El escepticismo de Bertrand Russell
9 agosto, 2011
El escepticismo que yo defiendo no equivale sino a esto:
I. Que mostrándose de acuerdo los expertos, no es posible afirmar que la posición contraria sea segura.
II. Que no existiendo dicha concordancia, las personas que no sean expertas no pueden considerar segura ninguna posición.
III. Que si todos los expertos sostienen que no hay base suficiente para emitir juicio taxativo, el hombre corriente hará bien en dejar suspenso su propio criterio.
Estas proposiciones podrían parecer moderadas, pero, de aceptarse, acabarían revolucionando por completo la vida humana.
Bertrand Russell, Introducción de la obra “Ensayos escépticos” Ed. RBA.
Categorías: Ciencia, Ciencias Sociales, Escepticismo
ateísmo, bertrand russell, ensayo, filosofía, literatura, método científico, pensamiento
Me gustan los preceptos citados, y, como no he leido el ensayo, me gustaría hacer una anotación:
¿Cual es la definición de Experto?, ¿está sujeta a valoraciones de terceros?. En mi humilde opinión, este puede ser un contrapunto a lo que comenta Rusell. De todas formas, lo mejor que puedo hacer es «callarme la boca» y leer la obra…
Así que me pongo manos a la obra, pero dejo la puntilla de la discusión ahí, sacando la cabecita 😀
Me gustaMe gusta
Tenia razón….
Me gustaMe gusta
A mí lo que no me gusta es el vocablo ‘escepticismo’ en sí, pues etimológicamente viene de «duda» y en consecuencia despierta simpatías entre los partidarios del irracionalismo relativista, que disfrutan presentándose públicamente como «escépticos». Lo que caracteriza a los grandes pensadores (Russell incluido) no es la duda sino más bien la confianza en la ‘razón’. Por eso yo prefiero el término ‘racionalismo’ antes que ‘escepticismo’.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con Rawandi.
Me gustaMe gusta
La seguridad que yo defiendo no equivale sino a esto:
I. Que la seguridad no existe
II. Que los expertos defiendan posiciones seguras, mienten y están equivocados
III. Que las promesas de seguridad, siendo falsas, generan seguridad en la gente común.
¿A caso la tecnología que nos separa cada vez mas de la naturaleza misma, genera posiciones seguras?
Me gustaMe gusta
Esa esa la contrapartida del pensamiento crítico. Hay mucho en el escepticismo de «penar por sí mismo» y «crear su propio juicio» pero también hay mucho de «date cuenta que sos un ignorante y no te creas más experto que los expertos». Son actitudes algo contrarias que el buen escepticismo debe equilibrar.
No se puede creer sin dudar cualquier cosa que diga un científico pero tampoco se puede ser más escéptico que la propia comunidad científica, porque ahí ya se empieza a caer en el negacionismo.
Me gustaMe gusta
El fallo esta en el criterio del hombre corriente, al cual ya le es difícil diferenciar quien es y quien no es experto en la materia, mucho menos podrá dilucidar sobre la materia en si, por lo que requerira del criterio de alguien mas.
Si la educacion es endeble suele ser crédulo y aceptar lo primero que le presenten enfrente, convirtiendolo en una carrera de «para quien llegue primero».
Me gustaMe gusta
Encontré el texto completo (en inglés) del que sale esa cita. http://www.positiveatheism.org/hist/russell4.htm
Me gustaMe gusta
En realidad, «sképtomai» significa mirar detenidamente, examinar y «sképsis» exámen o indagación. El escéptico, por tanto, sería pues el que duda e investiga. Los escépticos dudan e investigan. Irracionalistas y magufos varios sólo dudan. De modo que les falta la segunda parte de la cuestión -que casualmente no es la sencilla-, más que nada porque no se acepta «Las pruebas materiales de la Tierra Hueca» como investigación. Concluyendo, escepticismo científico -o racional- es un concepto perfecto para definir tal actitud (la de Russell o la de cualquiera de nosotros).
Haz clic para acceder a Dogma,dogmatismoyescepticismo.pdf
PD. Otra cosa es que ellos lo utilicen de manera equivocada.
Me gustaMe gusta
¿Exámen? Lo siento, voy a flagelarme.
Me gustaMe gusta
😎 ¿Acaso no?
Me gustaMe gusta
Absolutas no. Más aproximadas a la certeza, sí, sin duda.
Me gustaMe gusta
Supongo que la parte más debatible es el concepto de «experto», pero en materia científica el carácter de experto se obtiene habiendo estudiado e investigado acerca del tema que se discute. La característica se vuelve más vidriosa cuando el tema discutido se refiere a cuestiones políticas, religiosas o artísticas, por que allí no siempre queda claro quién es un experto y porqué…
Igual no me parece que la duda en en sí misma sea algo negativo: hay que diferenciar entre duda irracional, que se mantiene a pesar de la evidencia y la duda racional, necesaria para emitir un juicio de valor fundamentado o para suspender ese juicio, si se lo considera necesario.
Me gustaMe gusta
Tristán, si ‘skepsis’ significara únicamente «indagación», el título de la famosa revista «El indagador escéptico» resultaría absurdamente redundante, ¿no?
Aquí dice que ‘skepsis’ significa también «duda»:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Escepticismo.htm
La esencia del escepticismo es la ‘epojé’: la suspensión del juicio. Por tanto, el escepticismo sería realmente un sinónimo del agnosticismo. Sin embargo, únicamente con la duda o con la suspensión del juicio no se puede alcanzar conocimiento sobre nada. Para llegar a conocer, como hace la ciencia, un pensador necesita algo mucho más importante: el respeto por la razón.
Me gustaMe gusta
@ Darío,
Siendo escépticos, preguntaros qué es la seguridad.
Hay miles de seguridades, religiosas, teológicas, futuras, científicas, técnicas, matemáticas, militares, físicas, jurídicas, …. incluso se ha originado nuevos términos como biosafety y biosecurity ¿Qué es la seguridad?
@ Manuel,
¿Qué nos separa (o nos acerca) mas de la naturaleza? La ciencia, la tecnología o el arte (es una pregunta trampa)
Notas: experto es el que ha dedicado mas de 10.000 horas a un área del conocimiento.
Me gustaMe gusta
Salgado, no existe la seguridad absoluta en ciencia. Solo la seguridad razonable. ¿Por que quieres estar mas cerca de la naturaleza? ¿Te apetece morirte a los 30 años, tener 15 hijos y que como mucho 2 o 3 sobrevivan a sus primeros cinco años, comer unos dias si y otros no…?
Nota: un experto no se define por el numero de horas que le ha dedicado a un tema, sino por el conocimiento que tiene sobre el tema. Hay una frase Niels Bohr que dice: «Un experto es aquel que ya ha cometido todos los errores posibles en una materia muy concreta.»
Me gustaMe gusta
Alfonso López Borgoñoz, ex director de la revista ‘El escéptico’, afirma que «el llamado ‘movimiento escéptico’ en realidad nada tiene que ver con el escepticismo clásico de Pirrón o Sexto Empírico, (…) ni con sus variantes de la época moderna, que negaban la posibilidad de todo conocimiento.» (Prólogo al libro de Mario Bunge ‘Las pseudociencias ¡vaya timo!, pág. 11). Pues francamente, si durante tantos siglos (nada menos que desde la Antigüedad hasta la época moderna) el vocablo ‘escéptico’ ha estado ligado a la «negación del conocimiento», me temo que los pensadores materialistas como Borgoñoz y Bunge deberían haber buscado otro término más adecuado para denominar a su movimiento (que es también el mío). 🙂
Me gustaMe gusta
Rawandi, la esencia del racionalismo es pensar que las verdades universales son únicamente aprehendibles por medio de la razón. Pero no se trata del movimiento filosófico en sí. Bertrand Russell no está hablando del escepticismo como movimiento filosófico del Helenismo, de ahí «el escepticismo que yo defiendo…» -porque además luego ofrece confianza epistemológica a los expertos, figuras que para nada avalarían conocimiento a un escéptico, pues éste no existe para aquellos-, sino de la actitud epistemológica que cuestiona las teorías de manera crítica pero sí acepta que hay o pueda haber conocimiento -no como los filósofos escépticos-. Y, de hecho, tal actitud sale a relucir tanto ante los casos que van contra el razonamiento lógico como ante una carencia de evidencia empírica suficiente. Eso tiene un nombre y no es racionalismo, sino escepticismo científico o racional. Ahora bien, si tú prefieres llamarlo así, hazlo.
PD. En mi opinión, el título de esa revista busca precisamente eso -el juego con esas dos palabras-.
Me gustaMe gusta
Pues justamente por eso resulta tan absurdo que Russell se empeñara en denominar «escéptico» a su pensamiento. Tenía a su disposición términos mucho más apropiados: racioempírista, empirioracionalista, materialista, naturalista… No sé, hubiera valido casi cualquier vocablo que no llevara siglos impregnado de irracionalidad, como le ocurre a ‘escéptico’.
¿La redundancia te parece un «juego»? En tal caso, es de los menos divertidos…
Me gustaMe gusta
Si tienes la respuesta es que crees saber más de lo que sabes.
Me gustaMe gusta
¿Es un problema que existan tantas seguridades como problemas tenemos? Arriba te han mencionado ciertas seguridades que se pueden obtener en las ciencias, ¿cómo determinamos lo que es seguro o no? Bruce Schneier menciona lo siguiente en una conferencia de 2008:
http://www.schneier.com/essay-155.html
Seamos escépticos … esto es una parte del camino. La otra pasa, me parece, por la defensa y la utilización de la racionalidad. En este caso de la seguridad, y siguiendo a Russell, hay expertos que tienen mal que bien un cierto concenso sobre el tema. Claro, aceptando que la idea de experto es la que dice Javi anteriormente.
Pero siendo honesto, no está mal preguntarse por la idea de seguridad. Al menos en computación, la falta de esta pregunta y su respuesta me da trabajo :mgreen;
Me gustaMe gusta
Déjalo, Rawandi, está visto que cada uno se complica la vida como quiere.
PD. Por si no lo has entendido, te lo vuelvo a repetir: racionalista, en su sentido puro, es tan inadecuado como escéptico en su sentido filosófico. Ni que decir de las «construcciones» que después has puesto como ejemplo.
PD2. «El escepticismo que yo defiendo…» pero si no lo ves, no lo ves. A mí se me aparece claro y distinto. No entiendo por qué aceptas el concepto puro de racionalista -o deformas éste- y no puedes aceptar el de escéptico -o no puedes deformar éste-.
Me gustaMe gusta
Dado que no creo ( de creer, no de crear), me arriesgo a dar una respuesta sin que mi escasa sabiduría pueda ser autosobrevalorada. Por lo tanto no es sorprendáis si yerro el tiro en 360 grados.
Entendamos por naturaleza, todo el universo.
Ciencia, es la comprensión del universo basada en la observación, la generación de hipótesis explicativas, la experimentación para comprobarlas y la estructuración de un cuerpo teórico explicativo en un ciclo infinito ( más o menos… no nos pongamos picajosos). Lo que intento decir con mis torpes palabras es que ciencia es una forma de comprehensión de la naturaleza.
Tecnología es simplemente la aplicación de la ciencia para obtener un fin.
Arte es la utilización de tecnologías para emitir un mensaje. ( iba a poner restricciones del tipo, estético, emocional, bello… Pero toda restricción elimina parte del arte)
Por lo tanto, la Ciencia es una consecuencia posible de la naturaleza, tecnología es una consecuencia posible de la ciencia y arte es una consecuencia posible de la tecnología.
Sin Naturaleza no hay ciencia. Sin ciencia no hay tecnología y sin tecnología no hay arte.
Ni la ciencia ni la tecnología ni el arte nos alejan (acercan) de la naturaleza. Son naturaleza…
….O natural va a ser solo un mar somero con estromatolitos envenenando el ambiente con su contaminación oxigénica?
Buen artículo en La Contra de «La Vanguardia» del 11 de Agosto:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110811/54198156745/el-humano-mas-bello-que-ha-existido-era-un-neandertal.html
La primera frase de la segunda respuesta es:
«No hay arte sin ciencia»
Me gustaMe gusta
Me recuerda a un cuento que lei por ahi alguna vez.
«El anfitrión de una fiesta solía hacer enfasis sobre lo importante de la puntualidad de sus invitados, asi que cuando a uno de ellos en pleno camino a la fiesta comprendió que llegaria tarde decidió atrasar su reloj unos minutos. Una vez en la fiesta el anfitrión, fiel a su costumbre recriminó al invitado su demora, a lo cual este alegó haber llegado a tiempo, puesto que su reloj marcaba las 8:00 en punto cuando tocó a la puerta. Confuso el anfitrión pidio a sus otros invitados que dieran la hora a locual alguno tenia las 8:09 otro pasaban 15 minutos de las ocho, el otro 13 y asi, de modo que ninguno tenia coincidencia con otro en la hora.
Otro invitado que era algo ducho en astronomia calculo basandose en la posición de las estrellas que pasaban 19 minutos de la hora con lo cual quedaba demostyrado que el invitado habia llegado tarde»
Moraleja: hay muchas formas de ver la verdad dependiendo de la opinión (y de la conveniencia) de cada quien, pero por mucho filosofar o tesgiversar, la verdad sale por si sola. El resto solo son paparruchadas mentales.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Si yerras el tiro en 360, aciertas de lleno 😉
Por lo demás, estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dices, has errado por 360 grados.
Me gustaMe gusta
Javi, pues entre los dos ya debemos estar errando en 720…
Me gustaMe gusta
Que me mareo!!!
Me gustaMe gusta
No, Tristán. El racionalista defiende la razón, mientras que el escéptico defiende la suspensión del juicio. La defensa de la razón ‘siempre’ es necesaria, mientras que la suspensión del juicio en muchas ocasiones indica mera cobardía o estulticia. Por eso el vocablo ‘racionalista’ es mucho más adecuado que el de ‘escéptico’, aunque a Russel no se lo pareciera.
Me gustaMe gusta
Pues dice B.Russell en «La perspectiva científica»-1931:
«El escepticismo puede ser doloroso y puede ser estéril, pero es, por lo menos, honrado y lo engendra la búsqueda de la verdad.»
…. y más adelante…
«La ciencia no es en esencia sino la persecución sistemática del conocimiento, y el conocimiento, por mal uso que hagan de él los hombres, es en esencia bueno. El perder la fe en el conocimiento es perder la fe en la mejor de las capacidades del hombre; y por eso repito sin vacilación que el racionalista inflexible tiene una fe mejor y un optimismo más firme que cualquiera de los que buscan, tímidos, los consuelos pueriles de una edad menos adulta.»
Escepticismo, racionalismo (inflexible!), materialismo, realismo, … estos son «ismos» que ayudan a sobrevivir entre tanta religión y pseudociencia. Y ante tanto chalado como anda suelto por ahí, incluso un punto de cinismo también me parece razonable, como sino se podría comentar sobre fenómenos tales como las JMJ.
Salut!
Me gustaMe gusta