Inicio > Actualidad, Biología evolutiva > Los Homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca podrían ser una especie diferente de los neandertales

Los Homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca podrían ser una especie diferente de los neandertales

29 noviembre, 2011

25/11/2011 – Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana

Según el estudio de los más de 500 dientes fósiles de este yacimiento de Atapuerca, publicado en la revista Journal of Human Evolution por científicos del CENIEH se trataría de una especie diferente pero próxima al Homo neanderthalensis

Un estudio de más de 500 dientes fósiles procedentes de la Sima de los Huesos, en la sierra burgalesa de Atapuerca, ha revelado que los homínidos de este yacimiento podrían pertenecer a una especie hermana de los neandertales, aunque diferente a éstos. María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro, Aida Gómez-Robles,  Leyre Prado-Simón y Juan Luis Arsuaga llegan a estas conclusiones en un artículo publicado en la revista Journal of Human Evolution, tras el análisis de fósiles de unos 500.000 años de antigüedad.

Cráneo número 5, de la Sima de los Huesos, Atapuerca, asignado a Homo heidelbergensis.

Cráneo número 5, de la Sima de los Huesos de Atapuerca, asignado a Homo heidelbergensis.

Hasta ahora, se pensaba generalmente que las poblaciones europeas del Pleistoceno Medio pertenecían a la especie Homo heidelbergensis, y constituían antecesores directos de H. neanderthalensis. Sin embargo, los caracteres marcadamente neandertales de los dientes estudiados han llevado a afirmar a la Dra. Mª Martinón-Torres que su morfología podría considerarse «más neandertal» que la de otras poblaciones más recientes.

Esto haría replantear al menos un par de escenarios evolutivos alternativos: la población de la Sima de los Huesos podría representar la población ancestral de la especie, o bien estos homínidos constituirían un linaje diferente de los neandertales, cuyo aislamiento debido a las condiciones climáticas hubiera provocado que procesos como la deriva genética hubieran producido una variabilidad morfológica diferente a la del resto de poblaciones del Pleistoceno europeo.

El antropólogo William Jungers con una representación artística del Homo floresiensis.

El antropólogo William Jungers con una representación artística del Homo floresiensis.

Especialmente esta segunda alternativa, apoyaría la idea de algunos especialistas que consideran que el escenario europeo habría sido mucho más variado de lo tradicionalmente aceptado y, según los cuales, el taxón Homo heidelbergensis no representaría una especie real, sino diferentes poblaciones de Homo erectus que se adaptaban a las condiciones climáticas cambiantes y que evolucionaron en función de ellas.  Otros descubrimientos recientes, como el Hombre de Flores (Homo floresiensis) descrito en 2004 de la Isla de Flores (Indonesia) o el homínido de Denisova descubierto en 2010 en Siberia, avalan la convivencia de diferentes especies de Homo en la Europa y Asia del Pleistoceno.

Más información:

Entradas relacionadas:

.

  1. ghostH141
    29 noviembre, 2011 a las 17:55

    Recuerdo una vez en la que un creacionista defendía sus chorradas en un foro con el principal argumento de que el ser humano era el único animal racional del planeta, en su momento las respuestas siguieron otros caminos, pero mantengo una duda. ¿Se sabe (o se sospecha) algo en lo referente a la capacidad para razonar de los neandertales u otros parientes mas o menos cercanos del sapiens?

    Me gusta

  2. J.M.
    29 noviembre, 2011 a las 20:51

    Hombre, los neandertales tenían una cultura importante, con construcción de herramientas, ritos funerarios, uso de avalorios y prácticamente seguro, lenguaje hablado. Así que, seguro que razonar, razonaban más que alguno que yo conozco, jeje.

    Saludos.

    Me gusta

  3. 30 noviembre, 2011 a las 11:53

    Pero entonces, ¿esto quiere decir que entre la oleada de neanderthales y la de sapiens hubo otra migración de una especie distinta?

    Me gusta

  4. Cat77
    30 noviembre, 2011 a las 13:49

    Me encantan estos artículos. Me fascina la evolución humana y la cantidad de especies inteligentes de humanos que han existido hasta no hace tanto tiempo. Y luego nos creemos tan especiales y tan distintos al resto de animales. Ojalá algunas de esas especies hubieran sobrevivido!

    Me gusta

  5. 30 noviembre, 2011 a las 14:54

    ¡Uf! Pues si nos matamos entre nosotros, que somos de la misma especie, no te quiero ni contar si hubiera otras especies inteligentes, y de nuestra misma familia… Haría tiempo que nos habríamos extinguido todos…

    Me gusta

  6. Cat77
    30 noviembre, 2011 a las 16:38

    No te falta razón, Rhay. Pero reconoce que sería entretenido… 😛

    Me gusta

  7. Phosphoros
    30 noviembre, 2011 a las 21:04

    Hola
    Con respecto a Atapuerca, los Creacionistas no saben para dónde correr…
    http://elche.adventistas.es/2011/10/10/v-jornadas-creacionistas-en-atapuerca-el-origen-remoto-de-la-especie-humana/
    Saludos.

    Me gusta

  8. Phosphoros
    30 noviembre, 2011 a las 21:08
  9. J.M.
    30 noviembre, 2011 a las 23:48

    Rhay :

    Pero entonces, ¿esto quiere decir que entre la oleada de neanderthales y la de sapiens hubo otra migración de una especie distinta?

    No necesariamente, más bien se tratarían de una rama paralela a partir de Homo heidelbergensis u otro ancestro de los neandertales, o bien de los antecesores de estos últimos. De hecho, los fósiles estudiados son más antiguos que los de H.neanderthalensis.

    En principio, tanto estos fósiles como el neandertal propiamente dicho, habrían evolucionado en Europa a partir de la especie que salió de África por primera vez, y antes de la llegada de Homo sapiens.

    No obstante, el poblamiento europeo y asiático no está aún nada claro, incluso hay hipótesis sobre que los primeros poblamientos pudieron provenir de H.erectus asiáticos, y no africanos…

    Me gusta

  10. 1 diciembre, 2011 a las 1:40

    Hay un documental bastante interesante sobre el tema. Creo que se llama «El origen del hombre». Lo están dando por La 2.

    Me gusta

  11. Núria
    1 diciembre, 2011 a las 15:34

    Qué dientes más blancos, ¿no?

    Me gusta

  12. pocose
    2 diciembre, 2011 a las 18:49

    Es muy probable que en cuanto a la evolución de las distintas especies y o subespecies del genero homo haya tenido mas importancia la presión y selección sobre las las distintas tribus, que sobre las distintas especies o subespecies.
    ¿Cuantas tribus han desaparecido en los ultimos siglos? ¿Por que motivos?
    ¿Porque hubo de ser diferente hace apenas poco mas de 20,000 años?

    Me gusta

  13. Fonso
    3 diciembre, 2011 a las 16:05

    No quiero dudar de la capacidad de los investigadores de Atapuerca pero hay una cosa que no barajan: evolución en mosaico; o sea, que los caracteres no evolucionan todos juntos gradualmente sino que hay algunos que pueden evolucionar «más rápido» que otros (en este caso serían los dientes).

    Me gusta

  14. juanmanuel2
    8 febrero, 2012 a las 0:09

    ¿Los neandertal también dibujaban?

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/07/ciencia/1328619357.html

    Me gusta

  15. juanmanuel2
    8 febrero, 2012 a las 0:11

    *Neandertales, perdón.

    Me gusta

  1. 12 diciembre, 2011 a las 8:47
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: