Crítica a «44 Hechos científicos corroborados por la Biblia» (VII): Adán y Eva no se conocieron.
Hoy vamos a hacer una excepción, y es comentar uno solo de los supuestos «hechos científicos corroborados por la Biblia», concretamente el número 33. Esto se debe a que introduce un interesante concepto, el del ancestro comúm más reciente, al que creemos que vale la pena dedicar un artículo en exclusiva.
.
33. Hechos 17:26 La Humanidad Creada de una sola Línea Sanguínea. Estudios hechos en 1995 sobre los Cromosomas Y, de 38 grupos étnicos diferentes alrededor del mundo arrojaron datos estadísticos de que descendemos de un solo hombre. “Este es el libro de las generaciones de Adán…” (Génesis 5:1).
Empezamos con el trastorno bipolar típico de cualquier literalista bíblico que se precie. Las investigaciones sobre ADN mitocondrial (heredado únicamente por vía materna) y ADN del cromosoma Y (heredado únicamente por vía paterna), confirman que toda la humanidad desciende de una única mujer (la llamada Eva mitocondrial), que vivió hace unos 200.000 años, mientras que el ancestro común más reciente masculino, es decir, aquel macho humano del que provienen todos los cromosomas Y que existen en la actualidad, vivió hace entre 60.000 y 140.000 años. Así que, poco apoyo a la idea literalista bíblica de que Adán y Eva vivieron hace 6.000 años. Pero además, ¿cómo es posible que la supuesta pareja de la que descendemos todos viviera en tiempos separados por un mínimo de 60.000 años?. La respuesta es muy simple, aunque cueste entenderla de forma intuitiva: porque no fueron pareja.
.
Hágase una pareja de cada
Para entender todo esto, es necesario comprender primero la herencia por vía materna y paterna. La especie humana tiene 46 cromosomas en todas sus células. Estos 46 cromosmas son homólogos dos a dos, es decir, tenemos una pareja de cada o, lo que es lo mismo, 23 parejas de cromosomas. Por ello presentamos dos alelos de cada gen: uno en un cromosoma y otro en el homólogo. Esto nos permite tener información diferente para el mismo gen, dependiendo del alelo que portemos en cada cromosoma. Si tenemos el mismo alelo en ambos, decimos que somos homocigóticos para ese gen, mientras que si tenemos dos alelos diferentes, seremos heterocigóticos. La única excepción a este hecho son los cromosomas X e Y, responsables de la determinación genética del sexo y que solamente presentan una porción homóloga en cada cromosoma.
Podemos utilizar un ejemplo muy sencillo para explicar este mecanismo alélico en genes homólogos: el grupo sanguíneo según el sistema ABO, que se encuentra controlado por un único gen situado en el brazo largo del cromosoma 9. En la población existen tres variantes o alelos del gen: el alelo A, el B y el O. Dado que tenemos dos lugares para ubicar alelos (uno en cada cromosoma 9), podemos presentar cualquiera de las combinaciones posibles: AA, BB, OO, AB, AO y BO. En los tres primeros casos, habría homocigosis, y en los tres últimos heterocigosis.
Como podemos suponer, el resultado para el organismo es diferente según la pareja de alelos que tengamos, en este caso, de ello dependerá nuestro grupo sanguíneo. Cuando hay homocigosis, el resultado es claro: un genotipo AA dará un grupo sanguíneo A, un genotipo BB dará un grupo sanguíneo B y un genotipo OO dará un grupo sanguíneo O. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando tenemos dos alelos distintos?. Para responder a esta pregunta es necesario introducir otro concepto.
.
Dominantes y recesivos
Cuando dos alelos diferentes aparecen en el mismo individuo en heterocigosis, puede ocurrir dos cosas: que los dos se expresen equitativamente, o únicamente se exprese uno de los dos, que «domina» al otro. En este último caso, denominamos alelo dominante al que se expresa, y alelo recesivo al que no. En el primer caso, cuando se expresan ambos, decimos que son codominantes. Imaginemos un caso muy simple para comprender este sistema: supongamos que el alelo «A» codifica para la proteína «A», el alelo «B» codifica para la proteína»B» y el alelo «c» no codifica para ninguna proteína. Si un individuo tiene dos alelos A (AA), únicamente producirá proteína de tipo A; si tiene dos alelos B (BB) solo producirá proteína B y si presenta dos alelos c (cc) no producirá ninguna de las dos. Resulta evidente que un individuo AB producirá los dos tipos de proteína, mientras que un individuo Ac solo formará proteína A y un Bc únicamente tendrá proteína B. De esta forma, A y B son codominantes entre sí, mientras que son dominantes frente a «c», que sería un alelo recesivo frente a A y B. Nótese que las mayúsculas y minúsculas no son casuales; solemos escribir los alelos dominantes en mayúscula y los recesivos en minúscula.
Sabiendo como funciona la dominancia, podemos explicar qué ocurre con nuestros heterocigotos para el grupo sanguíneo. Sabemos que A y B son codominantes, mientras que O es recesivo. Así pues, un genotipo AB producirá un grupo sanguíneo mixto (llamado AB), un genotipo AO dará un grupo sanguíneo A (similar al AA) y un BO originará un grupo sanguíneo B (similar al BB).
Es decir, a pesar de que existan seis genotipos posibles (AA, BB, OO, AB, AO y BO), únicamente podemos encontrar cuatro grupos sanguíneos diferentes (fenotipos): A, B, AB y O.
.
«Tiene la nariz de su padre»
Y aquí es donde entra la herencia paterna y materna. En la fecundación, el cigoto se forma por la unión de un óvulo femenino y un espermatozoide masculino. Ambas células sexuales, denominadas gametos, se caracterizan por haber sufrido una división especial, la meiosis, que reduce a la mitad el número de cromosomas, dejando solamente uno de cada pareja de homólogos. Un óvulo, por lo tanto, presentará 23 cromosomas únicos y un espermatozoide otros 23 cromosomas únicos.
Cuando ambos gametos se unen en la fecundación, el cigoto resultante tendrá 46 cromosomas, los típicos de nuestra especie y será similar a cualquier otra célula no sexual del cuerpo. 23 de estos cromosomas serán del padre y otros 23 de la madre. Dicho de otra forma, si consideramos una pareja cualquiera de cromosomas (por ejemplo los dos cromosomas 9, donde se encuentra el gen ABO), uno de ellos tendrá origen materno y el otro paterno. Dicho de otra forma: de nuestros dos alelos para el grupo sanguíneo, uno lo hemos recibido de nuestra madre y el otro de nuestro padre.
Esto nos permite hacer una historia de nuestra herencia: supongamos que tenemos un grupo sanguíneo O. Es evidente que hemos recibido un alelo O de cada uno de nuestros padres. Ellos, por lo tanto podrían ser un grupo A heterocigoto, un grupo B heterocigoto o un grupo O (lógicamente, homocigoto). Sería imposible, por ejemplo, que el genotipo de nuestra madre fuera AB, AA o BB, dado que nos ha tenido que donar un alelo O por necesidad.
No obstante, esta diferenciación no se mantiene generación a generación. Nosotros no daremos a nuestros hijos un cromosoma puro de uno de nuestros progenitores. Durante la división celular, los cromosomas homólogos intercambian regiones entre sí, en un fenómeno que se conoce como recombinación. Podemos decir, por lo tanto, que hemos recibido un cromosoma de cada uno de nuestros padres, pero les pasaremos un cromosoma combinado de ambos a nuestros hijos.
Esto, unido a la homología de los cromosomas paternos y maternos, hace muy difícil seguir la línea a través de la cual hemos heredado las distintas características genéticas sin conocer al menos el fenotipo de nuestros ancestros. Además, los ejemplos que hemos puesto representan un tipo de herencia muy sencillo, denominado monogenético o mendeliano, donde únicamente interviene un gen. La mayor parte de caracteres hereditarios están regulados por varios genes, lo que aún complica más la situación.
Afortunadamente, hay dos tipos de ADN que únicamente se heredan por vía materna y paterna, de forma diferenciada. Gracias a ellos podemos seguir nuestra línea genealógica a través de uno solo de los sexos.
.
Mitocondrias y cromosomas Y
Al formar el cigoto, el espermatozoide únicamente contribuye con el contenido nuclear, es decir, fundamentalmente los 23 cromosomas que portaba. Por el contrario, el óvulo materno es el que proporciona el resto de componentes celulares, y entre ellos, las mitocondrias. Las mitocondrias son un orgánulo muy especial, verdaderas centrales energéticas de la célula, y cuya información no está contenida en el ADN nuclear que forma los cromosomas, sino en un ADN propio que guardan en su interior.
Como decimos, todas las mitocondrias del cigoto provienen del óvulo, y en las sucesivas divisiones celulares que darán lugar al embrión y al futuro individuo, estas mitocondrias se reproducen de forma independiente al núcleo celular. Por lo tanto, la totalidad de mitocondrias de nuestro cuerpo provienen del óvulo y, por lo tanto, de nuestra madre.
Esto nos proporciona un material excelente para poder estudiar las divergencias entre individuos, dado que podemos comparar las secuencias de ADN mitocondrial de diferentes grupos humanos, sabiendo que éstas se deben exclusivamente a mutación, y no a recombinación entre cromosomas de distintos progenitores. Así, la técnica conocida como «reloj molecular» nos permite estimar el tiempo que separa dos secuencias de ADN (y por lo tanto dos individuos) en base a sus diferencias, siempre que conozcamos la tasa de cambio de estas secuencias. Simplificando mucho, supongamos una región donde sabemos que la tasa de cambio de nucleótidos es de 1 cada 10.000 años; si comparamos la secuencia de dos individuos y encontramos 3 diferencias, podemos estimar que su ancestro común más cercano vivió hace 30.000 años. Obviamente, los cálculos son mucho más complejos, dado que no todas las regiones tienen la misma tasa de mutación y que hay que considerar la posibilidad de que un mismo nucleótido mute más de una vez. Por ello, se emplean tratamientos estadísticos complejos con un número de muestras lo más elevado posible.
Empleando estas técnicas de relojes moleculares, y analizando el ADN mitocondrial de individuos de diferentes etnias, se ha estimado que el ancestro común femenino más próximo vivió hace unos 200.000 años; es decir, las mitocondrias de todos los seres humanos vivos provienen de esta hembra de Homo sapiens.
En el caso del cromosoma Y, ocurre algo similar para la línea paterna: la región no homóloga (la que no tiene su equivalente en el cromosoma X) solo puede heredarse a través del padre, lo que nos permite aplicar las mismas técnicas de relojes moleculares que con el ADN mitocondrial.
Los últimos estudios estiman que todos los cromosomas Y provienen de un varón que vivió hace entre 60.000 y 140.000 años. Nuestro «Adán cromosomal-Y» resulta así muy posterior a la «Eva mitocondrial». ¿Cómo es esto posible?
.
Adán, Eva, cuellos de botella y supervivientes.
Un error muy común consiste en pensar que si todos descendemos de la misma mujer, por necesidad debemos descender también de su pareja. Esto nos lleva a suponer que, o bien existió una pareja primigenia que fue la progenitora de toda la especie humana (mito bíblico de la creación del hombre), o bien en determinado momento una única pareja de supervivientes permitió continuar con la estirpe de nuestra especie. Sin embargo, ambas posibilidades no solo no son reales, sino que los datos que acabamos de comentar las contradicen.
Debemos comenzar entendiendo que el hecho de descender de una única mujer no significa que ésta fuera la única hembra de su tiempo, ni que el resto no tuviera descendencia. Lo que significa realmente es que únicamente han sobrevivido hasta nuestros días descendientes de esta mujer. El resto de líneas genealógicas simplemente no han llegado hasta la actualidad. Ambos no tienen porqué coincidir en el tiempo ni aún menos representar una pareja única. De hecho, es muy posible que nuestra Eva mitocondrial, o nuestro Adan cromosomal-Y, formaran parte de una población bastante amplia.
Vamos a representarlo gráficamente para comprobar como toda la población puede provenir de una única hembra y un único macho separados por varias generaciones:
.
En este primer gráfico, únicamente hemos considerado la ascendencia materna. Cada una de las hembras de la primera generación se ha coloreado de forma diferente, para expresar que un macho o una hembra azules en la segunda generación serán hijos de la hembra azul, mientras que todos los machos y hembras amarillos serán hijos de la hembra amarilla. La línea paterna se ignora. Como puede observarse, la hembra rosa y la hembra morada solo tienen hijos, por lo que su línea materna se acaba en la primera generación. Dicho de otra forma, no hay mitocondrias rosas o moradas en la segunda generación.
Podemos ver cómo, a lo largo de las generaciones, hembras de distintos colores tienen hijos e hijas, pero en algún momento no dejan descendencia femenina, acabándose también su línea materna. En la última generación, todos los individuos proceden de la misma hembra (la de color rojo), mientras que el resto de líneas maternas se han extinguido. Vemos así, muy claramente, cómo hay varias líneas maternas a lo largo de la historia, hasta la generación penúltima, donde solo quedan hembras rojas. Podemos decir entonces que tota la generación actual proviene de una sola hembra que vivió seis generaciones atrás. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del padre, dado que a lo largo de las generaciones han contribuido padres de distintas líneas; por ejemplo, podríamos tener participación de padres azules, rosas verdes o a amarillos.
Esto se debe a que la aportación paterna no va pareja, y podemos verlo en este otro gráfico donde se ha considerado solamente la otra línea. Nótese que aquí solo podemos hablar de los varones, dado que estamos utilizando como marcador la parte no homóloga del cromosoma Y, inexistente en las hembras.
.
En este otro gráfico únicamente se ha considerado la línea paterna, asumiendo monogamia y desarrollando los cruces del gráfico anterior. Nótese que únicamente se representan a los varones, dado que el cromosoma Y no es heredado por las hembras. Por ello, y a diferencia del caso anterior, podemos decir que todos los varones provienen de un único macho (Adán cromosomal-Y) que vivió una generación después de la Eva mitocondrial, y que ni siquiera estaba emparentado con ella.
Es importante señalar que en este ejemplo, sabemos con exactitud los cruzamientos, mientras que en la realidad nos basamos en estimaciones de relojes moleculares que, lógicamente, no pueden obtener la misma precisión ni por asomo. Sin embargo, el fundamento del ancestro común más reciente es igualmente válido.
Así pues, y concluyendo, si cuando Hechos 17:26 reza «De un solo hombre hizo todas las naciones para que habitaran toda la tierra; y determinó los períodos de su historia y las fronteras de sus territorios«, pretende referirse a la herencia por línea paterna, los descubrimientos genéticos muestran que tal hombre no coincidió con la mujer ancestral común, es decir, el Adán y la Eva bíblicos nunca pudieron llegar a conocerse.
.
Entradas relacionadas:
Muy bien explicado, excelente blog.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Una pequeña errata: » […] si tenemos dos alelos diferentes, seremos homocigóticos.» Creo que debería decir «seremos heterocigóticos».
Saludos.
Me gustaMe gusta
Creo que hay demasiados homocigoticos :p
Me gustaMe gusta
Que no, que no. Somos hechos de barro y fruto del pecado!, Ya enserio, pensé que la palabra «Eva mitocondrial» estaba censurada. Gracias por el articulo, una verdadera joya, cabe destacarse la sencillez con que es explicado el tema y la parte gráfica que simplifica aun mas.
Como dirían los fanáticos religiosos, «Ahí esta para los escépticos»
$ªlú2…
Me gustaMe gusta
Una pregunta, ¿la madre de Eva no sería también portadora del mismo ADN mitocondrial?
Entiendo cómo se extinguen las líneas de sucesión, ¿pero como se generan? Lo mismo en el caso del «Adán». Yo es que soy más de números y esto de la biología se me escapa un poco.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
En todo este proceso, la cuestión fundamental es que únicamente se ha analizado o trazado una muy pequeña parte del genoma total: en el caso de la línea materna el ADN mitocondrial y en de la paterna el cromosoma Y. Entonces lo que dicen estos resultados es que esas pequeñas partes del genoma provienen de un único individuo (masculino o femenino). Pero del resto del genoma humano que es muchísimo más grande no se sabe nada. Por tanto y debido a la segregación de cromosomas y a las recombinaciones acaecidas en cada uno de los mismos a lo largo del tiempo, muy probablemente se podrá trazar (cuando se hagan los estudios pertinentes) a resultados similares (que implicarán nuevos ancestros) en los diferentes segmentos génicos a estudiar y al final se podrá establecer un mapa de los orígenes de las distintas regiones génicas en donde se observará la contribución de muchos (decenas, centenas, …) de individuos a nuestro genoma global. El resumen será una contribución de múltiples individuos ubicados en una escala temporal grande con lo que de origen único de la especie humana nada de nada.
Me gustaMe gusta
«… mientras que si tenemos dos alelos diferentes, seremos homocigóticos».
Ahí creo que va un «heterocogóticos»
Me gustaMe gusta
Genialmente explicado el por qué nuestros ancestros no fueron pareja. No sólo contradice la Biblia, creo que también nuestra «intuición».
Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy interesante y muy claro, muchas gracias.
Falta el gráfico de la línea paterna, ¿no?
Me gustaMe gusta
Claro, por eso hablamos del «ancestro comúm más reciente«. Se trata del primer ancestro del que provienen todas las mitocondrias o, como acertadamente dice ateo, el ADN estudiado. Lógicamente, toda la línea materna de esa Eva micocondrial comparte mitocondrias, hasta llegar al microorganismo eucariota ancestral, incluso continuando hasta la bacteria que originó esa primera mitocondria.
Corregido, gracias, ¡no se os escapa una!
Me gustaMe gusta
JM. dices en tu artículo «¿cómo es posible que la supuesta pareja de la que descendemos todos viviera en tiempos separados por un mínimo de 60.000 años?»
¡Adoradores de Baal! ¡Blasfemos! ¡Descreidos!
¿Acaso no sabéis que los primeros hombre vivían miles de años! Y además el mundo tiene 6000 años, así que no puede haber 60000 de diferencia.
Los últimos descubrimientos científicos así lo avalan pero vosotros preferís dejarlos de lado por vuestro compromiso con el materialismo.
(Tengo que dejar de leer los comentarios de Logos77 y de Felipe Aizpun)
Ahora en serio, muy buen artículo y muy esclarecedor de como puede ser que descendamos de una eva mitocondrial y un una adan ¿Y?
Me gustaMe gusta
Es una pena que hayáis ilustrado el artículo con un Adan y Eva falsos. ¡Tienen ombligo!
El resto, perfecto.
Me gustaMe gusta
Sospechaba que el mundo tenía más de 6.000 años por algunos chismes de la
Ciencia que leí. Pero usted me parte el alma con esto de Adán y Eva.
Si bien usted exagera,
hasta donde pude leer la Biblia, pocas hojas, los primeros homo sapiens vivían cientos de años,
gracias por este blog espectacular
Me gustaMe gusta
magnifico post
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Es una tragedia intelectual tu comentario
Me gustaMe gusta
Es otro de sus errores. Todas las pruebas paleontológicas muestran que los Homo sapiens arcaicos no vivián más allá de 30 años, con mucha suerte.
De nada, un placer 😉
Me gustaMe gusta
Es un honor inmerecido que usted le responda a una rata bloggera como yo. Jehová va a cobrarme esto.
Sin embargo, debo aclarar que acoté los años porque usted en su blog dijo que nuestra Santa Biblia Apóloga del Genocidio afirma que antes los homo sapiens vivíamos «miles de años»
Un gran abrazo
Me gustaMe gusta
Es otro de sus errores. Todas las pruebas paleontológicas muestran que los Homo sapiens arcaicos no vivián más allá de 30 años, con mucha suerte.
De nada, un placer
entonces, ¿es un error la imagen del anciano tribal que atesoraba la memoria de la tribu?
Me gustaMe gusta
Esa es fácil, la contesto yo = Hay una diferencia importante entre promedio de vida y expectativa de vida. Y no creas en todas las imágenes que ves, incluso la TV a veces miente
Me gustaMe gusta
la verdad muy bueno; igualmente siguiendo la evolución, las mutaciones que provocan la evolución de las especies, realmente se producen de una solo espécimen; que prueba ser mas apto que los demás, permitiendo deliberadamente mayor cantidad reproductiva. superando y desplazando la «versión» anterior de esa especie, creando otro. Igualmente , quien crea literalmente en adán y eva es un necio. Ni siquiera el vaticano lo sostiene, por lo que esta demostración tampoco es muy reveladora, pero si me sacaste de un montón de dudas sobre la eva mitocondrial.
Igualmente todos los seres vivos del planeta, si descendemos de un único antepasado en común, seguramente el primer organismo unicelular que origino las ramificaciones de todas las especies; por lo que aunque los antiguos imaginaron una pareja, no estuvieron muy equivocados ante la «verdad». Los «textos sagrados», son guías, no son literales, son interpretaciones sobre la verdad divina; si es que existe , claro esta. por lo que religión y ciencia no deberían entrar en conflicto, sino que la ciencia revelara lo que la literatura intento hacer en su momento sobre la verdadera naturaleza de la obra de Dios. Yo como creyente , creo en ello, como el ateo simplemente creerá en al casualidad de la interacción de elementos inorgánicos y energía, que provocaron la vida, (cosa que aun no a podido reproducirse, cuestión que solo queda en al teoría; como buen científico), como decía, algunos verán a el «azar» otros la mano divina, es una cuestión de fe, no de pruebas; mientras no dañe a nadie no le veo ningún motivo para oponerme, a ningún tipo de creencia. Es mas soy un convencido de que la dicotomia de ciencia y religión es totalmente artificial, el conocimiento no solo es científico; es solo el método actual mas adecuado para alcanzar a conocer la realidad pero que no es perfecto, sino «perfectible», y por lo tanto, adorar a la ciencia como única forma de conocer, también es un dogma que no se diferencia de una cuestión religiosa.
Me gustaMe gusta
Gracias por el articulo!! me voy a ver muy «friker jimenez» y diré que debemos rescatar los cultos a las diosas. xD
Esto que expones J.M. ¿como afecta a los planteamientos de la intervención E.T? ya sabes las magufadas de zecharias y los otros/otras que dicen que hubo mano reptiliana.
Me gustaMe gusta
Si no encontrara que suena feo decirlo así, diría que éste es un articulazo!! (jaja)
De verdad, nunca mejor explicado. Como dice mi abuelita «más claro, echarle agua».
Una duda sobre la dominancia: Se conocen casos donde, por ejemplo, A sea dominante sobre B, B sobre C, y C sobre d? (de mayor a menor) O algo más rebuscado, como A dominante sobre B, B sobre C, y C sobre A (una especie de piedra, papel o tijera)?
Saludos!
Me gustaMe gusta
Porque? la esencia del ser necesito materializarse en cromosomas con genes,para perpetuarse materialmente,si despues que se acaba la vida, se desintegra y vuelve a sus elementos iniciales.Es una realidad para la ciencia, no asi para el ser,que puede avanzar o regresar en conciencia,materializarse y constituir un Yo, una Eva o un Adan,como punto de partida.
Que maravilla es poder extender la conciencia, y no quedarse enfrascado rindiendole pleitesia a una Ciencia que nos ocupa y nos entretiene apasionadamente.
En todo caso notable la explicacion,de la descendencia ligada a un sexo.Se perdieron lo mas entretenido Adan y Eva
Me gustaMe gusta
Es verdad, que bruto soy. Entendido. Gracias!
Me gustaMe gusta
Si A es dominante sobre B y B sobre C, C no puede ser dominante sobre A.
Me gustaMe gusta
De hecho, y segun el relato bíblico, Eva sería un clon de Adán así que no cuesta mucho suponer que su descendència no seria viable.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, puede haber varios alelos que domien unos sobre otros: A>B>C>D. También existen fenómenos de dominancia incompleta (donde el heterocigoto no es exactamente igual al homocigoto dominante), codominancia (explicada en el artículo) y sobredominancia (dondel el genotipo heterocigoto supera al homocigoto de cualquiera de los alelos).
Por lo que se, no existen casos como A>B>C>A.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Es un tema interesante. Había escuchado hablar antes de la Eva mitocondrial. La pregunta es ¿para qué darle un tono sensacionalista a este tema? Si la ciencia es autónoma, ¿por qué necesita sostenerse en una supuesta refutación del mito bíblico? Un alcance sobre esto último: La biblia sirvió como una explicación para la humanidad en un tiempo en que las explicaciones escaseaban. Ahora contamos con la ciencia, cuyo sustento es la evidencia empírica. A través de ella se conoció sobre los cromosomas y su naturaleza. Se puede corroborar este conocimiento bajo el microscopio. A través de este conocimiento se estima que la Eva mitocondrial vivió hace 60.000 años. De acuerdo a la evidencia acumulada se puede hacer una estimación, pero la verdad es que nadie puede comprobar empíricamente esta información. Se dirá que la especulación científica está avalada por la evidencia. Pero, si bien la especulación siempre está sujeta a la duda razonable, además, la confianza en la especulación científica crea un conocimiento dogmático y, por lo tanto, mítico. Mito de la ciencia contra mito cristiano; este tipo de controversia no lleva a ningún lado. Imaginen a un griego antiguo discutiendo de cosmogonía con un azteca.
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
La ciencia y la religión siempre están en conflicto puesto que todas las «verdades religiosas» son susceptibles de ser estudiadas científicamente y muchas de ellas han sido ya refutadas por la ciencia. Y a la vista de lo que ha ocurrido históricamente, todos los mitos religiosos serán invalidados tarde o temprano por la ciencia. Cosa natural, puesto que todas las religiones fueron inventadas por individuos, digámoslo diplomáticamente, poco instruidos.
Otra cosa es que nuestro conocimiento científico actual sea imperfecto y los nuevos estudios lo acoten y lo perfeccionen, pero la ciencia será cada vez más la única fuente veraz de conocimiento. Y ello no implica nunca dogma, puesto que la ciencia es siempre susceptible de ser cambiada o mejorada, por supuesto siempre con nuevos elementos que concuerden mejor con la realidad y un dogma es simplemente una afirmación sin fundamento de un supuesto autoproclamado experto que engaña a sus adeptos.
http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2010/07/ciencia-y-religion.html
Me gustaMe gusta
Llevas mucha razón en tu comentario, S.A., pero yo creo que sí es necesaria la comparación, o confrontación si así preferimos llamarla. No lo sería si numerosos (y poderosos) grupos religiosos no pretendieran enseñar el Génesis en las clases de ciencias, prohibir la enseñanza de la evolución y adoctrinar a nuestros infantes con el axioma de que la Tierra tiene 6.000 años de antigüedad y la luz se desplaza de un punto a otro del universo de forma instantánea.
Por eso, no nos limitamos a decir que se estima que el ancestro común más reciente vivió hace 200.000 años. Decimos que, según las estimaciones realizadas mediante relojes molecuares sobre ADN mitocondrial, nuestro ancestro común femenino más reciente vivió hace unos 200.000 años, lo que contradice lo que dice la Biblia o, al menos, muchos de sus intérpretes literalistas.
En lo que estoy completamente de acuerdo es que a veces se nos olvida profundizar en la provisionalidad de todo resultado científico. En este caso, los estudios se basan en parte del genoma, no en su totalidad, y los relojes moleculares no son tan exactos como los relojes atómicos, ni por asomo. Esto quiere decir que esta fecha es meramente orientativa, y como prueba, en el caso del «Adan cromosomal-Y», su antigüedad se estimaba en 60.000 años a finales del siglo pasado, mientras hoy se calcula en 140.000 años, más del doble.
Y es que, efectivamente, los resultados científicos son siempre provisionales, al necesitar contínua revisión para poder explicar las nuevas observaciones y descubrimientos, al contrario que los dogmas de fe, que no se mueven aunque se caiga el cielo a trozos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Es grosero equiparar la Ciencia y ese libro de leyendas llamado Biblia (armado según los caprichos del Vaticano a lo largo de siglos). La Biblia tiene una sola verdad, «Lo hizo Dios, y un sólo método = quemar científicos.
Sin embargo es bueno recordar que los científicos han afirmado grandes barbaridades a lo largo de la Historia. No es bueno hacerse fan de la última teoría de moda.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Reblogged this on CamvarK and commented:
Demasido bueno
Me gustaMe gusta
Es una de las desviaciones más graves del conocimiento científico, que sea interpretado y utilizado como un dogma, y eso sucede en todos los ámbitos. Las teorías de hoy, mañana (si es que va a continuar la investigación científica) se verán como barbaridades o como simplezas. Esa es la grandeza del método científico.
Pero necesitamos cualquier cosa firme y estable para sentir seguridad, y de eso se aprovechan los brujos de la tribu, los sacerdotes, y ahora también los que utilizan la ciencia a la manera de los brujos y de los sacerdotes.
Los que afirman que porque a esa mujer hipotética le pusieron el nombre de Eva significa que confirma las historias incongruentes del Libro del Genesis, simplemente están tramando algo. Concretamente el retorno a la sociedad esclavista.
Al primer fósil «completo» de Australopithecus le llamaron Lucy, lo que confirma que John Lennon estuvo bailando con ella en el cielo, rodeados de diamantes. También.
Me gustaMe gusta
Gracias! Un complemento al libro LAS SIETE HIJAS DE EVA, que lamentablemente no incluia a los hijos de Adan.
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo, disculpa por ser majadero. Creo que el problema es cuando se toma a la biblia literalmente. En cuanto a las contradicciones, ya son muchas sin que sea necesario una disciplina externa que las haga notar. Creo que ya te imaginas que soy creyente y confío plenamente en la ciencia. Pero además, soy partidario de una definición inequívoca del mito. La bilbia, en el fondo, es un conjunto de relatos que conforman un mito. Hay muchas cosas, como la historia de Jobs, el arca de Noé y un largo etc., que sencillamente no pueden ser tomadas literalmente desde nuestra posición. Pero no es el hecho lo que vale, sino su interpretación.
En cuanto a quienes enseñan la Biblia literalmente, inculcando desconfianza en otras disciplinas, ni hablar… Ojalá no existieran cosas como esas. En realidad no conozco a nadie que crea tan firmemente en los relatos de la Biblia como para enseñarla como la única verdad. Es algo que me parece muy extraño, y si alguien me hablara así, creería que está loco.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, el mayor problema es intentar enseñar la Biblia de forma literal, pero ese tipo de gente sí existe, desgraciadamente. Estos individuos, según sus propias palabras, no admiten interpretación alguna de la Biblia que no sea el significado literal de lo que allí pone.
Yo he visto alumnos solicitar que no se les examinara de filogenia vegetal porque ellos no «creían» en la evolución ni, por lo tanto, en la filogenia. En cuanto al profesorado, en España, y salvo casos anecdóticos, no existe ingerencia en las clases de ciencias, pero en otros países sí la hay, y aquí ya hay colectivos moviéndose para conseguir que se explique el diluvio y los seis días de la creación en Ciencias Naturales, al estilo «Teach the Controversy» americano.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
En realidad el fenómeno es mas común de lo que crees, un gran porcentaje de los creyentes de la biblia interpretan los hechos a su conveniencia, es una postura que no termina por definirse, es decir, en algunos casos casi apuestan que lo que esta ahí escrito es la verdad absoluta, que es la palabra de Dios, cualquier interpretación «humana» es una falta terrible, mas sin embargo en otros relatos afirman que deben de ser interpretados, no se basan en reglas fijas, se basan en interpretaciones personales.
Por otra parte el hecho de interpretar la Biblia de forma que uno quiera abre el espacio a dudar, a pensar que si nada de lo que esta escrito paso realmente entonces por que creer en esa religión si solo son interpretaciones personales?. Un religioso no puede dudar por que se queda sin religión, un religioso debe de acomodar las palabras y los hechos para convencer a otros de que dicho hecho es verdad. Es por eso que se dan esas grandes incongruencias entre religiosos.
Todos sabemos que la religión seria mejor si sus adeptos evolucionaran, si dejaran de ver la homosexualidad como una enfermedad y si dejaran el creacionismo basado en una hipótesis claramente improbable (estamos hechos de barro), pero como menciono, el hecho de cambiar algo ya establecido como «la única verdad» abriría la puerta a desconfiar de mas hechos bíblicos, y al abrir esta puerta su pilar principal se desmoronaría, por eso la religión tiene que ser dogmática y condenar a los que no la vean así, así se mantiene el pilar «estable».
$ªlú2…
Me gustaMe gusta
Buen artìculo, aunque muy especializado y demuestra que algunas aseveraciones de la biblia como que no cuadran bien, por no decir otra cosa, hay muchos ejemplos en los que se notan la forma alegre en que fueron puestas, por ejemplo lo que dice en el gènesis que Dios primero creò la tierra y màs luego le diò luz, el caso fue a la inversa, porque en el principio y segùn la Cosmologìa Fìsica, por allà por el año 4,500 millones, lo primero que se formò fue el protosol y màs luego los planetasimales, los cuales (estos ùltimos) estarìan unidos por el efecto de la gravedad como cuerdas invisibles a su estrella hasta el final de su existencia.
Otra de las tantas mentira es la aseveraciòn de que el mundo tiene una existencia de 6,000 años y si seguimos buscando encontraremos tantas y tantas incongruencias que no hay forma de poder sustentar. Gracias.
Me gustaMe gusta
un adn sin errores es compatible con otro adn sin errores… cuando los errores se encuentran en el ADN.. la probabilidad de que dos errores iguales se encuentren… la probabilidad de que el error se copie es del 100%.
Me gustaMe gusta
Robert, sin acritud, espero que entiendes que a partir de ahora pase de tus comentarios. Si no tienes ni idea de lo que hablas ten la deciencia de informarte primero, de lo contrario te conviertes en un troll. Y ya sabes lo que se hace con los trolls en la blogosfera. Que tengas un buen día.
Me gustaMe gusta
Me recuerda a aquel comentarista del clima que decìa que la posibilidad de cielo nublado era de 50% y de hùmedad de 50% … por lo que la posibilidad de lluvia … era del 100% 😯
Asì de ridiculo estas tù, Robert
Me gustaMe gusta
Hombre, no seais tan estrictos :mrgreen:. Yo creo que Robert, a lo bestia, está describiendo un carácter regido por un alelo recesivo. En heterocigosis, el carácter no se manifiesta y tiene un 50% de probabilidad de pasar a la descendencia. En homocigosis, el carácter se manifiesta y se transfiere a la descendencia con un 100% de seguridad (salvo mutación).
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
ahora resulta que aparece un taradito,un iluminado,que apenas sabe genetica infantil,nos quiere hacer creer que adan y eva geneticos,jajaj,resulta que son mas antigua que la edad de la formacion de la tierra,jja,parten de muchos errores y supuestos,con quien se apareo la supuesta eva mitocondrial y recombino su adn,ademas en el grafiquito supuesto algunas progenies desaparecen por casual magia y no determinas fenomenos geneticos como epistasis,enmascaramiento,entrecruzamiento,poligenia de poblaciones por grupos,interaacion genoma medio ambiente,mutaciones geneticas,etc,etc,jajajj,ademas noi determinas,la dominancia ,codominancia,ni en que locus,gen o alelos,numeros alelicos,ajh, que pasa niñito jugando a ser pseudodios disque en su genetica infantil,solo has estudiado un caracter la descendencia adn mitoncondrial y la del cromosoma y ,jajaj ,te falta el resto del genoma humano mamon que es 99.9% para que te enteres,con dos cosillas quieres demostrar al mundo ,que colon te crees,o mejor dicho pseudo arquimedes y falsa eureka jajja.mira tu grafiquito,el segundo al munequito le flata la parte no homologa del cromosoma y osea en cristiano y simple le falto pintar su cabecita de color verde,con su pareja hembra de color verde,craso y fatal error,ademas del primer grafico como supones semejante conclusion o aberracion genetica diria yo,» la hembra rosa y la hembra morada solo tienen hijos, por lo que su línea materna se acaba en la primera generación. Dicho de otra forma, no hay mitocondrias rosas o moradas en la segunda generación.»,jajjaja,asi que tu determinas el final de la linea materna,jajjaaj,te contradices solo mamoncito,te falta como mier….
aprender de genetica jajaj,si el cromosoma x es el que tine mas probabilidad de replicarse ,por eso en el mundo hay mas mujeres cojudo enterate,solo haces esas exaservaciones para que te cuadre tus resultados al final ,forzandolos la maximo que todos sean de color rojo, ademas como la antropopseudologia dice que descendemos de africa para aproximar su pseudo ciencia que descendemos del mono,cuando en realidad son montajes de craneos humanos con partes de huesos y dientes de monos gorilas a quien quieres engañar si el primer fraude lo hizo el mismo darwin con el hombre de pitdown,queria gara dinero publicando un libro controversial y cuentos de hadas,cubrir sus gastos de sus viajes,construyendo un museo con las disque restos ,son simples muestritas que los hizo ve como hallazgos jajajaj,ademas queria ser condecorado por la reina y por la royal society,lanzarse de senador por los tories al parlamento y una jugosa jubilacion vitalicia que rico,asi cualquierita.,jajajaj,no dicen nada nuevo y no explicas el origen del hombre jjajaj,esa eva mitocondrial supuesta tuvo que emparentarse con un macho ,osea un adan jajaj,porque en los humanos no existe la partenogenesis,sino ovogenesis,espermatogenesis,meiosis y mitisos ,que contradice lo que dices cagon jajajaj,estudia mas antes de lanzarte y pisar cascaras de platano jajja,que no hay quien lo limpie,sino tu trasero y cerebro de troglodita jajaj.
Me gustaMe gusta
Sin duda lo peor son los analfabestias que presumen de serlo. Muy bien Nilton, sigue leyendo textos creacionistas y llegarás a saber tanto sobre la especie humana como el hombre de Atapuerca. En fin gracias por demostrar como el fundamentalismo inhibe cualquier capacidad de pensar por uno mismo, te usaremos como ejemplo.
Me gustaMe gusta
«ahora resulta que aparece un taradito,un iluminado,que apenas sabe genetica infantil»,
Nilton, tu autodefinición es perfecta.
Me gustaMe gusta
El Hombre de Piltdown fue «descubierto» en 1908 y Darwin murió en 1882, 26 años antes. Entonces sugieres que Darwin viajó al futuro para alterar el presente.
Soy un ignorante en cuanto a viajes en el tiempo, pero, ¿eso de cambiar el presente viajando en el tiempo, no funcionaba al revés?
Me gustaMe gusta
Nilton
De genética, nada…¿no es cierto?.
Saludos.
P.D.: El Diseñador Inteligente hace los Creacionistas cada día peor…
Me gustaMe gusta
Nilton, con el esfuerzo que cuesta desentrañar tu idioma, me encuentro con esto:
«ademas del primer grafico como supones semejante conclusion o aberracion genetica diria yo,” la hembra rosa y la hembra morada solo tienen hijos, por lo que su línea materna se acaba en la primera generación»
Qué pasa, ¿que no conoces a ninguna mujer que sólo tenga hijos? El gráfico evidentemente -son sólo 7 generaciones- está simplificado.
En las primeras líneas demuestas que no has entendido el artículo; por más que luego sueltes al azar palabras que suenen a experto, no cuela: no sabes escribir, no sabes nada de genética y además te falla la capacidad de razonamiento más elemental.
En este caso, Manuel, no estoy de acuerdo contigo: no es el fundamentalismo el que ha inhibido su capacidad de pensar, es su incapacidad de razonar la que ha permitido su fundamentalismo.
Por aquí han pasado algunos -vale, no muchos- fundamentalistas inteligentes, que se habían creído los cuentos pero, al menos, razonaban. Evidentemente si partes de premisas falsas, aunque sigas un razonamiento lógico, la conclusión no tiene por qué ser verdadera. Pero en ellos se intuía en mayor o menor medida la habilidad de usar la lógica.
Me gustaMe gusta
Podrían hacer alguna entrada acerca de los registros fósiles pertenecientes a la evolucion humana, es que a según los mas creyentes creacionistas estos fósiles o som «falsos», «monos» o «de personas enfermas o deformes» siempre inventan algo para hacerse de que no hay evidencias de evolución humana, ah y siempre piden el «eslabón perdido», ¿Acaso los ancestros conocidos no son eslabones y primates?
Por ejemplo, en wikipedia y otra cantidad inmensa de páginas presentan este proceso, pero me gustaria que una página mas dedicada como esta nos enseñara los datos, hipótesis y descubrimientos mas recientes, y así no leer solo cualquier página o libros de hace 20 o 30 años.
Saludos y gracias de antemano
Me gustaMe gusta
Es una buena idea Jose Luis.
El único problema es que la mayoría de los que publicamos en esta página tenemos un problemilla: tiempo. De hecho todavía tengo pendiente acabar una miniserie sobre la evolución de las aves… 😕
Y yo me conozco, me gustaría hacer lo mismo con los seres humanos y algún día querré hacerlo, pero una vez empiece entonces sí que no se cuando acabaría, es un tema demasiado extenso e interesante como para acabarlo en una única entrada 🙄
De todas formas, para aportar algo de esta página: Nuevos homínidos fósiles y El Universal ¿Patinazo Periodístico? No, lo siguiente. Aquí tienes un montón de ejemplos de los mal llamados «eslabones perdidos» y bien llamados «fósiles transicionales».
Saludos!
Me gustaMe gusta
ok me leeré esa entrada, muchas gracias y bueno estaré pendiente de mas publicaciones de la página incluso hay muchas viejas que no he visto
pues seguiré navegando con el tiempo que tambien pueda dedicar a la web
Saludos excelente página
Me gustaMe gusta