Inicio > Actualidad, Aeronáutica y Espacio, Astronomía > Imágenes de la ciencia y de la naturaleza: los penachos de Encélado

Imágenes de la ciencia y de la naturaleza: los penachos de Encélado

26 junio, 2011

Plumas de Encélado, formadas por hielo de agua pulverizado, en el polo sur de esta luna de Saturno. Crédito de la imagen: NASA / JPL / SSI

Plumas de Encélado, formadas por hielo de agua pulverizado, fotografiadas por la sonda Cassini en el polo sur de esta luna de Saturno. Crédito de la imagen: NASA / JPL / SSI

La sonda Cassini ha descubierto la mejor evidencia conocida hasta ahora de un depósito de agua salada por debajo de la corteza helada de Encélado, la luna de Saturno. Cassini ha analizado granos de hielo ricos en sal depositados en las inmediaciones de los chorros expulsados de la luna.

Encélado. Imagen: Cassini/NASA

Encélado. Imagen: Cassini/NASA

Los resultados obtenidos con el analizador de polvo cósmico de la Cassini muestran que las partículas explulsadas son muy pequeñas y con bajo contenido en sal, especialmente lejos del satélite. Sin embargo, cerca de la superficie son más frecuentes las partículas más grandes ricas en sodio y potasio. Esto parece indicar que el material expulsado proviene de la evaporación de agua salada líquida.

Según Frank Postberg, científico del equipo de la Cassini de la Universidad de Heidelberg en Alemania, y que ha publicado junto con otros colaboradores estos resultados en la revista Nature, «No hay forma de explicar un flujo constante de partículas de hielo ricas en sal que no sea la de un depósito de agua salada bajo la superficie helada de Encélado».

Modelo del origen de las «plumas» de Encélado.

Modelo del origen de las «plumas» de Encélado.

Otro miembro del equipo de la Cassini, Nicolás Altobelli, de la ESA, afirmó que «este hallazgo es una pieza clave para demostrar que las condiciones favorables para el surigimiento de la vida pueden darse en los cuerpos helados que orbitan los gigantes gaseosos.

Encélado es uno de los más de 200 satélites de Saturno, descubierto en 1789 por William Herschel. A una distancia media de 238.000 km del planeta al que orbita, es un cuerpo de pequeño tamaño, con unos escasos 500 km de diámetro, que tarda 1,370 días en completar una órbita alrededor de Saturno.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. La misión está dirigida por el JPL en Washington.

Más información sobre la sonda Cassini: http://www.nasa.gov/cassinihttp://saturn.jpl.nasa.gov.

Encélado. Imagen: Cassini/NASA

Encélado. Imagen: Cassini/NASA

  1. Cronopio
    26 junio, 2011 a las 10:08

    Dos cositas:
    Penaños o penachos?

    Seguro que el periodo orbital es tan largo? A solo 238.000 KM de saturno y yendo tan lento, se va a estrellar…. A no ser que el punto sea una coma decimal

    Me gusta

  2. josemi
    26 junio, 2011 a las 10:29

    El periodo orbital es de 1 coma 370, JM lo ha puesto en anglosajon. En mi trabajo lo de las comas y los puntos es una lucha constante, cualquier dia vamos a tener una desgracia.

    Parece que los mundos helados con oceano de agua congelado son una constante en el sistema solar.

    Me gusta

  3. 26 junio, 2011 a las 10:43

    Claro, el período orbital 1,37 días (problemas del copy-paste, leche). Y es cierto que esto de las comas, los puntos, las millas y los kilómetros traen desgracias:

    http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-6/RC-6.htm

    Me gusta

  4. Xuxinho
    26 junio, 2011 a las 11:35

    J.M.: el problema de la Mars Climate que adjuntas no fue de puntos y comas; fue de algo mucho más grave: no indicar las unidades de medida.
    Josemi: J.M. no puso las cifras en anglosajón, sino en europeo continental (castellano, en concreto). Os recuerdo que, por ley (ley 3/85, de Metrología; última revisión R.D. 2030/2009, BOE de 21 de enero de 2010), el separador decimal en castellano es la coma (nunca el punto, que denota separador de miles, ni el aberrante apóstrofo, que no denota nada porque no tiene significado en numeración). Así pues, en un texto en castellano (o francés, italiano, alemán, etc.), 1,370 no puede dejar lugar a dudas de que es 1 unidad más 370 milésimas. Y no es exactamente lo mismo que 1,37.
    Respecto a lo de 238.000 km, no cabe duda de que está bien e indica 238 millares de km, si bien la norma aconseja separar las cifras de 3 en 3 antes y depués de la coma por espacios, no por puntos (230 000 km).
    Otra cosa que sí origina confusiones muy graves: escribir mal las unidades. Escribe Cronopiio KM. ¿Qué son los kelvin·mega, me pregunto? Recordad que kilómetro es siempre km, nunca en mayúscula (aunque el resto del texto esté en mayúscula) ni nunca en cursiva (ni aunque lo esté el resto del texto) y nunca seguido de punto (a no ser que se trate de final de frase).Podríamos acabar escribiendo Km/h pensando que sólo hemos escrito una unidad de velocidad y no dándonos cuenta que, sin discutibilidad alguna, hemos indicado kelvin multiplicado por metro y dividido por hora. Vamos, a 1000 K (kelvin), 150 Km/h son 150 kilómetros por hora. A cualquier otra temperatura, no.

    Me gusta

  5. Cronopio
    26 junio, 2011 a las 11:57

    Xuxinho, Gracias por la aclaración. Escribí mal km. Aunque no se si me lo dices a mi. Porque has escrito Cronopiio 🙂
    Sobre como está escrito el 1coma370….es que llegaste tarde para ver el 1punto370 original, porque JM es el corrector de galeradas más rápido de la galaxia

    Me gusta

  6. xuxinho
    26 junio, 2011 a las 13:51

    Cronopio: disculpas por la errata de Cronopiio; es lo que tiene escribir desde un teléfono móvil, que apenas sí ves lo escrito. Y sí, debí llegar tarde y no ver la versión original, antes de la rauda corrección de J. M. Es lo que tiene llegar tarde.

    Me gusta

  7. susebarman
    26 junio, 2011 a las 16:06

    Xuxinho :
    1,370 no puede dejar lugar a dudas de que es 1 unidad más 370 milésimas. Y no es exactamente lo mismo que 1,37

    Y en que se diferencian exactamente? Si multiplico por 1000 cada cifra obtengo 1370 en ambos casos.

    Me gusta

  8. Xuxinho
    26 junio, 2011 a las 16:31

    susebarman :

    Xuxinho :
    1,370 no puede dejar lugar a dudas de que es 1 unidad más 370 milésimas. Y no es exactamente lo mismo que 1,37

    Y en que se diferencian exactamente? Si multiplico por 1000 cada cifra obtengo 1370 en ambos casos.

    Se diferencian en la incertidumbre; 1,37 equivale a cualquier valor entre 1,3650 y 1,3749, mientras que 1,370 equivale a cualquier valor entre 1,36950 y 1,37049. Cuando una persona dice que pesa 75 kg no está diciendo que pesa 75 000 g, sino que tiene un peso comprendido entre 74 kilogramos y medio y 75 kilogramos y medio, ¿no?

    Me gusta

  9. susebarman
    26 junio, 2011 a las 17:00

    Xuxinho :
    Se diferencian en la incertidumbre; 1,37 equivale a cualquier valor entre 1,3650 y 1,3749, mientras que 1,370 equivale a cualquier valor entre 1,36950 y 1,37049. Cuando una persona dice que pesa 75 kg no está diciendo que pesa 75 000 g, sino que tiene un peso comprendido entre 74 kilogramos y medio y 75 kilogramos y medio, ¿no?

    No tengo ni idea de Metrología, entiendo de todas formas lo que me dices.
    Lo que si que estoy seguro es que 1,37 y 1,3650 nunca serán equivalentes, si acaso 1,37 será una aproximación.

    Me gusta

  10. 26 junio, 2011 a las 20:10

    Cronopio :

    Sobre como está escrito el 1coma370….es que llegaste tarde para ver el 1punto370 original, porque JM es el corrector de galeradas más rápido de la galaxia

    Exacto :mrgreen: Y siempre sigo la máxima de «el evaluador siempre tiene razón, ahora mismo lo quito!!»

    Xuxinho :

    J.M.: el problema de la Mars Climate que adjuntas no fue de puntos y comas; fue de algo mucho más grave: no indicar las unidades de medida.

    Ya, ya, por eso añadí lo de «millas y kilómetros» en el comentario, el problema con la Mars Climate es que unos indicaron las medidas en km (sin poner las unidades) y otros interpretaron que eran millas (o al revés, no recuerdo).

    Saludos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: