Ahora hace dos años: Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia
Este mes de julio cumplimos dos años de «La Ciencia y sus Demonios». El aniversario nos pilla en un periodo muy difícil, dado que andamos por unas causas u otras, excesivamente ocupados en nuestros respectivos trabajos, con muy poco tiempo libre para dedicarle al blog. No obstante, esperamos volver a empujar hacia arriba tras las vacaciones de verano.
Con el doble objetivo de celebrar este acontecimiento y de recuperar entradas antiguas que posiblemente han pasado desparecibidas a muchos lectores actuales, en la serie «Ahora hace dos años…» vamos a republicar aquellas más valoradas y atemporales. Esperamos que esta iniciativa tenga por vuestra parte una buena acogida. Nos estrenamos con la primera entrada escrita por Cnidus en julio de 2009: «Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia».
Galileo Galiei y los demonios de la Ciencia
21 julio, 2009 Cnidus
Galileo Galilei, nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564 y fallecido en la ciudad de Florencia el 8 de enero de 1642 (2), profesor de matemáticas de la Universidad de Padua, padre de la astronomía de observación instrumental (1) y, en definitiva, uno de los fundadores de la ciencia moderna, donde los datos y observaciones priman sobre las ideas, preconcebidas o no, que carecen de apoyo empírico.
Y sin embargo, paradójicamente, en las últimas décadas la figura de Galileo se ha convertido en el ariete por excelencia de diversos personajes que, enarbolando su imagen, navegan a contracorriente afirmando sin tapujos que, los científicos, son seres de “mente cerrada” y “dogmáticos”, incapaces de aceptar lo que sea en carencia de pruebas; así mismo, estos tipos suelen identificarse con Galileo, ya que son perseguidos y acosados por hordas de detractores que no les dejan ni respirar, eludiendo a la vez gobiernos, conspiraciones y maquinaciones empresariales que desean evitar que digan la verdad, su verdad… lo cuál a su vez, no les impide publicar docenas de revistas, de libros, de blogs, de foros, de páginas güeb; o levantar museos, conferencias, merchandising e incluso empresas y además, cobrar a principio, a un cuarto, a mitad, a tres cuartos y a fin de mes.
Así que, sintetizando un poco, según ellos habría que ser como Galileo, es decir, no tener la mente cerrada y estar abierto a cualquier posibilidad aunque no se tengan pruebas de por medio. Y los Inquisidores que persiguen a Galileo son aquellos que se aferran tanto a las pruebas que no son capaces de dar su brazo a torcer.

Primera página de "De Revolutionibus Orbium Coelestium", de Nicolás Copérnico, 1543. Crédito: Wikipedia Commons.
Sin embargo, la historia de Galileo, como ya tantas veces se ha comentado en esta inmensa red de redes, no fue así, mas bien la historia real (sí, esa de la que se disponen pruebas, seguramente también haga falta “mente abierta” para aceptar la otra versión), supone una inversión de papeles.
Los Inquisidores pertenecían a la Iglesia Católica Apostólica y Romana y sostenían, como actualmente sostienen aunque en versión Light, una serie de dogmas que solo pueden ser aceptados por Fe; por lo que, según ellos, el mundo, solo puede ser interpretado en base a esos dogmas… Galileo por su parte, tuvo la osadía no solo de poner en cuarentena a hipótesis herejes como la de Nicolás Copérnico, sino que además (i) tomó su telescopio, (ii) puso a prueba las observaciones de Copérnico y (iii) se le ocurrió contar lo que observó.
Con lo cual, las reacciones en el sector eclesiástico no se hicieron esperar:
Si bien, en una ronda anterior le tocó a Copérnico (en aquel entonces ya fallecido), con la Prohibición del De Revolutionibus
Decreto de la Sagrada Congregación del Índice, 5 marzo 1616
“… Y como también ha llegado a conocimiento de la Sagrada Congregación que aquella falsa doctrina pitagórica, completamente contraria a la Sagrada Escritura, acerca de la movilidad de la Tierra y la inmovilidad del Sol, que también es enseñada por Nicolás Copérnico en su obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes, y por Diego de Zúñiga en su Comentario sobre Job, se está divulgando y es aceptada por muchos; como se puede ver en una Carta impresa por un Padre Carmelita, cuyo título es Carta del Reverendo Padre Maestro Paolo Antonio Foscarini Carmelita, sobre la opinión de los pitagóricos y de Copernico sobre la movilidad de la tierra y la estabilidad del sol y, el nuevo sistema pitagórico del mundo. En Nápoles, por Lazzaro Scoriggio, 1615, en la cual dicho Padre intenta mostrar que la dicha doctrina sobre la inmovilidad del Sol en el centro del mundo y la movilidad de la Tierra se adecua a la verdad y no se opone a la Sagrada Escritura; por tanto, para que no se difunda ulteriormente tal opinión en detrimento de la verdad Católica se ha decretado que las obras mencionadas Sobre las revoluciones de los orbes de Nicolás Copérnico, y el Comentario sobre Job de Diego de Zúñiga, sean suspendidas, hasta que se corrijan; y que el libro del Padre Paolo Antonio Foscarini Carmelita se prohíba completamente y se condene; y que se prohíban todos los demás libros que enseñan lo mismo: en cuanto el presente Decreto todos respectivamente los prohíbe, condena y suspende.” (1)
Y Galileo, por apoyar tal escrito, no iba a ser menos advertido, Carta de Belarmino a Foscani (12 de Abril de 1615)
(…) Primero. Me parece que Vuestra Paternidad y el Señor Galileo actuarían prudentemente limitándose a hablar ex suppositione en vez de absolutamente, como he pensado que siempre habló Copérnico. Pues decir que, suponiendo que la Tierra se mueve y el Sol está quieto se salvan todas las apariencias mejor que con los excéntricos y los epiciclos, se puede perfectamente y no tiene ningún peligro, y eso es suficiente para el matemático [astrónomo]. Pero querer afirmar que realmente el Sol está en el centro del mundo, y solo gira sobre sí mismo sin moverse de oriente a occidente, resulta muy peligroso, no solo por irritar a todos los filósofos y teólogos escolásticos, sino también porque puede dañar la santa fe, haciendo falsas las escrituras (…)
2º. Como usted sabe, el Concilio [de Trento] prohíbe exponer las Escrituras contra el consenso común de los Santos Padres (…)
3º. Si se diese una verdadera demostración de que el Sol está en el centro del mundo y la Tierra en el tercer cielo, y que el Sol no gira alrededor de la Tierra, sino que la Tierra gira alrededor del Sol, entonces habría que explicar con mucha circunspección las escrituras, que parecen contrarias, y más bien decir que no las entendemos, antes que decir que sea falso lo que se ha demostrado. Pero no creeré que exista tal demostración hasta que no me sea mostrada, y no es lo mismo demostrar que suponiendo que el Sol está en el centro y la Tierra en el cielo se salvan las apariencias, y demostrar que en realidad el Sol está en el centro y la Tierra en el cielo; pues pienso que la primera demostración se puede obtener, pero respecto a la segunda tengo muchas dudas, y en caso de duda no se debe abandonar la Escritura, tal y como ha sido expuesta por los Santos Padres (…) (1).
El caso fué bastante más complejo de lo que aquí se relata, recomiendo la lectura de la referencia (1) para el caso. Si bien, la historia se resume de forma más o menos sencilla: Galileo era un científico, después de todo, «Para Galileo se trataba de hechos físicos, que podían ser demostrados a partir de la experiencia (en primer lugar, de la que él mismo había obtenido a través del telescopio) y del razonamiento lógico matemático. Para los teólogos del Santo Oficio, eran proposiciones que, si bien se apoyaban en la experiencia sensible, solo podían fundamentarse por medio de un razonamiento filosófico. Además, mientras no hubiera pruebas evidentes, debían ser también refutadas por razones teológicas» […] «Desde el punto de vista de la ciencia, resultó decisiva la incapacidad, por parte de teólogos y eclesiásticos, de reconocer que Galileo proponía un nuevo tipo de conocimiento a partir de la experiencia, y no una interpretación filosófica o teológica de la realidad. Esta actitud rígida, que respondía poco al sentido original de la teología como «fe que busca comprender» (fides quaerens intelectum), puso a Galileo frente a un falso dilema» (1).
Y bueno, un par de cosicas antes de terminar 🙂
1º. Como la ICAR es rauda en aceptar sus errores, Juan Pablo II a su manera pidió “perdón” por la condena de Galileo y reconoció, a su manera, el error de su Empresa (2ª acepción del RAE). Y también rehabilitó al Señor Galileo (aunque pasado el tiempo, creo que poco queda de él para rehabilitar)… (3) Esperemos que la ICAR no tarde demasiado en reconocer ciertos errores que siguen costando vidas, especialmente en África, y sobre todo, antes de que sea demasiado tarde (como le pasó a Galileo, entre otros muchos).
2º. Un poco de historia de la Ciencia, de manos de uno de los mejores divulgadores que la Ciencia ha tenido jamás (elegid los subtítulos en español):
Entradas relacionadas:
- Quema de libros en México. Bibliocausto en Venezuela… Torquemada nunca se fué
- Redes contra el fanatismo religioso
- Cuidado con lo que criticas
Referencias:
- (1) Martínez, Rafael A. (2009) Ciencia, filosofía y teología en el proceso a Galileo. Investigación y Ciencia, Julio 2009, Pág. 60 – 67.
- (2) Wikipedia en Español – Galileo Galilei.
- (3) Juan Pablo II rehabilita hoy a Galileo, 359 años después de que fuera condenado. Periódico El País. Noticia del 31/10/1992.
Mis felicitaciones por aguantar el tipo con este genial y adictivo blog en unos tiempos donde la gente parece estar más preocupada por el estado de Ortega Cano que por asuntos científicos.
Ánimo con las adversidades y seguid así!!!!
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada. Todos los charlatanes en cualquier creencia inverosímil citan a Galileo como si fuera un mantra. Lo curioso es que lo confunden absolutamente todo, historia, contexto y conocimiento: «lo quemaron»; «todo el mundo creía que la Tierra era plana hasta Galileo»; «los científicos de la época lo persiguieron».
El argumento falaz es «como Galileo fue discutido por sus ideas y tenia razón, YO, que soy discutido, TAMBIÉN tengo razón.
Me estoy dando aún de collejas por haber descubierto este blog hace solo diez dias. Felicidades y adelante.
Me gustaMe gusta
Feliz cumpleaños y que vengan muchos mas. 🙂
Me gustaMe gusta
Felicidadesssss y que vuelva la serie «entendiedno la evolucion»
Me gustaMe gusta
¡Venga, todos juntos! «Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz…»
¡Y ahora la de «es un chico excelente!
*Despues de varios bochornosos minutos de cánticos desafinados*
¿Y dónde está mi trozo de tarta? 😛
Me gustaMe gusta
¡Felicidades! Muy buen post. Se agradece que rescatéis estas joyitas para los que, como yo, os hemos descubierto en los últimos meses.
Me gustaMe gusta
Muchas felicidades y a por muchos mas… 🙂
Me gustaMe gusta
Felicidades. Y muchísimas gracias por vuestro esfuerzo. De verdad, he disfrutado y aprendido muchísimo con vosotros.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Endemoniados :que oportuno que revivan este post del genio de «y sin embargo se mueve», por los mecretefes de» la vela perpetua y el cebo del niño» que lo condenaron ante un sentido comùn insolito y fuera de contexto en aquellos inquisidores tiempos de los mercenarios de la inseguridad humana de siempre ,poque :Ahora que otros inbeciles dieron de baja a Pluton, Otros han descubierto una cuarta luna en el energizado planetoide ( mas planeta que mercurio)y como se supone que solo es un pedregon el planeta platon le pusieron de nombre»P4″ como dando por nombre «pedrita 4», para mi ,que me enseñaron que habia 8 planetas en el sistema solar y siempre tomo en cuenta el esceptisismo de Galileo Galilei , y vivo con la esperanza de que aparezca un 9o, no que me borren uno, a la salud de este excepcional Blog ¿VIVA GALILEO GALILEI! Y felicidades por estos 2 años al servicio de difundir los demonios de la ciencia y por favor ¿NADA DE QUE SE HACEN LOS OCUPADOS Y ABANDONAN ESTE PROYECTO!, PORQUE NO ES FACIL CON LA MALDITA CRISIS ATENDER LOS BLOGS , PERO uDS. POR FAVOR SIGAN ADELANTE . RESPETUOSO SALUDOS
Me gustaMe gusta
Y qué significa un cumpleaños? bueno, justamente en línea con el tema: es haber dado una vuelta alrededor del sol. Visto así suena como algo muy grande. Considero que mantener un blog de calidad como el vuestro sí es un gran logro, así que felicitaciones y felicidades.
Me gustaMe gusta
¡Felicidades y que cumpláis muchos más! 😉
Me gustaMe gusta
Siempre un placer recordar al amado Carl Sagan y su inmortal serie cosmos.
Como ex seguidor de magufos puedo corroborar feacientemente lo que en este artículo se expone. La comparación con Galileo vs iglesia católica siempre está.
Y es que la inquicisión ponia en tela de juicio también otras teologias catalogandolas como movimientos heréticos bajo esta califacación recuerdo a los baldenses, los cátaros y seguro habia muchas mas.
Los movimientos new age, y los magufos se autoproclaman nuevos herejes y perseguidos como estos.
Y aprovechan a ponerse a la altura de Galileo Galilei para engañar a quienes estamos poco informados.
Feliz cumpleaños, y al menos para mi esta reflotación de antiguos posts es genial
Me gustaMe gusta
Felicidades, y que siga muchos años,
Me gustaMe gusta
Felicidades por el cumple!!!
hablando de Galileo, esta cita de hoy mismo no se si corresponde a las de mear fuera del tiesto, o a las de nombrar la soga en casa del ahorcado.
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Cotino/compara/injusticia/Camps/Galileo/elpepiespval/20110722elpval_6/Tes
Me gustaMe gusta
Gracias por las felicitaciones, pero conste que deben ir para todos: esto sin los comentarios no es nada.
Ni de coña. No pensamos dejar esto. Nos gusta, nos relaja y nos encanta debatir sobre los temas que nos apasionan. Una cosa es que tengamos temporadas más ocupadas y otra que se nos haya siquiera pasado por la cabeza dejar de dar la lata
Me gustaMe gusta
Bon anniversaire!
Bon anniversaire, nos vœux les plus sincères
Que ces quelques fleurs vous apportent le bonheur
Que l’année entière vous soit douce et légère
Et que l’an fini, nous soyons tous réunis
Pour chanter en chœur: «Bon Anniversaire!»
Me gustaMe gusta
¡Pues muchas felicidades! Y cuidado… la etapa de los dos años es la peor.
Me gustaMe gusta
¡¡Como mola la rana!!
Gracias! 🙂
Me gustaMe gusta
Sólo caben tres términos para adjetivar lo leído en ese enlace:
http://is.gd/yisklk
http://is.gd/yisklk
http://is.gd/EywQSn
No me queda claro cuál de los tres iría por delante.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Vaya, sólo salió bien el último enlace. Debe ser el azar, que me daba la respuesta. Voy a probar otra vez:
http://is.gd/tzOsAO
http://is.gd/2VHJoD
Me gustaMe gusta
Simplemente felicidades. Por muchos años 🙂
Me gustaMe gusta
Para los que tenemos una formación científica más bien escasa este blog ya es una referencia imprescindible, aqui no se cortan un pelo y saben como «plantar cara»…… debería ser declarado blog de utilidad pública para la salud mental. ¡Felicitaciones y que cumplan muchos más!
Sobre lo de Galileo, el gran B. Russell ya lo tenía muy claro en su libro «La perspectiva científica», 1931, y dado el contexto, espero que esto les parezca interesante:
<>
Salut i força!
Me gustaMe gusta
Pues no sé porque no ha salido el comentario, será algo de las comillas tipográficas esas, lo vuelvo a intentar:
«El conflicto entre Galileo y la Inquisición no es meramente el conflicto entre el libre pensamiento y el fanatismo, o entre la ciencia y la religión; es además un conflicto entre el espíritu de inducción y el espíritu de deducción. Los que creen en la deducción como método para llegar al conocimiento se ven obligados a tomar sus premisas de alguna parte, generalmente de un libro sagrado. La deducción procedente de libros inspirados es el método de llegar a la verdad empleado por los juristas cristianos, mahometanos y comunistas. Y puesto que la deducción, como medio de alcanzar el conocimiento, fracasa cuando existe duda sobre las premisas, los que creen en la deducción tienen que ser enemigos de los que discuten la autoridad de los libros sagrados.
Sócrates había dicho que él era más sabio que sus contemporáneos, porque él solo sabía que no sabía nada. Galileo pudo haber dicho en verdad que no sabía gran cosa, pero sabía que sabía algo, mientras sus contemporáneos aristotélicos no sabían nada y pensaban que sabían mucho. El conocimiento, considerado como opuesto a las fantasías de realización de los deseos, es difícil de alcanzar. Un poco de contacto con el verdadero conocimiento hace menos aceptables las fantasías.»
Bertrand Russell, La perspectiva científica, 1931 – Ed. Ariel
Me gustaMe gusta