
En Piles han vuelto este año, en 2009 y 2010 no se oían.
Me gustaMe gusta
Vaya con las ranas; pues yo desciendo de un pueblo situado en el Parque Natural de Redes (Asturias) y la verdad que es muy común ver ranas (ranas bermejas creo) y sapos (Bufo). Aún más fácil es encontrar los renacuajos en muchos bebederos de ganado, charcas o lagunas. También tritones y salamandras. Nunca había pensado mucho en el tema, se que los anfibios son bioindicadores de contaminación pero nunca me cayeron muy bien (tienen cara de tontos xD), tendré que valorarlos más de ahora en adelante…
Me gustaMe gusta
Esta mañana he visto una salamandra de Gredos. Y el fin de semana pasado estuve viendo renacuajos a 200 metros de la ciudad de Cuenca, ni me había dado cuenta que los anfibios estaban desapareciendo
Me gustaMe gusta
Rano, las guías dicen muchas cosas; básicamente lo que se ha escrito en ellas. Eso no las convierte en dogma. Las guías no pasan por revisión por pares ni, a veces, por un comité editorial que asegure su veracidad y rigurosidad. No dudo que lo pongan. Incluso guías «buenas». No sé, puede que tenga alguna validez para distinguir las especies de rana verde europea (lo dudo), pero cualquiera que haya trabajado con perezi (o visto muchas), sabe que el patrón de coloración dorsal y el color general es extremadamente variable.
Me gustaMe gusta
Ayer mismo: Una vecina del barrio se quejaba en el parque a causa de una enfermedad de su perro posiblemente transmitida por algún insecto o ácaro.
– «Ese río lleno de mierda …». Se refería a que los diseñadores del jardín respetaron la vegetación de ribera. Es un regato pequeño que desemboca en un río que es una alcantarilla abierta. De ése no dice nada.
– « … hay colebras, hay ranas … » Para este mujer las ranas se crían en ríos llenos de mierda. Entiendo que piensa que en un río limpio solo debe haber peces, pero estaba tan asustado que no le pregunté.
Me dio miedo porque es el regato que más felizmente atraviesa un parque urbano que jamás he visto.
El agua no es totalmente prístina, incluso hay un vertido ilegal de un supermercado, pero de ranas hay Rana perezi y Rana iberica, de «colebras» vi Natrix maura y Coronella austriaca (no es de río, pero «haberlas hailas» en la orilla). Y a veces se ven nutrias.
Tengo miedo porque si los políticos le hacen caso a este tipo de gente puede darles por entubar el regato. Cosas parecidas las hacen, y el cambio de gobierno municipal acrecienta el riesgo de este tipo de actuaciones «populistas» (en el sentido de pueblo ignorante).
Y no es solo cosa de educación y divulgación. Otras personas completamente iletradas que andan por el lugar conviven tranquilamente con las ranas y con los insectos que les sirven de alimento. Y precisamente los de aspecto mas «educado» son quienes más de quejan de «los mosquitos».
¿Habrá que entubar el río, hacer un aparcamiento subterráneo y dejar todo cubierto de baldosas, como se hace en las ciudades grandes?
Me gustaMe gusta
Corrijo: Pelophylax perezi. La iberica también? Mi guía es de 1993, y es muy buena, pero pone Rana. Por cierto que la iberica es mucho más guapa.
Josemi #8:
Las cáscaras deben corresponder a caracoles comidos por zorzales, por luciérnagas, etc. Y si hay cáscaras debe haber caracoles vivos ¿como estaba el tiempo? Los caracoles en tiempo seco y de día se esconden, se encierran y cierran la puerta con su moco.
Me gustaMe gusta
Ranas perezi son relativamente fáciles de ver. Lo dificil es ver tritones, aunque no sé si es porque son más silenciosos o más sensibles a la contaminación.
Saludos
Me gustaMe gusta
Verlas es cierto que no las veo, pero hermano, oirías… por Dios que oigo a esas malditas durante toda la noche. Jejeje
Me gustaMe gusta
En la Complutense de Madrid, en el estanque que hay a la salida del Metro que tiene el monumento a las víctimas del 11-M, tienes un montón de ranas. Una colonia que le da esa banda sonora tan natural al estanque. Recomiendo la visita.
Me gustaMe gusta
Precisamente en Sevilla de anfibios no estamos mal, aunque por supuesto las poblaciones no son las de hace décadas pero si vas a la Sierra Norte de noche en época de lluvias podrás disfrutar de cientos y cientos de anfibios de más de diez especies en su época de mayor actividad.
Hay mucho trabajo por delante para no perder estas especies tan sensibles a los males que estamos creando.
Me gustaMe gusta
Pues a los anfibios del norte de Málaga les cae ahora el Anillo Ferroviario, una burrada descomunal fruto de la corrupción política y los sueños de los ingenieros locos. El fin de la comarca de Antequera, con sus lagunas, encinares, flamencos, etc., se aproxima.
Me gustaMe gusta