No hay bacteria del arsénico

24 enero, 2012

La doctora Redfield en su laboratorio

A finales de 2010 la NASA nos presentó una bacteria aislada en el Lago Mono de California, un ambiente extremófilo rico en arsénico. En un trabajo liderado por la doctora Felisa Wolfe-Simon y publicado en Science se aseguraba que la bacteria en cuestión era capaz de vivir usando arsénico en vez de fósforo, lo que rompía una de esas reglas para la que aún no se ha encontrado excepción: todos los seres vivos precisan fósforo. Poco después de publicarse el trabajo aparecieron las primera voces discordantes.

Una de las que se más se escuchó fue la de la doctora Rosie Redfield de la Universidad British Columbia, en Vancouver. Su magnífica página web sirvió de plataforma para aquellas voces que opinaban que no se habían realizado todos los controles necesarios, y por tanto los datos presentados en Science no pasaban de ser preliminares. La revista Science y la autora del trabajo respondieron permitiendo a quien lo deseara a compartir materiales y repetir los experimentos. La doctora Redfield demostró que lo suyo no es negacionismo sino discrepancia científica al pedir el material y repetir los experimentos en su laboratorio.

Según la doctora Redfield sus resultados refutan los previamente obtenidos por Wolfe-Simon ya que muestra que si bien la bacteria puede crecer en cantidades ínfimas de fósforo, no incorpora el arsénico en macromoléculas como previamente se había postulado. Cuando la revista Nature comunicó estas conclusiones a Wolfe-Simon, ésta afirmó que no se retracta de sus resultados, al menos hasta que no vea los datos de Redfield publicados en una revista de revisión por pares. Así que habrá que esperar al veredicto de la comunidad científica, aunque la idea de que la bacteria del arsénico puede dejar de existir pronto no hace más que crecer.

.

Entradas relacionadas:

  1. 24 enero, 2012 a las 18:11

    Me da la impresión de que las dificultades de financiación propician la aparición de resultados poco contrastados. De todas formas algo debe fallar en las revistas. Supuestamente no es fácil publicar algo

    Me gusta

  2. 24 enero, 2012 a las 18:29

    Enlace noticia original: http://www.nature.com/news/study-challenges-existence-of-arsenic-based-life-1.9861

    Lufegaba75, esto tiene toda la pinta de columpiada de Science. La NASA ganó fama (que no prestigio) en un momento bajo con su rueda de prensa, pero Science deja en mal lugar a toda la comunidad científica. Afirmaciones extraordinarias requieren comprobaciones extraordinarias, este es un gran principio que no se ha seguido en este caso.

    Me gusta

  3. 24 enero, 2012 a las 18:53

    Es tan malo o peor que la falta de financiación. Y sí, buena apreciación entre fama y prestigio. En el tema del método científico no tengo dudas, pero en el tema de la financiación y del I+D+i tengo muchas dudas de hacia donde vamos. ¿Qué pensarían Einstein y Bohr de todo esto? (bueno, que a ellos les pagaba las copas Solvay)

    Me gusta

  4. 24 enero, 2012 a las 18:54

    Lo cierto es que entre los firmantes de la publicación había algunos pesos bastante pesados, eso unido a lo facil que es hacer titulares en medios generalistas a partir de una noticia de ese calibre y la necesidad que tiene la NASA de que la gente de a pie vea cosas espectaculares derivadas de sus investigaciones, fue caldo suficiente para que Science abriese la mano.
    no creo que sea como el caso de Hwang Woo-suk y sus dos Science fraudulentos, probablemente sea mas un caso, como bien bautiza Manuel, de columpiada. Con poquita evidencia se lanzaron a afirmar algo tremendo.
    Pero que bien que las cosas funcionan, y a diferencia de otros, sabemos analizar, criticar y rectificar si es el caso.

    Me gusta

  5. 24 enero, 2012 a las 19:05

    Eso es cierto, la ciencia rectifica, y no hacen falta 500 años para pedirle perdón a Galileo.

    Me gusta

  6. 24 enero, 2012 a las 19:47

    En cualquier caso, de confirmase la noticia, es una lástima. Habría abierto nuevas puertas en la búsqueda de vida extraterrestre.

    Me gusta

  7. GMichelis
    24 enero, 2012 a las 20:47

    Personalmente, había seguido la noticia cuando surgió, y según lo que comprendí del trabajo, se habían encontrado fracciones de arsénico dentro de la célula, en distintos puntos (Algo que tampoco es del otro mundo, porque existen bacterias capaces de almacenarlo, que no utilizarlo), pero jamas se refirmo (Por ende supongo que no se encontró), ninguna biomolecula que mostrase dicha sustitución del fósforo por el arsénico, que eso seria una evidencia mas contundente.
    Es cierto que es un organismo que vive en un medio «saturado» de arsénico, y que posee tolerancia al mismo, pero determinar que lo utiliza como nutriente, es bastante mas complejo. Lo único que dice el trabajo es «Esto podría ser así», pero no aventura nada concreto. Francamente, creo que se sobredimensiono la noticia en su momento, y esto ultimo, era algo que eventualmente ocurriría.

    Me gusta

  8. 25 enero, 2012 a las 11:39

    Ya se dijo en su epoca que habia bastantes agujeros en la investigacion y unos cuantos saltos logicos.

    Yo creo que fue una publicacion apresurada, exagerada por los medios de comunicacion (o quiza por los propios cientificos) y que va a acabar en fiasco.

    Me gusta

  9. Nanowires
    25 enero, 2012 a las 19:55

    Podría ser perfectamente un caso de esto:

    http://lapulgasnob.blogspot.com/2008/10/seccin-de-ciencia.html

    Me gusta

  10. 9 julio, 2012 a las 18:53
  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: