Inicio > Actualidad, Escepticismo, Magufadas > Más lavados mágicos: las ecoduchas

Más lavados mágicos: las ecoduchas

16 febrero, 2012

Tras el desenmascaramiento de la supuesta «ecobola de lavar», cabría pensar que el negocio de los mecanismos para limpiar sin jabón se vería definitivamente frenado. Nada más lejos de la realidad; aunque con bastante menos furor, siguen vendíendose. Eso sí, acatando la orden de retirar la publicidad engañosa, al menos en parte.

También cabría esperar que los consumidores, alertados por un asunto como el de la ecobola, desconfiaran de otros productos mágicos que ofrecen soluciones idénticamente insostenibles. De nuevo, nada más lejos de la realidad.

Sin embargo, no puede sorprendernos que siga existiendo un terreno abonado para cualquier tipo de parafernalia pseudocientífica si pensamos que existe gente capaz de llevar a cabo razonamientos como el siguiente, extraido de un blog cualquiera, sobre la ecobola de marras y la resolución del Instituto Nacional de Consumo sobre su publicidad engañosa:

Si esto es cierto, ¿ustedes lo ven justo? que despues de permitir la venta de la eco-bola, durante años en el mercado y una vez que ha sido el producto más vendido en España, nos digan que es un timo….

es alucinante, como para fiarse de lo que consumimos y comemos, ¿para que están sanidad y consumo? no es para filtrar antes de llegar al consumidor el producto en mal estado o que no cumple unos requisitos.

¿a quien van a multar a la eco-bola a sanidad o a consumo?

¿a quien nos van a indemnizar a los consumidores que hemos utilizados durante años la eco-bola?

Esto es sólo una pincelada de como funciona nuestro gran sistema de control….

Fuente

Es decir, has estado utilizando durante años un producto que no funciona, creyendo y defendiendo que lo hacía y, cuando la administración toma cartas en el asunto, la acusas de no haber avisado antes y pides una indenmización. Vamos a ver, que no estamos hablando de un producto químico indetectable escondido en la bollería industrial e ingerido sin conocimiento. ¿Estás insinuando que somos tan tontos que si no nos avisa el estado somos incapaces de darnos cuenta de que un coche no tiene ruedas, de que una bombilla no da luz o de que un trozo de plástico no limpia como tu detergente?. La verdad es que a veces pienso que tenemos lo que nos merecemos.

Los tipos de reacciones son muy variados, como este otro que también nos ha hecho bastante gracia:

Las ecobolas no funcionan. ¿Y qué?

Resulta que lo que limpia la ropa al utilizar las ecobolas, es el agua. Lavando la ropa a 30 o 40º la mayoría de la suciedad del día a día desaparece, con o sin ecobola, con o sin detergente. Lo que aseguran las bolas, es que la colada no se haga un bulto dentro de la máquina para que el agua pueda circular entre todas las prendas. Generalmente las personas que utilizan las ecobolas están muy satisfechos, y cuando se dan cuenta de que “científicamente” no funcionan, se quedan atónitos

Sí que para mi las ecobolas son como una medicina tipo placebo. Mientras no sabes que no funciona, notarás el efecto. Y una vez que te digan que es un placebo, ya no te importará, porque ya habrás comprobado que puedes vivir sin tomar “la medicina” de verdad. Las ecobolas han acercado mucha gente escéptica al hecho de que se puede utilizar menos detergente, y con eso ya cumplen con su misión, en cierto modo.

Fuente

Me gustaría ver si, tras comprar una casa y derrumbarse a los dos años, el pobre inquilino diría «bueno, este derrumbamiento me ha servido para saber que puedo vivir en la puta calle, ¡gracias a la constructora!«.

Más allá de las ecobolas: las ecoduchas

Síndromes de Estocolmo aparte, el tema que traía hoy no eran las archifamosas ecobolas de lavar, sino otro producto que surgió en paralelo y que ahora vuelve a la carga en multitud de webs, teletiendas y catálogos de venta por correo: las «ecoduchas».

La verdad es que con ese nombre ya mosquea un poco el invento, pero si nos detenemos a leer las especificaciones, la historia es de nota: se trata de unos cabezales de ducha dotados de unas bolitas cerámicas y una salida con microporos que rompen las moléculas de agua (se ve que son muy pequeñitos) y provocan una lluvia de iones que, como no, resultan ser superlimpiadores sin necesidad de jabón ni otras zarandajas.

Esto sí que tonifica, relaja y cura hasta las almorranas

Esto sí que tonifica, relaja y cura hasta las almorranas

De entrada empezamos mal. Eso de que unos agujeritos sean tan pequeños como para romper las moléculas de agua, suena a chufla.  Para apoyar «zientificamente» la acción de los agujeritos, la propaganda suele recurrir a que el proceso se basa en el efecto Lenard, y se quedan tan anchos.

Pero el efecto Lenard, también conocido como electrificación en aerosol o efecto cascada, no consiste en que rompa la molécula de agua, hombres de dios, sino las gotas de agua, que es algo muy diferente. El efecto Lenard, estudiado por primera vez de forma sistemática por Philipp Lenard (1862-1947), consiste en la generación de iones por las cargas electricas que la molécula de agua cede al oxígeno o dióxido de carbono del aire a través de una fricción entre las gotas del líquido al chocar contra el aire o una superficie de agua, tal y como ocurre en una cascada o en el oleaje. También puede producirse en cualquier aerosol, dependiendo de varios factores como la temperatura, la velocidad de la corriente de aire con la que choca y las impurezas presentes.

Lógicamente, un pequeño aerosol doméstico o una ducha normalita, produce un efecto Lenard muy modesto. No obstante, un cierto nivel de ionización puede darse, pero no es necesario que haya microporos ni cerámicas para hacerlo. Basta con cualquier cabezal de ducha que proyecte el agua con suficiente fuerza. Ahora bien, eso de que los iones limpien más que el agua, es mucho decir y, desde luego, ni Lenard ni su efecto dicen nada sobre ello. Este el típico argumento pseudocientífico que consiste en afirmar algo contrastable y extraer como consecuencia algo que no se deriva de la afirmación anterior, lo que se conoce en lógica como falacia non sequitur: «Juan es un hombre, por lo que los hombres pueden respirar debajo del agua»

Última (y esotérica) tecnología

Según profundizamos y recogemos más detalles de vendedores y publicistas, las apuestas al absurdo van subiendo de tono: podemos leer que ahorran hasta un 65% de agua (¿pero no ahorraban jabón?) y electricidad (se ve que también calientan el agua). De igual forma, los fundamentos también van siendo cada vez más atrevidos; del efecto Lenard pasamos a la generación de «micromoléculas de agua con mayor capacidad humectante», lo que nos lleva a pensar en una jivarización del H2O que, al ser mas pequeña, moja mejor. Las microesferas, que dependiendo del vendedor pueden ser de «germanium» (cágate lorito), de Maifan (lo habéis adivinado: una piedra que se usa en medicina china) o cerámica (como no), que llegan a eliminar el cloro (¿?), emitir rayos infrarrojos de larga distancia (es decir, que por el mismo precio duchas también al vecino) y matar hongos y bacterias. Además «suaviza» el agua, signifique eso lo que signifique. Así, de un plumazo.

Para bolas generadoras de rayos, las del chaval este.

Para bolas generadoras de rayos, las del chaval este.

El problema es que no existen las micromoléculas de agua; el agua está formada por un átomo de oxígeno unido por enlaces covalentes a dos átomos de hidrógeno en un ángulo de 104,45º. No puede encogerse para formar micromoléculas ni estirarse para formar macromoléculas.

Tampoco podemos generar una intensidad significativa de rayos infrarrojos frotando unas bolitas de cerámica. Cualquier cuerpo caliente emite radiación infrarroja, incluyendo nuestro cuerpo que, a sus 37ºC, emite una cantidad mayor que la de cuatro bolitas girando en medio de un chorro de agua fría.

Por otro lado, ciertos materiales cerámicos porosos pueden capturar iones -entre ellos cloro- en su interior, y se utilizan habitualmente en filtros de acuarios y diversas aplicaciones industriales. Ahora bien, el cloro, como toda la materia, ocupa espacio. Unas pocas bolitas de cerámica microporosa (suponiendo que lo sean) se saturarán en muy poco tiempo, perdiendo su escasa efectividad. Lo del germanio, no tengo muy claro de si es por su utilización en óptica de infrarrojos, por la letalidad bacteriana de alguno de sus compuestos (que por otro lado son moderadamente tóxicos también para los mamíferos) o por ambas cosas, y así matamos dos pájaros de un tiro.

Resumiendo: una cuantas bolitas que generar rayos infrarrojos, capturan bacterias, cloro y demás entes demoniacos del agua, junto con unos agujeritos que rompen la molécula y producen iones negativos ultralimpiadores, nos permitirán ducharnos sin jabón. Bueno, solo espero que el fabricante no recomiende ahorrar también en desodorante, que ya está el metro lo suficientemente durillo a primera hora de la mañana…

El curalotodo

Para acabar, repasaremos los supuestos efectos de esta maravilla tecnológica alternativa, ya que si creía que este gran invento solo servía para su higiene personal es porque usted es un pérfido escéptico: esto sirve para todo. Las publicidades más recatadas se limitan a los efectos positivos sobre la piel: prevención de la caspa, espinillas, acné y caída del cabello, alivio de la dermatitis atópica y de la psoriasis, etc. Sin embargo, los más atrevidos dan unos cuantos pasos (de gigante) más allá y, así, alguna web afirma que estas ecoduchas son muy beneficiosas para el estomago, hígado y  riñón, porque trabaja como si fuera un diurético natural.

Y yo me pregunto: ¿esta buena gente se bebe el agua que sale de la ducha?

Bromas aparte, cuando se empiezan a tocar temas de salud, la cosa se pone más seria. Para empezar, la caspa se produce por una proliferación de pequeñas costras de piel muerta en el cuero cabelludo, debido a causas diversas que no conocemos en su totalidad. Los tratamientos son muy variados y dependen tanto del grado como del tipo u origen de la patología. En casos leves, la utilización de champús ácidos puede resultar efectiva al contribuir a restaurar el medio ácido del cuero cabelludo, pero no así el uso de champús neutros o de agua sola. En casos más severos es preciso el uso de principios activos más fuertes que deben ser preferentemente recomendados por un dermatólogo. Que sepamos, el agua pura no previene ni palia la caspa, que le vamos a hacer.

Caso severo de acné (inténtalo con una duchita ionizada...)

Caso severo de acné (inténtalo con una duchita ionizada...)

El acné, por otro lado, es una enfermedad producida por la obstrucción de los folículos pilosos y la acumulación de grasa secretada por la glándula sebácea asociada, donde prolifera una bacteria (Propionibacterium acnes). El acné también se produce por causas múltiples, como la actividad hormonal, el estrés o algunos medicamentos. Es discutible el papel de la dieta, pero lo que está razonablemente claro es que la suciedad no favorece el acné. De hecho, la obstrucción del folículo piloso se produce a una profundidad donde resulta imposible removerlo mediante el lavado. El uso de geles y champús tampoco parece tener efecto sobre el acné, aunque elevadas concentraciones de compuestos de cloro si pueden producirlo. Lógicamente, el nivel de cloro del agua potable es insignificante en comparación; tendríamos más acné por un único baño en una piscina que por las duchas de todo un verano.

La caida del cabello patológica o alopecia puede ser de varios tipos, pero la más frecuente es la alopecia androgénica, hereditaria y de base genética poligénica. Es mucho más común en hombres porque precisa de andrógenos para desarrollarse. Si bien existen tratamientos que pueden frenar o incluso revertir la alopecia androgénica, ésta es incurable debido a su complejidad etiológica y, desde luego, nadie ha demostrado que se prevenga lavándote la cabeza sin champú, irradiándote con cerámicas infrarrojas mientras se rompen moléculas de agua a tu alrededor.

Algo parecido ocurre con la psoriasis, otra enfermedad que creemos que no se debe a una única causa, existiendo una predisposición genética que precisa de determinados desencadenantes ambientales para manifestarse, como pueden ser estrés, traumatismos, infecciones y otros factores climáticos, metabólicos y endocrinos. Al igual que la alopecia, actualmente no hay cura para la psoriasis, aunque sus efectos pueden calmarse de varias formas, entre las que se encuentra una buena hidratación de la piel. Pero para ello hay que beber agua, no echársela por encima.

Precisa y paradójicamente, ducharse no hidrata la piel, sino que la deshidrata de forma directamente proporcional a la duración de la ducha y a la temperatura del agua, al producir la pérdida de los aceites naturales de la piel. Si usted padece psoriasis, consulte con su dermatólogo la frecuencia, duración y tipo de ducha aconsejables, en lugar de fiarse de un panfleto publicitario.

Y, bueno, lo del hígado, el estómago y el riñón, me parece excesivo comentarlo en detalle; intentaré abrir más la boca cuando cante tras la cortina.

  1. Persona
    16 febrero, 2012 a las 3:25

    Gracias por el artículo J.M. Me he podido reir un buen rato imaginándome al señor del efecto placebo en la colada diciendo «¿ronchón? ¿que ronchón?» ó «en realidad no existe el ronchón, el ronchón está sólo en tu mente, cuando el ronchón se dobla en realidad eres tu el que se está doblando».

    Efectivamente todo esto funciona. Ecobola + ecoducha = vagón para ti solo en el metro. Está claro.

    Sun salud☼.

    «La zaviduria me perzige, pero llo corro ma»

    Me gusta

  2. 16 febrero, 2012 a las 4:51

    “bueno, este derrumbamiento me ha servido para saber que puedo vivir en la puta calle, ¡gracias a la constructora!“

    Esa es la actitud!! 😀

    Me gusta

  3. tiq
    16 febrero, 2012 a las 5:46

    http://www.youtube.com/watch?v=UJA9U7WimSc prefiero esta eco-duccha … claro si son verdaderas las estadísticas o.O que con estas ya nunca se que opinar, aunque bien puedes regular tu consumo

    Me gusta

  4. 16 febrero, 2012 a las 5:54

    Y lo mejor del asunto es que no le faltarán defensores a este timo, que la situación económica está muyyyy difícil 🙂

    Me gusta

  5. Crista
    16 febrero, 2012 a las 7:32

    Tuve que googlear ecobola porque tenía que verlo con mis propios ojos. Maldición, ¿pero qué es esto? Si la gente que hace estos «productos milagrosos» cada vez se esfuerza menos en lo que hacen y más en las tonterías que van a decir para convencer a los incautos. ¿Efecto placebo? ¿En la ropa? Mejor me siento a esperar el efecto placebo de esta ecoducha en el cabello y en el cutis (oiga, al menos es más probable, es una posibilidad infínima, pero vamos que al menos una persona crédula es más fácil de convencer que tratar de hacerlo con una pila de ropa sucia para que se limpie mejor sin detergente).

    Me gusta

  6. 16 febrero, 2012 a las 8:15

    :mrgreen: si vieras, Crista cuanto crédulo apoya el esoterismo de las bolitas

    Me gusta

  7. Montxo
    16 febrero, 2012 a las 9:28

    Está científicamente demostrado que los beneficios crecen exponencialmente si usas la ecoducha con la ecobola como esponja. Iker Jimenez lo hace todos los días!

    Me gusta

  8. 16 febrero, 2012 a las 9:39

    Lo peor no es que haya timadores, sino que los timados les defiendan.

    Me gusta

  9. Domingo
    16 febrero, 2012 a las 9:41

    creo que el agua es la ultima frontera donde los eco-engaños tienen campo abonado: suavizar el agua, ablandarla etc es en teoría (y en la practica), eliminar el exceso de cal, obteniendo toda una serie de beneficios, desde la mejora organoleptica hasta el ahorro energético… esto es real, y los medios para conseguirlo son: resinas de intercambio ionico, filtros de ósmosis inversa y destilación-condensación. nada de imanes o bolitas.

    a ver cuando tardan en volver con un producto que utiliza la «memoria del agua»…

    me quedo con la frase de J.M. «La verdad es que a veces pienso que tenemos lo que nos merecemos.»

    Me gusta

  10. 16 febrero, 2012 a las 10:34

    Para un ciudadano normal, no experto en ciencia, la jerga pseudocientífica es prácticamente indistinguible de la terminología científica por lo que esos individuos tienden a extrapolar los éxitos científicos a estos productos milagro. Así un ciudadano incapaz de entender nada de física o electromagnetismo es capaz de disfrutar cada año de dispositivos electrónicos cada vez más sofisticados y con más prestaciones. Entonces cuando estos timadores utilizando una jerga parasitaria similar a la científica intentan venderles un nuevo producto milagro, estos ciudadanos no tienen elementos de juicio claros para diferenciar el timo de la verdad, sobre todo cuando cientos o miles de personas les dicen (interesadamente o por autoengaño) que esa nueva pseudotecnología es maravillosa. Entonces, lo que yo creo que falla es la supervisión de los organismos públicos y pienso que lo mismo que existen agencias del medicamento en todos los países en donde comprueban los efectos positivos de los fármacos deberían existir agencias similares para el resto de los productos con capacidad real de impedir la comercialización de estos engaños y de sancionar adecuadamente estas conductas. Además una mayor formación científica a todos los niveles educativos también ayudaría a crear ciudadanos con raciocinio más difíciles de engañar. Pero claro eso choca frontalmente con los intereses del “stablishment” que lo que quiere es una ciudadanía dócil y manipulable.
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/

    Me gusta

  11. Nanowires
    16 febrero, 2012 a las 11:12

    Hablando de agua, yo aun estoy conmocionado por la gente que bebía agua de mar para curarse de todo mal, y prevenir todas las enfermedades.

    Cuando me reponga del todo haré un nuevo :facepalm: por estas ecoduchas..

    Me gusta

  12. 16 febrero, 2012 a las 11:56

    Lo cierto es que la ecobola si que tiene sus cosas buenas.
    Yo encontré este blog documentandome sobre la patraña esa. Eso para mi ya fue un efecto bueno XD
    A mi madre le dio por comprarla, y como hace siempre con productos milagrosos y cadenas de mails absurdos, me la pasó para que comprobase si era cierto todo lo que contaban. Sólo leer las «instrucciones» de uso fue para caerseme el alma a los pies. Sobretodo la parte en la que decía poseer unos imanes de varios cientos de miles de gauss de potencia…
    Pero en fin, lo que si es cierto es que gracias al estudio de la OCU si que se pudo documentar algo que yo ya sospechaba desde hace tiempo, que el recomendado de cantidad de detergente por los fabricantes es un despropósito. Yo ahora uso 1/5 del recomendado y la ropa sale igual, pero no apesta a detergente (claro que hay quien usca eso)
    Claro está que en todo caso, eso no justifica la ecomerde en absoluto.

    Una hermana mia se apuntó a las ecoduchas. Yo ya me encargué de hacerle ver la tontería que es. Pero claro, algo si que hace el aparatito ese. Pero nada tiene que ver con ionizar, ni con campos magneticos, ni rayos infrarrojos. Es tan sencillo como que hace el mismo efecto que un perlizador.
    No limpia mejor, eso es una gilipollez, lo que hace es ahorrar consumo de agua, y como expande el chorro, te aclaras mas rapido. Imagino que para muchos esa sensacion de estar aclarado antes la asignarán a una mejor limpieza, pero bueno.
    Desde luego mi hermana nuna dejó de usar jabón, gracias a dios XD. Y ahora ya que lo compró, lo usa como un limitador de caudal.

    Me gusta

  13. 16 febrero, 2012 a las 12:02

    Ateo, tienes razón en parte. Pero no es necesaria una gran formacion para una primera barrera defensiva, que es el sentido común, y aplicar la máxima de que no existen productos milagrosos. Y como estos productos sueltan enormes parrafadas sobre los grandes beneficios que reporta su uso, eso ya debería hacer sospechar bastante.

    Me gusta

  14. Patricia
    16 febrero, 2012 a las 13:00

    Bufff… Hoy he pasado delante de una herboristería y tuve que dar a vuelta para asegurarme de haber visto bien. Vendían un «cinturón vital» o algo así (tengo que hacerle una foto) que te mejora la circulación y la salud de los bajos. Vaya, otra bobada más…
    Mañana vuelvo a pasar y me fijo mejor.

    Me gusta

  15. Albireo
    16 febrero, 2012 a las 14:07

    Ateo666666: “estos ciudadanos no tienen elementos de juicio claros para diferenciar el timo de la verdad”.

    Pero aun careciendo de criterio, van y compran el producto, ¿no?.

    “Entonces, lo que yo creo que falla es la supervisión de los organismos públicos”.

    Esta idea es la misma que ya ha comentado J.M. en el artículo ¿estás seguro que eso es lo que falla? .

    “Pero claro eso choca frontalmente con los intereses del “stablishment” que lo que quiere es una ciudadanía dócil y manipulable.”

    ¿Dónde he oído yo eso?.

    En fin, mi idea es que en esto de los productos milagro, actúan los mismos impulsos mentales que en los timos de verdad, como el “tocomocho”: primero codicia (posible ahorro o ganancia), luego soberbia (yo soy mas listo que nadie) y finalmente vergüenza (no reconozco haber sido timado y sigo defendiendo el producto).

    Me gusta

  16. 16 febrero, 2012 a las 16:21

    Lo que me he reído 😀 😀

    Está claro que no hay nada como una buena crisis para que el ingenio humano aparezca. Lástima que no se dedique a cosas realmente útiles.

    Me gusta

  17. Chanri666
    16 febrero, 2012 a las 16:22

    Lo de la ecoducha me recuerda algo que salia en la peli de «Creation», sobre la vida de C.Darwin. Cuando el biologo se sentia estresado o enfermo visitaba un balneario para darse duchas frias a presion, algo que me resulto curioso por que la peli parece insinuar que era una especie de terapia alternativa que el propio Darwin utilizaba como tratamiento placebo.
    Alguien sabe si esta parte de la peli esta basada en hechos reales?.

    Un saludo a todos.

    Me gusta

  18. juanmanuel2
    16 febrero, 2012 a las 17:07

    ¿Ya tiene la ecobola?, ¿ya tiene la ecoducha?, entonces complete el kit y siéntase más limpio que nunca y commmmpre la última novedad!!!!: LA ECOTOALLA.
    http://goo.gl/UmEMM
    Séquese más rapido con su mayor poder absorbente, y ahorre agua para limpiar los pisosssss, luego de bañarse!!! Sólo por unos módicos 80 euros.

    Me gusta

  19. NewZealander
    16 febrero, 2012 a las 19:30

    Una vez que ha quedado aclarado que la «ecobola» y la «ecoducha» es un auténtico timo sacaduros, ha llegado el momento, ante la insoportable presión de los pardi…. clientes, de sacar los productos buenos.
    No me voy a perder en aburridos cálculos cuánticos, pero por lógica aplastante la «antiecobola» y la «antiecoducha» está claro que son productos de contrastada eficacia y fiabilidad, que se pueden conseguir a un módico precio en:
    http://www.aflojalapastaquelacosaestamuuuuumalita.ya
    Y al que tras años de uso, le digan que no funciona y ya no le guste, que se vaya a quejar al maestro armero.

    Me gusta

  20. J.M.
    17 febrero, 2012 a las 8:40

    Marino :

    Lo cierto es que la ecobola si que tiene sus cosas buenas.

    Cierto lo que comentas, Marino, pero la diferencia que yo veo es que algo se haga por conocimiento o por ignorancia, y la diferencia me parece fundamental. Si vendes un difusor de ducha como tal, asegurando que al expandir el chorro ahorras agua, perfecto. Sin embargo, vender lo mismo aduciendo poderes mágicos es engañar al personal, por mucha agua que ahorren.

    Me gusta

  21. 17 febrero, 2012 a las 8:58

    Marino :

    Lo cierto es que la ecobola si que tiene sus cosas buenas

    Es cierto: cuando supe de su existencia y vì còmo la defendìan los estafados, me regalò buenas risas, hay que estar muy agradecido al ingenio de la gente :mrgreen:

    Me gusta

  22. Rata de Cloaca
    17 febrero, 2012 a las 16:34

    Nanowires :
    Hablando de agua, yo aun estoy conmocionado por la gente que bebía agua de mar para curarse de todo mal, y prevenir todas las enfermedades.

    Pues eso funciona, cuando estiras la pata ya no te tienes que preocupar de ningún mal y no te puedes poner enfermo.

    Si es que de vez en cuando los magufos aciertan……

    Me gusta

  23. cieinciasmcrespo
    20 febrero, 2012 a las 11:29

    Muy interesante

    Me gusta

  24. 20 febrero, 2012 a las 11:59

    J.M. :

    Marino :
    Lo cierto es que la ecobola si que tiene sus cosas buenas.

    Cierto lo que comentas, Marino, pero la diferencia que yo veo es que algo se haga por conocimiento o por ignorancia, y la diferencia me parece fundamental. Si vendes un difusor de ducha como tal, asegurando que al expandir el chorro ahorras agua, perfecto. Sin embargo, vender lo mismo aduciendo poderes mágicos es engañar al personal, por mucha agua que ahorren.

    Totalmente de acuerdo. Aunque pueda llegar a ser útil, no lo justifica en absoluto, ya que existen productos que aportan esa cualidad, mas baratos y que no intentan engañarte.

    Vamos, que seguro que hay mas de un gato pasándoselo pipa con la ecobola de sus dueños, y para ese gato la compra ha sido estupenda.

    Me gusta

  25. 20 febrero, 2012 a las 12:02

    Dario :

    Marino :
    Lo cierto es que la ecobola si que tiene sus cosas buenas

    Es cierto: cuando supe de su existencia y vì còmo la defendìan los estafados, me regalò buenas risas, hay que estar muy agradecido al ingenio de la gente

    A mi de primeras me provoca montones de risa, muy terapeutica (mejores y mas naturales que las de la risoterapia, que esa es otra y no entiendo cómo a alguien le pueden entrar ganas de reir bajo demanda y en grupo, a mi solo me daría verguenza ajena y mucha penita…) pero a la larga no me sale a cuenta por la rabia que siento hacia los sirvengüenzas y hacia los adeptos timados, que por encima de cornudos, solícitos van a poner la cama.

    Me gusta

  26. 20 febrero, 2012 a las 23:37

    Micromoleculitas? Jartos de reducir teléfonos y microchips, es lo que faltaba. Los microjetas avanzan que es una barbaridad

    Me gusta

  27. Herpes simplex
    6 marzo, 2012 a las 18:17

    Estoy de acuerdo con todo el contenido de esta entrada. DE la A a la Z. Pero no lo estoy tanto en la forma. Creo que no es necesario menospreciar a los incautos que se dejan convencer por este tipo de timos. Es decir, sobran expresiones como «La verdad, es que a veces pienso que tenemos lo que nos merecemos.» Al fin y al cabo, no son (somos todos en alguna parcela de la Ciencia) más que unos analfabetos científicos, es decir: personas que no han sido educadas en el pensamiento crítico, a los que les falta pongamos … ¿toda la ESO? (Aunque creo que para distinguir el grano de la paja pseudocientífica se necesitaría mucha más formación). Al fin y al cabo estos crédulos no son otra cosa que víctimas de su propia ignorancia. A mi juicio, «siempre limitado y muy particular», creo que los responsables de este tipo de fraudes y engaños son, además de los propios timadores/as, a los que hay que seguir denunciando desde los medios de comunicación y desde las organizaciones de consumidores, son las Administraciones públicas, por no vigilar, no prohibir y no perseguir este tipo de estafas. Pero también , por no propiciar una adecuada educación científica en las escuelas, desde las primeras etapas, basada en el conocimiento y en el pensamiento crítico. Ya traté este tema a remolque de una entrada genial que hizo el gran escéptico, padre de «Por la boca muere el pez», sobre la ecobola (http://javarm.blogalia.com/historias/62795)
    Aun a riesgo de que uno o ninguno de los lectores de este blog haya leído mi colaboración en el diario Córdoba titulada «Ecotrolas» (no os fiéis del título), os pongo un enlace a la misma desde mi poco prolífico y descuidado blog: http://casimirobarbado.blogspot.com/2009/10/ecotrolas.html . Saludos y gracias por admitir esta entrada.

    Me gusta

  28. 6 marzo, 2012 a las 18:37

    Saludos y gracias por admitir esta entrada.

    Herpes, si cambias de correo y de alias, luego no te extrañes si el servidor de WordPress manda a las mazmorras tu comentario.

    Me gusta

  29. 6 marzo, 2012 a las 18:53

    lufegaba75 :
    Micromoleculitas? Jartos de reducir teléfonos y microchips, es lo que faltaba. Los microjetas avanzan que es una barbaridad

    Y si te dijera las de malas asociaciones linguísticas que se me ocurrieron con la palabra micromoleculitas … nos cerraban el blog!!! :mrgreen:

    Me gusta

  30. J.M.
    6 marzo, 2012 a las 22:13

    Herpes, completamente de acuerdo, por eso uso el plural en «tenemos lo que nos merecemos». Obviamente, la responsabilidad de no formar e informar sobre ciencia al público en general es del estado y de los propios profesionales de la ciencia, pero solo en parte. Los propios interesados también tienen su porción de culpa.

    Y me explico: no cabe duda de que en medios sociales con una ausencia educativa y unas carencias socioeconómicas importantes, la responsabilidad no corresponde a la población, que es incapaz de valorar la necesidad de formación. Bastante tienen con poder comer.

    Sin embargo, en una sociedad como la española, donde la práctica totalidad de estafados con estas historias son personas con un poder adquisitivo y una situación social más que aceptable, el que no les preocupe cómo funciona de verdad el mundo tiene delito. Posiblemente, no sepan que es un puente de hidrógeno, pero conocen a la perfección la alineación del último partido del Real Madrid, el nombre de todos los estadios de fútbol nacionales y hasta la ficha dental de Belén Esteban. Seguramente nunca les engañarán al comprar un coche, porque saben de precios, segundasmanos, desgastes y valor en el mercado, y muchos de ellos incluso serán profesionales responsables y eficientes. He conocido profesores universitarios con pulseras magnéticas y médicos que creen en la astrología.

    Sí, la culpa la tenemos todos, absolutamente todos. Por eso, «tenemos lo que nos merecemos» 😉

    Saludos.

    Me gusta

  31. Anónimo
    27 marzo, 2012 a las 18:24

    Y para qué sirve esta patente?

    http://es.patents.com/us-5309739.html

    Curioso que coincida con el principal componente de las bolas de lavar, la turmalina.
    Aunque lo más raro, es que sea Samsung quien registra la patente.
    Y esta otra:
    http://es.patents.com/us-5309739.html
    Curioso que quien la registre sea Procter&Gamble. El mayor fabricante de detergentes del mundo. Y vaya, turmalina otra vez…
    Para qué servirá la turmalina?

    Me gusta

  32. Herpes simplex
    28 marzo, 2012 a las 6:22

    Según la patente, es una lavadora. La turmalina produce iones hidroxilo, reduciendo, al parecer, la tensión superficial del agua para facilitar el lavado. Además incorpora una emisor de ultrasonidos para acelerar esta reacción. No creo que todos estos elementos los tenga la ecobola o la ecoducha. La turmalina es un ciclosilicato y se le conocen propiedades piezo y piroeléctricas. No sé mucho de mineralogía, pero al parecer retienen inones positivos metálicos y negativos como los hidroxilos (OH-). Hombre, la patente tiene fundamento, como diría Arguiñano. La ecobola, obviamente, no. ¿Estará patentada?

    Me gusta

  33. J.M.
    28 marzo, 2012 a las 7:40

    Los magufos siempre hacen lo mismo, Anónimo: utilizar palabros y descripciones inconexas sobre técnicas o materiales hipermodernos. El conjunto del discurso queda rimbombante, y si alguien busca en intentet alguno de los términos, como en este caso turmalina, encuentra que tiene algo que ver con el tema en cuestión, lo que le deja impresionado y hace que crea el resto del discurso.

    Es una técnica de márketing muy utilizada por los vendedores de humo, que se reduce al absurdo de la siguiente forma: ¿No ves que el pelo no son células, sino proteínas? Pues compra mi crecepelo basado en potenciadores proteicos. Esto desvía la discusión, y parece que al probar que el pelo tiene naturaleza proteica, queda validada la efectividad del crecepelo, cuando lógicamente no tiene ninguna relación.

    Me gusta

  34. Albireo
    28 marzo, 2012 a las 8:50

    La turmalina es un mineral bastante frecuente, aunque no tanto como el cuarzo y otros componentes mayoritarios, de las rocas cristalinas del Sistema Central (Sierra de Madrid). Vamos, que en algunos sitios, das una patada y salen muchas piedras con turmalinas. Se trata de un espécimen con bastante “gancho” para los coleccionistas cuando los cristales están bien conservados e incluso presentan maclas.

    Como cualquier silicato, y mas teniendo en cuenta su origen metamórfico, no creo que interaccione con el medio soltando o adquiriendo iones o partículas. Es mas bien completamente inerte a escala temporal humana. Creo que lo único que tiene de particular es el nombre que, como dice J.M., es muy “comercial”.

    Me gusta

  35. 28 marzo, 2012 a las 10:16

    Albireo: la adsorción existe. Los procesos de adsorción en las arcillas son fundamentales en el funcionamiento de los suelos. No hay nada de mágico en que la turmalina, mejor bien molida, tenga procesos de adsorción.

    Me gusta

  36. 28 marzo, 2012 a las 10:28

    Que va, la turmalina negra va genial contra el mal de ojo 😀
    Estas cosas nunca fallan contra los males imaginarios, pero lavar la ropa es otra cosa, no sé ni como se atreven a decir que la turmalina lava algo.

    Me gusta

  37. Albireo
    28 marzo, 2012 a las 11:29

    Gregorovius :Albireo: la adsorción existe. Los procesos de adsorción en las arcillas son fundamentales en el funcionamiento de los suelos. No hay nada de mágico en que la turmalina, mejor bien molida, tenga procesos de adsorción.

    Ya, pero nada mas diferente de una arcilla que un cristal de turmalina…

    Me gusta

  38. Albireo
    28 marzo, 2012 a las 11:41

    Gregorovius: los carbonatos (calizas), los sulfatos (yesos), etc, son tipos de minerales solubles, vamos, que una persona puede apreciar al cabo de cierto tiempo como ha progresado una forma de disolución (lapiaces, karst, etc). Sueltan iones en el medio. Las arcillas y otros tipos de suelos pueden tener propiedades debidas a su composición y al tamaño y forma de sus partículas. Son utilizados en muchísimos procesos industriales (filtros, cargas, etc) porque también sueltan y cogen cosas de su entorno.

    Pero precisamente intentar colar la turmalina como un mineral especialmente apropiado para estas cosas no tiene ninguna justificación.

    Me gusta

  39. Rhay
    28 marzo, 2012 a las 15:29

    A ver, la turmalina es un ciclo-hidroboratosilicato de hierro y aluminio, y dependiendo de las variedades, también de magnesio, litio, hierro, manganeso, etc… Es durísima (entre 7 y 7.5 en la escala de Mohs), no presenta exfoliación y su fractura es concoide, muy pesada (su densidad media es de 3 a 3.25 gr/m3), insoluble en ácidos, con una fusibilidad más o menos fácil dependiendo de la cantidad de hierro y magnesio, mientras que la variedades litíferas son infusibles, y su ambiente de formación es en rocas metamórficas y eruptivas, siendo especialmente abundante en las pegmatitas. Es decir, no tiene nada que ver con la arcilla (que un grupo de minerales sedimentarios producto de la meteorización de las rocas magmáticas que afloran a la superficie, cuyo representante más conocido es la sepiolita, un filosilicato hidratado de magnesio, blanda, ligera, porosa, y amorfa).

    Por mucho que reduzcas a polvo un cristal de turmalina, ni de lejos tendrá las mismas propiedades que un pedazo de arcilla.

    Me gusta

  40. Albireo
    28 marzo, 2012 a las 15:47

    Te ha vuelto a asomar la vena mineralógica, Rhay

    Me gusta

  41. Rhay
    28 marzo, 2012 a las 18:30

    Ya sabes que es pasión… ;P

    Me gusta

  42. 28 marzo, 2012 a las 19:36

    No tenéis ni idea de mineralogía.

    Me gusta

  43. 28 marzo, 2012 a las 19:56

    Quiero decir que solo pretendía aportar algo corrigiendo la afirmación creencia de albireo de que la turmalina no puede intercambiar iones con el medio.

    Yo sé algo de eso, pero aquí, los de siempre, como siempre, con vuestra prepotencia en cualquier campo, incluso en asuntos de los que no tenéis ni idea.

    Decir que la arcilla y la turmalina no tienen nada que ver es no tener ni idea. Respeto mucho a Rhay por sus comentarios y artículos aquí, pero estoy hablando de Mineralogía, la ciencia, no de coleccionismo.

    Y en los siguientes comentarios diréis que soy un magufo. Podéis comprobar que el enlace de mi no-avatar no va a ninguna tienda ni blog esotérico (ni a nada, va a un blog de WordPress.com recientemente vaciado).

    Me gusta

  44. Albireo beta cygni
    28 marzo, 2012 a las 20:30

    Yo decía «no creo» por no decir que «sé» que la turmalina es estable. Que soy geólogo, chaval…(aqui iría un emoticono con sonrisa, pero no sé como ponerlo)

    Me gusta

  45. Herpes simplex
    28 marzo, 2012 a las 20:34

    Cómo se está poniendo el patio. ¿Pero hay alguien que de verdad sepa de mineralogía y sus aplicaciones? O sea, que soy un magufo por comentar lo de la patente de la turmalina. ¡Pero qué clase de blog es este en el que cuando dices algo que suene un poco (na máhs) heterodoxo te ponen esa etiqueta. La turmalina, la arcilla y su pm serán o no serán intercambiadores de iones, no porque lo digamos o neguemos unos u otros en este blog, sino porque las evidencias lo afirmen o lo nieguen. No es lo que creamos, son los hechos. Yo no he experimentado con turmalinas ni ultrasonidos, obviamente. No soy un defensor de la ecobola ni tengo nada que ver con estas empresas. Supongo que el que lo ha patentado habrá hecho algo. Y a lo mejor no tiene sostén experimental, ¡NPI! Solo decía que las turmalinas son así, pero no me dejo embaucar por eso. Por tanto, sobra tu descalificación, comentarista #33: Ni soy un magufo ni un analfabeto.

    Me gusta

  46. Manuel Abeledo
    28 marzo, 2012 a las 20:49

    Por si a alguien le interesa, el tal Anónimo trabaja en una empresa dedicada a la importación y distribución de las puñeteras ecobolas.

    Me gusta

  47. 29 marzo, 2012 a las 3:20

    Si Albireo (beta cygni) es geólogo, entonces yo soy un chaval 😉
    Sé qué es un silicato, un ciclosilicato y un filosilicato; distingo el origen magmático del metamórfico, y conozco la meteorización (todo esto viene en el libro de 1º de Bachillerato)

    Pero ¿a que no sabíais que hay peines de turmalina? Algo tendrá en los iones de la superficie de los cristales ¿no?

    A mi me funciona la ducha normal y corriente de plástico o si acaso de acero. P’al pelo que me queda!

    Me gusta

  48. 29 marzo, 2012 a las 3:23

    ¿Está en huelga el poder comentar?

    Me gusta

  49. 29 marzo, 2012 a las 3:26

    Hice un comentario estupendo, ya logueado a WorsePress.com, y se fue al infierno.
    Lástima.
    Lo más interesante era esto de los peines:
    http://www.wisegeek.com/what-are-tourmaline-hair-styling-tools.htm

    Me gusta

  50. 29 marzo, 2012 a las 3:32

    Dejé de publicar en WorsePress.com, y ahora dejaré de comentar en blogs alojados en este desastre. Como dice Panos: WordPress is going to the dogs

    Me gusta

  51. Manuel Abeledo
    29 marzo, 2012 a las 6:29

    Dos cosillas Gregorovius.

    La primera es que el exceso de celo del filtro de spam es el culpable de que se haya perdido uno de tus comentarios, pero ya ha sido recuperado como verás.

    La segunda es que el enlace que has puesto es… No sé cómo decir lo que pienso sin parecer ofensivo, así que digamos que el autor está desinformado. Para empezar hay poco que reclamar a una empresa que te da un espacio gratuito para tu blog, y si quieres soporte profesional es de suponer que pagarás por él. Por otra, dar consejos organizativos tan a la ligera es más propio de un niñato de quince años que está enfadado con el mundo porque no lo entiende: las empresas como WordPress separan ingeniería de soporte, así que eso de tener «ocupados» a unos tipos implementando cosas nuevas (que es con lo que se mantienen competitivos, no dando soporte gratuito).

    Resumiendo, mi consejo para este chaval es que deje de quejarse si no paga y que deje de dar consejos si no sabe de qué va el asunto.

    En fin, tampoco es que me sorprenda la enésima pataleta de un diseñador frustrado, pero ya le vale…

    Me gusta

  52. 29 marzo, 2012 a las 9:19

    Por muchos iones que intercambien las arcillas o la turmalina, o las resinas, ¿tienen algo que hacer contra el laurilsulfato sódico, si hablamos de quitar manchas de grasa?

    No hay por qué entrar a ver quien sabe más de mineralogía, creo que la mayoria sabemos de lo que hablamos. Y no veo prepotencia por ningún lado, a mí personalmente me encanta leer las explicaciones de los expertos para aprender de ellos.

    Saludos!

    Me gusta

  53. Albireo
    29 marzo, 2012 a las 10:16

    Desde el principio de esta “mini-discusión” he asumido que Gregorovius está comentando en broma. Sólo así se puede tolerar que te digan que no tienes ni idea de mineralogía, que eres prepotente y que te nieguen poseer la titulación que dices tener. Y todo porque esta persona quiere sostener la idea de que la turmalina, molida, eso sí, posee ciertas propiedades análogas a las de la arcilla.

    Reconozco que no soy un especialista en “mine”. Tampoco en petrología endógena ni en metaforfismo. Sólo soy un humilde geólogo con la suerte de llevar trabajando en el campo de las Ciencias de la Tierra muchísimos años. Los suficientes como para haber participado en proyectos de explotación de minerales y rocas industriales, de haberme llevado al microscopio innumerables láminas delgadas para reconocer y “contear” cristales de muy diferentes fases minerales y de haber revisado míriadas de ensayos de laboratorio en todo tipo de materiales geológicos.
    En fin, todo esto sé que no vale nada en una discusión como esta, que no prueba nada de lo que aquí estamos valorando. Si os parece, antes de pasar a otras vías, simplemente voy a puntualizar mi argumento con algo de razonamiento lógico y científico.

    1. Para que un determinado material se pueda considerar reactivo en un medio, debe intercambiar algo con ese medio (materia o energía) o servir de catalizador para que otras sustancias también presentes reaccionen. Yo ponía antes el ejemplo de minerales solubles en agua (sales). Y, claro, ese intercambio debe verificarse a cierta velocidad dado que si no, no podríamos medirlo.

    2. La turmalina, ya lo has visto y creo que lo sabías, es un mineral presente en rocas ígneas y metamórficas (como los neises glandulares de la Sierra de Madrid) y bastante conocido y abundante. No se disuelve, ni se oxida fácilmente expuesto al clima ni a las aguas. Eso es una evidencia. Las calizas y yesos, sí, como muchas otras rocas y minerales, pero la turmalina, no. De hecho, es considerada casi una gema semi-preciosa precisamente porque es dura y dura mucho.

    3. Por mucho que muelas un mineral, no cambian sus propiedades químicas. Aumentarás algo la superficie total expuesta, pero un material inerte seguirá siendo inerte.

    4. Las arcillas (filosilicatos) tienen muchas propiedades físico-químicas debido a su especial composición mineralógica (en capas) y al tamaño de sus partículas, que llegan a ser coloides. También existen otros tipos de silicatos, los “tectosilicatos” y dentro de ellos las famosas “Ceolitas”, cuya retícula cristalina les otorga determinadas características aprovechables industrialmente.

    Respecto a las propiedades piroeléctricas y piezoeléctricas. Destaco que no soy un experto en física. Simplemente quiero aportar dos o tres cosillas que hasta yo puedo saber:

    (i). Ambas son propiedades que se desarrollan en el seno de un cristal. Aunque se han desarrollado materiales sintéticos piezoeléctricos muy avanzados (titanatos y circonatos), el cuarzo y la turmalina no funcionarán igual de bien cuando forman parte de un medio vítreo como la cerámica (peines, etc) que cuando son cristales únicos.

    (ii) El “vulgar” cuarzo es igual o mejor que la turmalina en producir efecto piezo y piroeléctrico. Pero claro, lo de poner turmalina “mola” mucho mas.

    (iii) Inventarse nuevos usos para el efecto piro y piezoeléctrico de los minerales (rizar mejor el cabello humano, destruir la suciedad de la ropa, etc) necesitará alguna prueba, digo yo.

    Saludos

    Me gusta

  54. Herpes simplex
    29 marzo, 2012 a las 10:46

    Pues eso es lo que decimos todos/as, apreciado Lyell-Albireo. Son los hechos los que nos dicen o nos dirán si la turmalina mola para una lavadora, apoyada con ultrasonidos o por el contrario es una bullshit (gilipollez). Yo no lo sé y por eso intento aprender. El argumento de autoridad (tú lo estás poniendo con la boca chica sobre la mesa) nos sirve a los que no somos geólogos, aunque nos apasione esta Ciencia. Por eso acudimos a estos blogs: para hundir nuestro cubo con agujeros en el pozo de la sabiduría de blogueros y comentaristas expertos (no todos, ojo). Tus razonamientos son perfectos, convincentes… pero la patentes existen, supongo que basadas en algunos estudios o en sus expectativas (poner el parche antes de que se pinche la rueda y te roben la idea). Mi pregunta es muy sencilla: ¿Has leído la patente? Si es así, ¿dónde radica la tomadura de pelo? Mientras tanto, solo me resta decir, ad infinitum, que sobra la descalificación generalizada y la consideración de magufo a todo aquel cuyo cubo tenga los agujeros más grandes.

    Me gusta

  55. Herpes simplex
    29 marzo, 2012 a las 10:47

    Selfish :
    Por muchos iones que intercambien las arcillas o la turmalina, o las resinas, ¿tienen algo que hacer contra el laurilsulfato sódico, si hablamos de quitar manchas de grasa?
    No hay por qué entrar a ver quien sabe más de mineralogía, creo que la mayoria sabemos de lo que hablamos. Y no veo prepotencia por ningún lado, a mí personalmente me encanta leer las explicaciones de los expertos para aprender de ellos.
    Saludos!
    ¿Pero esa es la única forma de limpiar la grasa?

    Me gusta

  56. Rhay
    29 marzo, 2012 a las 11:30

    Estoy con Albireo, en el sentido de que me voy a tomar los comentarios de Gregorovius a broma, porque si no, no lo entiendo.

    Es verdad que el coleccionismo de minerales no te convierte en mineralólogo, eso jamás lo he puesto en duda. Lo que sí tengo claro es que, para poder distinguir un chorlo de una biotita hay que tener un mínimo de conocimientos sobre el tema, porque si no, es imposible. Y estos conocimientos pasan por saber el color de la raya, saber hacer cálculos básicos de densidad, la dureza y otras propiedades físicas, así como saber reconocer los distintos ambientes de formación para no terminar diciendo alguna gilipollez del tipo «mira qué olivino más mono me he encontrado entre esas areniscas».

    Dicho esto, tal y como dice Albireo, el hecho de que pulverices un mineral no le hace cambiar sus propiedades físicas. La turmalina seguirá siendo turmalina esté en polvo o en cristales trigonales de un metro, porque su estructura cristalina, que es la responsable de su estabilidad como mineral, no cambia. Por eso los diamantes no se terminan convirtiendo en carbón.

    Así que, como he dicho al principio, me lo tomaré como una coña sarcástica de alguien al que también tengo mucho respeto.

    Por cierto, estoy de acuerdo en que para poder saber si esto de los iones en los peines de turmalina funciona, lo que se debería hacer es un estudio serio y debidamente protocolarizado. Mientras tanto, si no le importa a nadie, me remitiré a los conocimientos que por el momento tenemos.

    Saludos.

    Me gusta

  57. Albireo
    29 marzo, 2012 a las 11:36

    A ver, Herpes simplex:

    Me he leído la patente. Por lo menos la parte accesible, ya que creo que no todo el documento está ahí.

    Lo único que he encontrado es la referencia a una fig 3 donde supuestamente se ve la forma en que el recubrimiento de cerámica de turmalina GENERA iones hidroxilo.

    BRIEF DESCRIPTION OF THE DRAWINGS
    FIG. 3 is a view showing the generation of hydroxyl ions(H.sub.3 O.sub.2) in the wash water by an ultrasonic vibration plate and a tourmaline ceramic coating; and
    DESCRIPTION OF THE PREFERRED EMBODIMENT
    FIG. 3 illustrates the phenomena whereby hydroxyl ions are generated in the wash water by the tourmaline ceramic coating 4.

    Pero la figura 3 no está y por tanto no puedo valorarla.

    Por otra parte, se dice que el recubrimiento de turmalina produce electrolisis en el agua.

    The cohesion of the water molecules flowing in the direction of the arrow `P`, is weakened due to the cavitation effect of the ultrasonic waves and then the hydroxyl ions are generated from the wash water as the water is electrolyzed by the effect of the tourmaline coating.

    Si existiese algún material que pudiera producir la electrolisis del agua de forma espontánea, se solucionaría el problema energético del mundo de un plumazo. Pero esta patente sólo reduce -supuestamente- el consumo de detergente de las lavadoras, así que creo que algo falla.

    Me gusta

  58. Albireo
    29 marzo, 2012 a las 13:20

    Me he tenido que registrar para acceder al pdf de la patente. Casi mejor que no lo hubiera hecho, por la sensación de lástima que me ha producido ver la fig. 3. ¡Que decepción!. Ni en un trabajo de primaria se hacen las cosas tan absurdamente infantiloides y con tanta falta de rigor.

    He llegado a las siguientes conclusiones:

    1. Que algo esté patentado no significa, ni mucho menos, que sea algo que funcione (lo que habrá por ahí, no lo quiero ni pensar)

    2. Que se puede patentar cualquier chorrada que se te ocurra, con la única limitación de que no se te haya adelantado nadie y que no te de vergüenza lo que piense de ti el encargado de recibir tu solicitud.

    Me gusta

  59. 29 marzo, 2012 a las 14:31

    Albireo Si la turmalina genera hidroxilos, debería subir el pH de la disolución de forma alarmante y no tendría nada de ecológico. Además los hidroxilos reaccionan con la grasa formando jabón. Y en cantidad adecuada reaccionan con la ropa rompiéndola. Esa patente es una tontería.

    Herpes

    ¿Pero esa es la única forma de limpiar la grasa?

    Pues o con jabón o con disolvente apolar, porque la grasa es apolar también.
    Los iones y las turmalinas le dan igual a la grasa. El jabón tiene un lado polar que interacciona con el agua y otro apolar que interacciona con la grasa.
    Aunque si existe otro mecanismo, soy todo ojos.

    Saludos!

    Me gusta

  60. Rhay
    29 marzo, 2012 a las 22:06

    Pues ahora me reafirmo más en lo que pensaba sobre la turmalina. Aquí deberíamos ser conscientes de que el hecho de que algo tenga patente no implica que esté cientíicamente probado.

    Me gusta

  61. Miolo
    30 marzo, 2012 a las 0:07

    «Aquí deberíamos ser conscientes de que el hecho de que algo tenga patente no implica que esté cientíicamente probado.»
    Pues claro que no.
    Página de búsqueda de invenciones y diseños de la Oficina Española de Patentes y Marcas:
    http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/faces/busquedaInternet.jsp
    Un par de perlas encontradas tras hurgar superficialmente un minutillo escaso:
    AGENTE COSMETICO Y DERMATOLOGICO QUE CONTIENE PARTICULAS MAGNETICAS, SU FABRICACION Y UTILIZACION.
    http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/detalle?referencia=PCT/EP2003/010847

    CEPILLO DE DIENTES IÓNICO.
    http://invenes.oepm.es/InvenesWeb/detalle?referencia=PCT/IB2002/004564

    Me gusta

  62. 31 marzo, 2012 a las 0:51

    dicho mineral multi-elementos comprende granito, perlita, resinita y turmalina

    En el cepillo dientes. Esto no coincide con la definición de mineral que se estudia en 1º de ESO, pero el caso es que tiene turmalina.

    como electreto natural la turmalina molida

    En el agente cosmético dermatológico. No sé qué es un electreto, pero lo que importa es que la turmalina está molida.
    Y la turmalina de los peines emits negative ions.
    No encontré nada sobre la capacidad de adsorción de este mineral «multi-elementos». La estructura cristalina, al menos en la veriedad «chorlo» no parece muy apropiada, pero a saber:

    Los resultados de Google para «tourmaline properties» demuestran que además de los cepillos, las cremas y los peines, la turmalina es muy buena para los chakras y para la vida espiritual.
    No sé de qué os reís.

    Me gusta

  63. 31 marzo, 2012 a las 1:15

    Y pido disculpas por mis exabruptos. La reciente conjunción de Venus con Saturno en Tauro nos ha afectado a todos los nacidos bajo los signos de Venus, especialmte durante la luna nueva. Ahora ya pasó, Venus y Saturno ya se alejaron bastante entre ellos y de la Luna, que ya está en creciente. Estaban muy bonitos los tres juntos.

    Me gusta

  64. 31 marzo, 2012 a las 1:49

    Corrección: La conjunción es con Júpiter. Ya me parecía. Como en el cielo no llevan cartelito fui a consultar en el Astro Viewer para asegurarme y miré mal. Lógicamente es Júpiter, el planeta de la Dies iræ.

    En todas las noches de la conjunción no vi a nadie que levantase la vista para mirarlo, eso es lo que me acongojó. En una zona donde aún se puede Ver la vía Láctea.

    Me gusta

  65. juan
    9 julio, 2012 a las 10:13

    vamos a ver pequeños mortales, las ecobolas y las ecoduchas funcionan, mejor que usar agua sin ellas, sabeis por que? conoceis algo llamado capa superficial del agua? cuando un insecto camina encima del agua es porque no rompe su capa superficial, porque las mujeres lababan en el rio? porque la porosidad de las piedras del mismo rompen la capa superficial del agua entonces esta penetra en la ropa piel mucho mejor y tachan! limpia. que es lo que hace un jabon o detergente? simplemente romper la capa superficial del agua, pero evidentemente a una empresa que vende jabon o detergente no le interesa de que tu te enteres que con unas pocas piedras de arcilla expandida lo puedes lograr tambien gracias a su porosidad,,,, el que ha escrito este articulo no se ha informado nada a nivel cientifico, no esque sean productos milagrosos, es ciencia que ya conocian las antiguas abuelas visabuelas y demas que lababan en el rio, ahora bien, no te digo que no a que le ponen un precio muy alto, casi mejor contruirlo tu mismo, desmontar la ducha y llenarlo tu mismo con arcilla expandida, los que venden son muy caros, pero funcionar funcionan!

    Me gusta

  66. juan
    9 julio, 2012 a las 10:18

    yo he probado a labar ropa solo con agua , y con agua con ecobola, solo con agua sigue oliendo, con agua con ecobola huele a nada, a neutro, la ecobola si funciona (no soy vendedor de ecobolas de echo os animo a que os contruyais ecobolas improvisadas por ejemplo, llenar una malla con arcilla expandida (alomejor un par de euros cuesta una bolsa pequeña) y cerrarla bien para k la labadora no se llene de piedrecitas, el agua al tocar la microporosidad de la arcilla expandida se rompe su capa superficial (que es lo mismo que ocurre cuando toca un jabon o un detergente) si ademas ayudas poniendo unas pokitas escamas de jabon potasico o jabon sodico pues ayudaras a la ecobola (lo digo por las manchas muy muy dificiles) pero os aseguro que la ecobola si funciona, no por el diseño del plastico de esta sino simplemente por la arcilla expandida, el vendedor de ecobolas no te va a contar el porke funciona , te pondra una extensa esplciacion inventandose cosas para k no te la puedas contruir tu mismo, pero tan sencillo como eso, arcilla expandida (el carbon activo creo que tambien cumpliria la misma accion de romper la capa superficial lo que son particulas mas pekeñas y mas dificiles de encerrar en una malla, pero llenar una alcachofa de ducha con bolitas pekeñas de arcilla expandida y carbon activo de peceras no seria mala idea)

    Me gusta

  67. 9 julio, 2012 a las 10:23

    Juan, déjalo, no te canses, que esa historia está más pasada que lo de las Power Balance. Mira el informe de la Organización de Consumidores y Usuarios: http://www.ocu.org/electrodomesticos/nc/noticias/ecobola-como-lavar-con-agua465574

    Ecobola igual a lavar sólo con agua.

    Me gusta

  68. juan
    9 julio, 2012 a las 10:31

    Manuel :
    Juan, déjalo, no te canses, que esa historia está más pasada que lo de las Power Balance. Mira el informe de la Organización de Consumidores y Usuarios: http://www.ocu.org/electrodomesticos/nc/noticias/ecobola-como-lavar-con-agua465574
    Ecobola igual a lavar sólo con agua.

    bueno , yo lo e comprobado con mis ojos y funcionar funciona, no quitaria manchas fuertes como prometen pero para lo ques es quitarle el olor malo y cosas pequeñas es mejor que solo labar con agua, no os quito la razon en que le ponen descripciones falsas y largas y que es muy muy caro (A ese precio es mas economico comprar por ejemplo jabon sodico y potasico) pero contruirse artesanalmente una ecobola no es mala idea del todo, saludos y gracias por la informacion.

    Me gusta

  69. 9 julio, 2012 a las 10:55

    Si Juan, mejor prueba en otro blog donde todavía no hayan leído el informe OCU 😉

    Me gusta

  70. Albireo
    9 julio, 2012 a las 11:15

    Juan:

    Lo de la “capa superficial” del agua no es algo tan novedoso y avanzado científicamente como para que vengas a descubrírnoslo (la tensión superficial del agua ¿se estudia en primaria o en secundaria?).

    Por otra parte, ¿de donde sacas que la arcilla es muy porosa? ¿y lo de que por simple contacto con el agua disminuye su tensión superficial? ¿Así, tan fácil y de forma permanente? ¿Las lavanderas del río no usaban jabón? ¿O dependía de la “porosidad de las piedras” de la orilla en la que se situaban?

    Majete, repasa un poco de física, de química, de geología y, sobre todo, de lengua (¿te recomiendo algún texto de lectoescritura?). Luego, si quieres, volvemos a hablar.

    Me gusta

  71. este8an
    9 julio, 2012 a las 12:05

    juan :
    vamos a ver pequeños mortales, ,,,, el que ha escrito este articulo no se ha informado nada a nivel cientifico, no esque sean productos milagrosos, es ciencia que ya conocian las antiguas abuelas visabuelas y demas que lababan en el rio,

    Bueno desde mi pequeñez mortal, «gracias por iluminarme» digo que nuestras abuelas iban al rio a lavar por que era le unico sitio donde habia agua. El agua corriente es un recurso reciente, genio.

    Saludos.

    Me gusta

  72. Darìo
    9 julio, 2012 a las 12:41

    vamos a ver pequeños mortales, las ecobolas y las ecoduchas funcionan, mejor que usar agua sin ellas, sabeis por que? conoceis algo llamado capa superficial del agua?

    😛 Siguiente vendedor

    … simplemente romper la capa superficial del agua, pero evidentemente a una empresa que vende jabon o detergente no le interesa de que tu te enteres que con unas pocas piedras de arcilla expandida lo puedes lograr tambien gracias a su porosidad …

    :mrgreen: siguiente alquimista

    … el vendedor de ecobolas no te va a contar el porke funciona , te pondra una extensa esplciacion inventandose cosas para k no te la puedas contruir tu mismo, …

    😎 :mrgreen; siguiente estafador.

    Estàn buenos los cuentos de la «visabuela» …

    Me gusta

  73. 9 julio, 2012 a las 12:54

    si ademas ayudas poniendo unas pokitas escamas de jabon potasico o jabon sodico pues ayudaras a la ecobola

    O sea, que al final hay que poner jabón. Y no veo sustancial diferencia a nivel químico entre el laurilsulfato sódico y el «jabón sódico», salvo por el grupo sulfato.

    (lo digo por las manchas muy muy dificiles)

    Claro, es que las manchas fáciles las quita el agua sola. Las de grasa sólo se pueden quitar con jabón o detergente.

    Me gusta

  74. J.M.
    9 julio, 2012 a las 17:18

    juan :

    vamos a ver pequeños mortales, las ecobolas y las ecoduchas funcionan, mejor que usar agua sin ellas, sabeis por que? conoceis algo llamado capa superficial del agua? […] el que ha escrito este articulo no se ha informado nada a nivel cientifico, no esque sean productos milagrosos, es ciencia que ya conocian las antiguas abuelas visabuelas y demas que lababan en el rio

    Vamos a ver, alma cándida. Las ecobolas y las ecoduchas no funcionan, pero no porque lo diga la teoría (que también), sino porque según estudios controlados, su efectividad no es mayor que la del agua sola (Manuel te ha puesto el enlace).

    Y, por otro lado, a pesar de mi escaso nivel científico, me permito puntualizarte que:

    a) El fenómeno al que aludes no se llama «capa superficial del agua», sino «tensión superficial del agua».

    b) El jabón limpia manchas de grasa porque funciona como emulsionante, gracias a su naturaleza anfipática. No basta con reducir la tensión superficial (con lo cual lo que consigues son unas bonitas burbujas). El motivo por el que el agua no limpia la grasa no es su tensión superficial, sino porque la grasa no se disuelve en agua. Al añadir jabón, su estructura bipolar hace que el extremo hidrofóbico se una a la grasa, mientras el extremo hidrofílico se proyecta hacia el agua. Esto produce la formación de micelas con el material graso en el interior que, al presentar extremos hidrofílicos en la periferia, pueden disolverse en el agua.

    d) Las abuelas lavaban en el río porque, o curiosidad, es donde está el agua. De hecho, algunas abuelas lavaban en el lavadero del pueblo, con lo que se ahorraban un paseo. Y no, no usaban las piedras para limpiar, usaban jabón.

    e) bisabuela y lavar son con «b» y «v», respectimamente 😉

    Me gusta

  75. Sugus
    16 julio, 2012 a las 3:29

    No sé quien decía que solo nos falta que nos digan que no usemos desodorante. Pues yo, y mucha más gente no lo hacemos, y oye te puedo asegurar que es más agradable estar al lado nuestro que de uno que haya disimulado su olor corporal con un aroma artificial creando una brutal mezcla. El mineral de alumbre (potasium alum) impide que el sudor sea descompuesto por las bacterias (impide su proliferación) que es el causante del mal olor, por lo que directamente no hueles aunque sudes, no bacterias no olor.
    Por otra parte mi pequeño tiene la piel atópica y yo sufro de alergias, desde que tenemos la ecoducha él ya no tiene erupciones ni yo picores o molestias y hemos dejado de usar cremas diariamente, las cuales tampoco nos eran efectivas y tenemos la piel de lujo, y eso que donde vivo el agua es hiper mega dura. Como información adicional es uno de los productos que usan los enfermos de SQM.
    No voy a decir que limpia sola, seguimos usando jabón en las zonas Z (axilas, partes intimas, pies), para el resto no veo necesario agredir a la piel con jabones por muy ecologicos que sean. Pero sí es cierto que tiene propiedades positivas para la piel.
    Me e duchado con dos marcas de ecoduchas diferentes y con perlizadores, y sólo e notado estas características con una.
    También tengo la ecobola, animada por mis amistades que la usaban tan complacidas, la cual a día de hoy uso junto a mis otras dos pelotas para ayudar a la tracción mecánica del lavado porque lavar sin jabón no lavan, es más dejan un olor raro en la ropa que el agua sola no deja, pero sí ayudan en el lavado, se nota mucha meterlas a no meterlas, pero claro para eso ya tenía mis pelotas de 2€

    Me gusta

  76. Albireo
    17 julio, 2012 a las 22:41

    Sugus, es que el alumbre es un componente importante de los desodorantes comerciales (http://es.wikipedia.org/wiki/Alumbre).

    Luego, decirte que la piel no es la atópica, sino la dermatitis que puede afectarla. Si las cremas no os eran efectivas ¿porqué las usabais?.

    También te recuerdo que aunque sea verdad el que a ti te funciona (no hay porqué dudarlo) eso no significa que sea efectiva la ecoducha. Los testimonios no son prueba de nada.

    ¿Qué es lo que usan los enfermos de SQM? ¿Las ecoduchas? ¿Y de donde sacas eso?

    Lo de limpiarse con jabón en las zonas justas es algo muy extendido.

    Lo que es de traca es que uses la ecoducha con jabón y la ecobola también con jabón. ¿Te gastaste xx € para complacer a tus amistades y además te deja mal olor en la colada? Creo que haces muy malos negocios con las eco…

    Me gusta

  77. J.M.
    17 julio, 2012 a las 23:29

    Sugus :

    oye te puedo asegurar que es más agradable estar al lado nuestro que de uno que haya disimulado su olor corporal con un aroma artificial creando una brutal mezcla.

    Es que se te ha olvidado un paso en el protocolo: hay que ducharse antes de ponerte desodorante. Y, por cierto, el teclado que usas también es artificial, mira que putada 😉

    Me gusta

  78. Sugus
    10 agosto, 2012 a las 12:10

    Está claro que solo interesa sacarle puntilla a todo, creo que e sido lo suficientemente clara en mi explicación. Perdone usted si e dicho piel en vez de dermatitis.
    Tal y como sabrás después de corregirme la dermatitis necesita de mucha hidratacion, si no se hidrata la cosa empeora, las cremas no curarán ni lo eliminarán, pero te ayuda a mantenerlo a raya y a hacerlo más llevadero. Aún y así una va comprando diferentes cremas y jabones en busca del que a uno le vaya bien, que como bien decís cada cuerpo es un mundo.
    Lo que es de traca según tu es gastarse un dinero en algo para luego tirarlo o arrinconarlo en un cajón, estás cosas son las que están de más, ya te lo e explicado y bien clarito, compré la ducha para probarla después de ver lo bien que le iban a mis amistades. La usaré con jabón pero:
    1.- Nuestra piel está mejor que cuando usaba las otras duchas, duchandonos igual con el mismo jabón que ya usaba.
    2.- Porque no la use sin jabón no tengo porque arrinconarla o tirarla, o comprarme otra ducha común para usarla con jabón.
    Y con la ecobola lo mismo, ya te lo e explicado chico pero te lo vuelvo a repetir, so pena de no poder adjuntar un dibujo a ver si así la pillas a la primera y dejas de sacarle puntilla a toda palabra que se escriba aunque obviamente vas a volver a tirarte a ello, ya veo de lo que va esto, aunque se de la razón de que no funciona como en el caso de las bolas,
    La ecobola, repito, la compré tras usar la ecoducha y tras oír los comentarios satisfactorios de mis amistades. Dicha bola no me a servido de nada, pero como yo usaba pelotas en el tambor de mi lavadora para ayudar en el lavado con la tracción mecánica (como hacían nuestras abuelas en el río con las piedras), una bola muy cara teniendo en cuenta que las que usaba valen ni 2€, pero mira, para darle golpes a la ropa me vale, puesto que me gasté 40€ si te parece la tiro directamente a la basura o mejor aún se la intento encalomar a alguien para recuperar mi dinero. Pues no chico, por mucho que me jodan los 40€ pues la uso junto a mis bolitas de euro y algún uso le saco, que me viene bien para golpear la ropa en el lavado.
    Pero vamos, ahora rebusca entre mis palabras y dale la vuelta otra vez para sacarle más puntilla, ¿que tenemos 15 años? Quizás es el problema que e tenido aquí que e venido a hablar con chicos de instituto cuando creía que eran adultos.

    Creo que es en este apartado del blog donde hablan de como el resto de compañeros de SQM es la opción que han tomado.
    http://mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2008/02/eco-ducha-que-no-necesita-jabn-ni-champ.html

    Al otro lo mismo, la gente se ducha antes de echarse desodorante, (no toda tristemente pero sí la gran mayoría), pero el desodorante solo enmascara, igual que hace un ambientador, ya te puedes tirar un peo que por mucho ambientador que eches el peo sigue estando ahí, sólo que lo tapa y disimula. El sudor y el desodorante lo mismo y hay sudores potentes y desodorantes flojitos que una vez que se unen crean una mezcla infernal.
    El alumbre no te mezcla ningún olor porque directamente no hay ninguno. Si es uno de los ingredientes principales de los desodorantes industriales por algo será… es como echarle aloe vera al gel del baño, no es lo mismo la cantidad que pueda llevar el bote que echarse la propia planta directamente en la piel, creo que hasta aquí llegamos todos ¿no? que al menos si no adultos chicos de parvulario no somos.
    A ver que tiene que ver los aromas artificiales con un teclado artificial, si es que no sé ni porque pierdo el tiempo escribiendo esto. Vosotros a lo vuestro, está claro que es lo mismo un sorbete con aroma artificial de fresa y potenciador del sabor de fresa que una fresa 100% natural y sacada de su plantita, sí, sí, mismo olor y sabor por supuesto, igual de beneficiosos y agradables. Ahora bien, ¿de donde nacen, crecen y se reproducen los teclados? A tu bola chico.

    En fin, ahora volver a cribar todas mis palabras para poder pincharme un poquito más, que el aburrimiento es lo que tiene

    ^_^

    Me gusta

  79. 10 agosto, 2012 a las 12:57

    Sugus, no hay que sacarle punta a nada. Diversos estudios realizados por empresas de defensa de los consumidores (esas que tratan de que no te timen cuando compras algo) llegan a una conclusión muy clara: usar la ecobola equivale a lavar con agua sóla. El articulo que enlazas es del 2008, los estudios son posteriores y las concluiones claras. Si ahora quieres seguir con esta historia, con la Power Balance o con cualquier otro producto inútil, puedes seguir, pero no esperes que nadie te haga caso.

    Me gusta

  80. Sugus
    21 septiembre, 2012 a las 16:22

    El caso es que yo e dicho que NO funciona, pero que yo la uso, por no tirarla, para golpear la ropa en el lavado. Y que la ecoducha lavar sin jabón no lavará pero que e notado mejoría en nuestras pieles Vs. una ducha cualquiera, usando jabón con ambas.

    Me gusta

  81. Anónimo
    15 mayo, 2013 a las 6:26

    buen blog, sigue actualizandolo

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: