Inexactitudes periodísticas: la somereta de Montsant (Steropleurus panteli)
A menudo criticamos la forma en la que los medios de comunicación tratan noticias relacionadas con la ciencia, en la firme convicción de que muchos enfoques erróneos o inexactos contribuyen en muchas ocasiones a confundir al público más que a informarlo. Nosotros no somos una excepción, y también se nos cuelan gazapos como a cualquier hijo de vecino. Por ello, tiramos la piedra pero no escondemos la mano, y animamos a nuestros lectores a criticar nuestras notas con el mismo ánimo y objetivo.
En este sentido, queremos iniciar con esta entrada una nueva serie que hemos titulado «Inexactitudes periodísticas» (por eso de ser políticamente correctos), aunque el primero de los casos que vamos a tratar no sea especialmente grave. No obstante, creemos que para escribir de fútbol en un medio de comunicación nacional, hay que saber de fútbol, y para escribir de zoología hay que saber zoología. Si nadie perdonaría a un periodista deportivo que afirmara que España solamente ha ganado una Eurocopa en 1964, nos vamos a permitir criticar el tratamiento periodístico de «La somareta de Montsant, el hallazgo de un insecto típico de Tarragona que se daba por perdido desde 1897«.
Los insectos rara vez ocupan un lugar relevante en los periódicos, ni siquiera en los suplementos de ciencia. Salvo las recurrentes historias sobre las picaduras de mosquitos en verano o la aparición de una nueva plaga devastadora (que suele quedarse en mera exageración), los hexápodos no suelen ser protagonistas de las noticias diarias.
Sin embargo, esta semana se ha multiplicado por los periódicos una nota de prensa sobre un curioso insecto: «Hallan un insecto típico de Tarragona que se daba por perdido desde 1897«, rezan los titulares. Para comprobar la repercusión (y copia literal de la nota de prensa), basta con introducir en Google la frase entrecomillada «un insecto que no se había podido fotografiar nunca y que se había dado por desaparecido en el último siglo«: casi 100 páginas reproducen la frase exacta, entre ellas los principales periódicos nacionales y los agregadores de noticias más visitados.
La nota explica que «Desde su descripción taxonómica (Navàs, 1899) no se había podido ni fotografiar ni grabar. Las únicas citas disponibles que se tenían eran de la primera década del siglo XX por parte del naturalista Joan Barat, y por ello hasta el momento se daba a la especie por desaparecida.»
Sin duda alguna, el descubrimiento realizado por técnicos del Servicio de Fauna del Parque Natural de la Sierra de Montsant (Tarragona) reviste una gran importancia, dado que representaría la confirmación de que una especie con muy baja presencia en la fauna ibérica aún sobrevive.
Ahora bien, la noticia presenta varias inexactitudes y carencias informativas que pueden inducir a la confusión. En primer lugar, la somereta de Montsant, Steropleurus panteli (Navás, 1899), pertenece a una familia de ortópteros, los Tettigoniidae, que posee 52 especies solamente en Cataluña, cinco de ellas pertenecientes al mismo género Steropleurus. El gran parecido con las especies próximas hace que sea muy difícil de identificar con seguridad por alguien que no sea un entomólogo especialista en el grupo (por ejemplo, uno de los caracteres diagnósticos son los dientes interno y terminal de los cercos). De esta forma, una noticia donde no se informa sobre quién y donde ha confirmado la identificación de la especie, no resulta totalmente de fiar; máxime cuando estamos acostumbrados a que cualquier acontecimiento de valor para la identidad autonómica o local de una comunidad o municipio sea tratada de forma, digamos, demasiado «alegre». Nos sentiríamos más seguros si la nota se acompañara de la correspondiente referencia a una publicación científica en la que se describa inequívocamente el hallazgo.
Por otro lado, dice el texto que S. panteli es «un insecto típico de Tarragona», pero raramente puede ser «típico» un animal que no conoce prácticamente nadie y del que, según sus propia versión, únicamente existían los dos ejemplares que capturó su descubridor, el Padre Longinos Navás, en 1899. Suponemos que aquí el buen periodista ha intentando traducir para el ignorante vulgo el término endémico, que se utiliza para referirse a una especie con una distribución reducida (y es que la somareta sólo se conoce de la Serra del Montsant, en Tarragona). No es necesario tomar a los lectores por analfabetos funcionales; típicos son los toros y la paella, Stenopterus panteli es un endemismo.
Seguimos con el apasionante relato sobre que tan raro insecto se creía extinto, dado que no se conocían citas desde la primera década del siglo XX, cuando fue encontrado por un naturalista llamado Joan Barat. Es cierto que este hecho aporta dramatismo e importancia a la historia, pero el Sr. Barat capturó su ejemplar en el año 2000 (Olmo-Vidal, 2002) y lo reseñó el mismo en una publicación de 2004 (Barat, 2004). La confusión en un palito (XX por XXI), aparte de atribuir una extraordinaria longevidad al buen entomólogo catalán, hace que la noticia tome un cariz más sensacionalista, y así se reafirman los medios en que «no se había vuelto a encontrar desde hace un siglo«. Sirva de atenuante, aunque imperdonable para todo aquel profesional de la comunicación que se supone contrasta ésta antes de publicarla, que las referencias a esta cita de 2000 son muy escasas y realizadas únicamente en publicaciones especializadas.
Por último, y a riesgo de ser tratado de excesivamente quisquilloso, la afirmación de que se trata de «un insecto que no se había podido fotografiar nunca», debería matizarse con «en libertad», dado que lógicamente existen imágenes de los tipos de Navás.
Decíamos al principio que no se trata de un error excesivamente grave, dado que en caso de confirmarse representaría una constatación de que existe al menos una pequeña población de esta especie, lo que podría animar a la adopción de medidas para la protección de su entorno. Sin embargo, adornar la noticia a base de inexactitudes, datos erróneos o carencias de información no es hacerla más llamativa ni divulgarla mejor, es engañar a los lectores, aunque sea de forma involuntaria. ¿O España solo ha ganado una Eurocopa?
Referencias
Olmo-Vidal, J. M., 2002. Atlas dels Ortòpters de Catalunya/ Atlas de los Ortópteros de Cataluña/ Atlas of Orthoptera of Catalonia. CD-ROM.Generalitat de Catalunya. Departament de Mediambient. Barcelona. 460 p [versión en castellano]
Entradas relacionadas:
Estoy de acuerdo contigo. Se pueden contar las cosas de forma veraz y sin recurrir a inexactitudes.
Por cierto, y perdona la tocada de gónadas, pero no se escribe «somareta», sino «somereta«, que en castellano quiere decir «asnito» o «burrito». Esto es muy habitual en el catalán. Como ambas vocales en el lugar donde están suenan igual (neutra átona), se tiende a escribir una a en lugar de una e.
Me gustaMe gusta
Felicidades somereta, felicidades Catalunya, una copa de cava a vuestra salud.
Me gustaMe gusta
Podeis uniros a esta pagina en Facebook si haveis visto antes algun ejemplar de esta especie y no precisamente en el Montsant:
https://www.facebook.com/#!/pages/Jo-tamb%C3%A9-he-vist-la-Somereta-del-Montsant-i-no-al-Montsant-precisament/222298927833648?sk=wall
Por cierto castuera, muchas gracias por tus felicitaciones, yo soy una de esas personas que ha tenido la suerte de poder ver en mas de una ocasion ejemplares de esta especie en Catalunya …yo, aunque no soy muy cavero, tambien tomare una copita de cava a tu salud por haber escrito bien «somereta» i «Catalunya»
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo con lo escrito, pero la verdad no debe estar reñida con el sensacionalismo y viceversa.
Al igual que faltan datos de captura y determinador en el texto original, falta el autor del comentario en este texto rectificatorio e ilustrativo.
INSECOL
J. José López
Me gustaMe gusta
Hola, os dejo este vídeo. Un saludo
Me gustaMe gusta
Una sola correcion «somereta» significa «asnita» o «burrita».Es decir «somera» es el femenino de «ase» (burro).»Somera» por tanto es «asna» o «burra» con el añadido «-eta» (diminutivo) la cosa queda en «burrita».
Me gustaMe gusta
Mallorquinismo al canto… jejeje… Gracias, Uri. Es que aquí tanto a los machos como a las hembras les llamamos «somera»…
De hecho, aquí hay otro crustáceo que lo llamamos «Somereta del Bon Jesús», que no es otra cosa que la Cochinilla de la humedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oniscidea
Me gustaMe gusta
A ver, cuidadido con las determinaciones «a ojo». Los insectos no se identifican como las gaviotas. En muchas ocasiones, para separar especies hay que estudiar caracteres que solamente son visibles al microscopio, como la genitalia. Muchas especies son tan parecidas, que difilmente pueden separarse a simple vista. En el caso de los grillos de matorral, hay varias especies tanto en Cataluña como por toda la península que son muy parecidas a la somereta del Montsant. Los tetigónidos son muy característicos, y ahora cualquiera que ve uno piensa que es una somereta. Hoy por hoy, solo hay tres citas (más las dos recientes motivo de la noticia) y son todas del Montsant. El resto de «avistamientos» son más que probablemente, otras especies próximas.
Por ejemplo:
Steropleurus perezi (Bolívar, 1877)
Steropleurus stalii (Bolívar 1878)
Steropleurus nobrei (Bolívar 1898)
Steropleurus nobrei (Bolívar 1898)
Steropleurus andalusius (Rambur, 1839)
Me gustaMe gusta
El Steropleurus andalusius es bellísimo…
Me gustaMe gusta
Aqui les cuelgo la noticia de un periodico local sobre el tema, dela Somereta, el comentario nº5 es mio, asi que puede ser que muchas mas personas lo pueden aver visto ese dia en el Parc Natural del Montsant.
Me gustaMe gusta
Oscar, no ha salido el enlace 😦
Me gustaMe gusta
Detalles tan específicos como los que pretenden hacer pasar por inexactitudes periodísticas, son insignificancias para todos aquellos que no somos estudiosos del tema. No estaría mal elevar un poco el nivel de la discusión. A quién le cambia la vida saber que una langosta ha sido poco fotografiada?
Me gustaMe gusta
Raúl, ese es el problema: pensamos que saber sobre la existencia de una chicharra (no langosta) es menos importante que quién ganó la liga el año pasado. Inexactitudes tan insignificantes como éstas no se le perdonarían a un comentarista deportivo hablando sobre la selección española. Imagínate que alguien dijera que Messi vivió a principios del siglo XX; lo enviarían de cabeza al paredón.
Inexactitudes como esas son las que acaban instaurándose en la opinión pública, y -solo como ejemplo- pueden llevar a pensar que la biodiversidad del planeta es infinítamente menor que la real, algo que sí es importante. Fíjate, que hasta hay una página en Facebook donde todo hijo de vecino que ve una chicharra la cita como Somereta del Monsant, cuando están mezclando decenas de especies diferentes. Otro buen ejemplo es la diferencia entre los grillos de matorral y las langostas, algunas de las cuales pueden tener una fase gregaria que produzca plagas de una importancia económica enorme. Te aseguro que a mucha gente en países en desarrollo sí les cambia la vida.
Cultura, conocimiento y exactitudes aparte, puede ser que no nos vaya la vida en el hecho de que exista una o cien especies de grillos de matorral, ¿o sí?
Me gustaMe gusta
Ese argumento tiene un peligro implícito importante, Raúl. Por ese mismo motivo, ¿te va a cambiar la vida saber quiénes fueron Franco, Stalin, Hitler o Pol Pot? ¿Te cambiará la vida saber qué pasó en Hiroshima? ¿Te cambiará la vida conocer qué efectos tuvo la emisión de CO2 en épocas pasadas? No. Pues eso.
Dice el dicho que si las abejas desaparecieran, al Mundo le quedarían seis meses de vida. ¿Y si esto se aplicara a una chicharra, qué?
El desconocimiento lleva a la indiferencia, la indiferencia a la desmemoria, y la desmemoria a repetir los errores del pasado. Y yo no quiero otro Hiroshima, ni quiero otro capitán Ahab persiguiendo ballenas sin control.
Me gustaMe gusta
Precisamente de un periodista se espera que este bien informado,nada mas,es algo que incluye el oficio si uno se quiere considerar buen periodista.
Si uno quiere ser creible debe dar informacion veraz.
Si el periodismo (globalmente,como gremio) quiere conservar la credibilidad y el prestigio que implica el ser periodista deberan empezar a ponerse las pilas y si hay que dar tal noticia y uno no es un entendido consultelo con un entomologo antes de dar o publicar la noticia.
Si de lo que hablamos es de mal periodismo y de mala informacion entonces este tipo de fallos son irrelevantes (sobretodo si te dan cierta audencia).
Me gustaMe gusta
Coincido en que quien genera la nota debió informarse previamente. Pero insisto muchachos, es una exageración de vuestra parte y una pérdida de tiempo absoluta mantener esta divergencia de opiniones. La precisión y exactitud deben reservarla para los expertos. Son ellos quienes deben plantear los argumentos de conservación, etc,etc. porque para ello están preparados. Piensen un poquito que si a tan poca gente le importa los niños que mueren de hambre diariamente en todo el mundo, no se puede condenar a un periodista calificándolo de inexacto y acusándolo de engañar a todo el mundo, por algo que es totalmente irrelevante para casi todos como esa langosta en cuestión. Rhay, revisá el peligro implícito de no tomar la medicación correspondiente a tiempo, te fuiste muy lejos…
Me gustaMe gusta
Veras Raul lo que no se si te ha quedado claro es que el trabajo de periodista consiste en dar la informacion correcta.
Fijate que no te hablo de la cantidad de la informacion.Si resulta que el periodista en question no entiende de grillos,que consulte con alguien que si (o en su defecto que acuda a enciclopedias,bibliotecas,internet…) Y si por lo que fuere no pudiese hacerlo que no escriba nada sobre lo que no este seguro.
El hecho de que los grillos interesen a poca gente es irrelevante.Si das informacion sobre ellos hazlo de manera correcta.
Y como dije antes,si ciertas especificaciones,son para los expertos,lo que debiera haber hecho este periodista en particular es no incluir esas especificaciones.
Eso si,si las incluye que lo haga de forma correcta.
Veras Raul yo por mi parte siempre desconfiare de un periodista que quiera decidir por mi que partes de lo que me comunica deben ser veraces o no segun el interes que el considere que tenga el hecho en si.
Me gustaMe gusta
Ahí has dado en toda la diana. El problema, y no hablo de oidas, es que muchos pseudoperiodistas (me niego a calificar a ese tipo de «profesionales» como periodistas), creen que deben interpretar la realidad para que la entienda el vulgo, decidiendo qué es lo importante y qué es lo superfluo. Pero eso no es información, ni siquiera es opinión; es manipulación. Y en ese caso da igual, como bien dice Uri, que se trate de chicharras o de guerras nucleares.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Ayer dia 31-10-2011 vimos un ejemplar en la roca foradada de Montral Tarragona, si estan interesados tengo fotos
Me gustaMe gusta