Inicio > Actualidad, Astronomía > Bases nitrogenadas en meteoritos: más moléculas precursoras de la vida

Bases nitrogenadas en meteoritos: más moléculas precursoras de la vida

16 agosto, 2011

Artist concept credit: NASA's Goddard Space Flight Center/Chris Smith

Artist concept credit: NASA's Goddard Space Flight Center/Chris Smith

Todos los seres vivos de nuestro planeta dependen de los ácidos nucleicos (ADN y ARN),  los cuales utilizan en su composición bases nitrogenadas derivadas de la purina y la pirimidina para codificar la información genética.  Desde hace tiempo se sabe que los meteoritos ricos en carbono pudieron haber tenido gran importancia como fuentes de los compuestos orgánicos requeridos para la emergencia de la vida en la Tierra primitiva. Sin embargo, el origen y formación de bases nitrogenadas en meteoritos ha sido arduamente debatido a lo largo de más de medio siglo. Hasta ahora, las bases nitrogenadas halladas en meteoritos eran muy simples y no se sabía con seguridad si procedían del propio meteorito o eran resultado de una contaminación terrestre.

El 11 de agosto, en un artículo aparecido en PNAS, un equipo norteamericano expone los resultados del análisis de 12 meteoritos diferentes en los que han encontrado un diverso conjunto de bases nitrogenadas, incluyendo algunas poco frecuentes en la Tierra, como la 2,6-diaminopurina y la 6,8-diaminopurina. En un experimento paralelo, los investigadores encontraron un conjunto idéntico de bases nitrogenadas generadas mediante reacciones en laboratorio con cianuro de amonio. Por el contrario, este tipo de bases no han aparecido por encima de los límites de detección en las muestras de control, muestras de tierra y muestras de hielo antártico.

Según los autores, estos resultados demuestran que las purinas detectadas en los meteoritos son consistentes con productos de la química del cianuro de amonio, lo cual aporta un mecanismo plausible para su síntesis en los asteroides originarios de tales meteoritos, y apoya fuertemente su origen extraterrestre.

Fuente: Callahan, Michael P., Karen E. Smith, H. James Cleaves II, Josef Ruzicka, Jennifer C. Stern, Daniel P. Glavin, Christopher H. House, and Jason P. Dworkin. 2011. Carbonaceous meteorites contain a wide range of extraterrestrial nucleobases. PNAS. August 11, 2011, doi: 10.1073/pnas.1106493108

Más información: NASA Researchers: DNA Building Blocks Can Be Made in Space

  1. Phosphoros
    16 agosto, 2011 a las 19:38

    Hola
    Raúl N. Ondarza V., en su «Introducción a la Biología Moderna» (Fondo de Cultura Económica, 1964), nos dice que según las investigaciones de Joan Oró (1961), este menciona la formación de Pirimidinas (Citosina o Uracilo) a partir de Urea y compuestos de C3 simétricos resultantes de las especies C3 simétricas de los Cometas…Cerca, muy cerca.
    Saludos.

    Me gusta

  2. KC
    16 agosto, 2011 a las 21:13

    ¿Esto también son bases nitrogenadas?

    http://www.20minutos.es/noticia/1135305/0/atentado/gases-quimicos/antipapa/

    En fin, nada nuevo que no se haya dicho ya…

    Me gusta

  3. 17 agosto, 2011 a las 7:16

    Eso, eso: manifestarse es ser intolerante, pero quemar a los manifestantes es tolerancia en estado puro…

    Me gusta

  4. Tinejo
    18 agosto, 2011 a las 12:47

    De algún lado tenemos que venir, pero desde luego no del dios de los hombres, el que muere cuando sus creadores se extinguen.

    http://casaquerida.com/2011/08/18/una-huida-a-tiempo-una-huida-desoladora/

    Me gusta

  5. 20 agosto, 2011 a las 1:27

    De esto se ha escrito mucho y parece que tiene mèrito la idea de que la vida pudo haber venido de las estrellas, pudo suceder que una supernova expulsara algunos materiales y que èstos llegaran a la tierra, luego de varios millones de años, quizas traidos por cometas o tal vez por el cinturòn de asteroides, es una gran posibilidad.

    Me gusta

  6. 20 agosto, 2011 a las 20:55

    Hombre, que procedemos de supernovas está claro, ya lo dijo Sagan: «somos polvo de estrellas». El tema de la panspermia no se refiere a los materiales básicos como el carbono, sino a los ladrillos orgánicos que pudieran dar origen a la vida millones de años después, o incluso a la primeras formas de vida.

    Saludos.

    Me gusta

  7. 25 agosto, 2011 a las 17:45

    Creo que es la demostración de que Miller y, sobre todo, Urey no estaban equivocados hace 60 años (sesenta).

    Es decir: molécula precursoras de la vida, sí, vale. Pero nada nuevo. Bueno quizás sí: que para la prensa, la Ciencia aún necesita titulares sugestivos e interesantes, por no emplear otro epíteto.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: