Inicio > Actualidad, Ciencia > Los cristales de la ciencia española

Los cristales de la ciencia española

10 abril, 2012

Imagen tomada en la grabación de «El misterio de los cristales gigantes» y utilizada como portada en Geology en 2007

En el mundo de la cristalografía, es sabido que para tener unos buenos cristales es imprescindible que el proceso de nucleación sea perfecto. Es la base para un buen crecimiento cristalino. De la misma forma que los pequeños núcleos de ciencia básica son imprescindibles para sacar adelante la ciencia en España.  Justamente sobre ese tema, sobre la nucleación y formación de cristales, se ha publicado esta semana un artículo en Science. Y no sólo eso, es que el artículo se ha llevado la portada de la revista. Y es que los científicos son españoles. Y no trabajan en un supercentro, lo hacen en un laboratorio de Granada…

El Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada, lleva mucho tiempo especializándose en el estudio de la formación de cristales. Juan Manuel García Ruiz saltó a la prensa divulgativa hace un tiempo con un documental, El misterio de los cristales gigantes, dirigido por Javier Trueba. Pero en aquel momento nadie podría pensar que ahora, 10 años después de empezar las expediciones en busca de cristales, la portada de Science estaría dedicada al artículo en el que explican cómo se forman éstos.

En el artículo describen el proceso de forma muy detallada. En resumen, han conseguido observar cómo el yeso se convierte en bassanita, y la bassanita de nuevo en yeso. Como ellos mismos dicen en el artículo, de forma práctica, esto podría explicar cómo se forman los cristales gigantes como los de Naica, pero también podría explicar la acumulación de bassanita en enclaves de baja humedad, como por ejemplo en Marte (hace un tiempo se publicó un estudio que decía haber encontrado grandes cantidades de yeso en Marte, pero parte era bassanita).

Mediante varias técnicas diferentes, analizan la nucleación de los cristales de yeso. Durante el proceso, encuentran la formación de un intermediario, la famosa bassanita. El proceso industrial para la formación de bassanita implica el uso de grandes cantidades de energía para calentar el yeso, pero ellos lo que observan es que en la cristalización se produce de forma natural, sin necesidad de energía, pero que rápidamente vuelve a convertirse en yeso. El proceso se debe a la deshidratación natural, equivalente en cierta forma a la industrial provocada por las altas temperaturas. Existe por lo tanto un punto en la nucleación en el que la red cristalina se compacta y disminuye el tamaño de la partícula y la energía, que permite establecer el nexo de unión entre yeso y bassanita.

Por otra parte, hay que tener en cuenta las implicaciones industriales de los resultados publicados por el grupo de García-Ruiz. Cada año se extraen grandes cantidades de yeso para convertirlo en bassanita, proceso que es costoso, pero que con estos nuevos datos podría reducirse drásticamente. Y ya de forma más práctica, algo que nos afecta día a día, pensad en los depósitos de yeso de las tuberías…  Así tenemos un artículo de ciencia básica, que abre las puertas a un gran avance en la industria… ¿no eran eso lo que querían los que dan dinero a los científicos?

Microscopía electrónica del proceso de formación de la bassanita

Parece que la clave de todo está entonces en la formación de la bassanita, que según el trabajo, las empresas van a poder ahorrarse un montón en su fabricación, vamos a poder deshacernos de depósitos molestos, vamos a entender mejor lo que pasa en Marte… pero entonces ¿qué es la bassanita para que sea tan importante? Ni más ni menos que la escayola. Así que ahora pensad en la escayola del techo de vuestra casa, la escayola del brazo roto… y entenderéis por qué este artículo ha llegado a la portada de Science.

Eso sí, ahora vendrán los políticos y justificarán los recortes en ciencia diciendo que en España no se publican cosas en revistas con índice de impacto alto, y que la ciencia básica que se hace aquí no se puede aplicar a la industria…

.

Entradas relacionadas:

  1. DR6
    10 abril, 2012 a las 22:42

    ¿Sacar adelante la ciencia en españa? No jodas, ¿tenemos ciencia aquí y todo? Yo creía que con fútbol y iglesias ya íbamos tirando…

    Me gusta

  2. 10 abril, 2012 a las 23:12

    Lo bien que nos iría si nos diesen el dinero del fútbol y de las iglesias… pero eso es otro tema claro. Pero que sí, que se puede, que lo digo yo, que vivo de la ciencia. El hecho de que ahora esté temporalmente en Francia y que España no me haya dado dinero para mi viaje es algo aislado y no tiene nada que ver con la «maravillosa» situación de la ciencia en España… 🙂

    Me gusta

  3. Montse
    11 abril, 2012 a las 5:48

    Me parece excelente que un español esté logrando tantos éxitos! Lo lamentables es que dejen de invertr en la ciencia. Es la ignorancia de los políticos.

    Por cierto, en este tema de las cuevas de los cristales de Naica, en México, hay un investigador italiano que de llama Paolo Forti que dice que han encontrado bacterias en esos cristales de yeso ¿es cierto?

    Esta es la referencia: http://www.naica.com.mx/internas/interna3_1.htm

    Estaré esperando tu respuesta y gracias!

    Me gusta

  4. Kaope
    11 abril, 2012 a las 7:57

    Esto es lo que se llama un ¡¡¡ZASSS!!! en toda la boca. Ahora hay que esperar que algún político se entere de esto, pero eso ya es mucho suponer (¿Un político con cultura?)

    Me gusta

  5. 11 abril, 2012 a las 8:47

    Montse, no tenía noticia de lo de las bacterias. Lo mío son los cristales, no los bichos que viven dentro… pero no me parece descabellado. Al fin y al cabo, no deja de ser un proceso de fosilización más. Otra cosa será qué bacterias haya encontrado dentro… Me lo apunto y cuando tenga un rato investigo un poco sobre el trabajo del italiano. Prometo que si me entero de algo te respondo en detalle.

    Me gusta

  6. Rodolfo
    11 abril, 2012 a las 9:58

    DR6 :
    ¿Sacar adelante la ciencia en españa? No jodas, ¿tenemos ciencia aquí y todo? Yo creía que con fútbol y iglesias ya íbamos tirando…

    La tenemos, y buena, y reconocida, no lo dudes. A pesar de todo lo que tenemos en contra, y lo que hemos tenido tradicionalmente en contra, al menos desde el «que inventen ellos».

    Me gusta

  7. Rhay
    11 abril, 2012 a las 10:05

    Impresionante, Karme… ¡Soy feliz! ^^

    La formación de cristales es una cosa tan maravillosa que casi asusta… Por cierto, ¿la imagen que pones es de Naica? Es que me recuerda muchísimo a una obtenida en las minas de La Unión en Murcia (cerquita, por cierto, de Pulpí) hace unos cuantos años, cuando se descubrió una cavidad con enormes cristales de yeso en un entorno muy parecido: una temperatura muy elevada y cerca de un 98% de humedad…

    Me gusta

  8. Albireo
    11 abril, 2012 a las 11:11

    Los cristales son algo impresionante. En cierta ocasión estuve en una cueva en la que había crecimientos cristalinos de apatito…nunca he vuelto a ver nada tan maravilloso.

    Respecto al artículo, Karme, no he entendido bien cual es su verdadera significación industrial en la fabricación del yeso. Dices “Existe por lo tanto un punto en la nucleación en el que la red cristalina se compacta y disminuye el tamaño de la partícula y la energía, que permite establecer el nexo de unión entre yeso y bassanita.
    “Cada año se extraen grandes cantidades de yeso para convertirlo en bassanita, proceso que es costoso, pero que con estos nuevos datos podría reducirse drásticamente”

    ¿Cómo puede intervenir esta nucleación en el proceso de deshidratar yeso sólido?

    Me gusta

  9. 11 abril, 2012 a las 11:12

    Genial Karme!
    Justo ayer vi en las noticias de la 1 a Juan Manuel García Ruiz hablando sobre esto.
    Realmente apasionante además de ser un soplo de aire fresco entre tanto recorte, desastre y malas noticias.
    Bueno, tú vas por el mismo camino… a ver si podemos verte en la portada de Science 😉

    Me gusta

  10. 11 abril, 2012 a las 11:41

    Rhay, las cuevas con cristales de yeso son todas impresionantes. Y sí, en España hay varias, fue donde JuanMa (que es como llamamos todos a este señor) empezó a trabajar. Incluso los romanos ya las habían descubierto…
    Albireo, a ver si me explico un poco mejor: actualmente se calienta un montón el yeso para extraer la escayola, básicamente porque no se sabía cómo se formaba. Al descubrir que cuando se forman los cristales de yeso, se pueden «deshacer» y simular el proceso natural de formación de cristales, que no requiere ese aporte de energía, y pararlo en el punto correcto. Evidentemente no disponemos de la tecnología para ello ahora, pero estoy segura de que más de una empresa analizará en detalle la física explicada en el artículo para poder ahorrarse una pasta!
    Gonn, menos pelotilleo… mis cristales, para mi desgracia, no le interesan a Science. Los fagos no tienen tanto tirón como el yeso. Pero ya verás, cuando descubra como hacer un superfago que mate a todas las bacterias… ese a la portada de Nature! 🙂

    Me gusta

  11. Montse
    11 abril, 2012 a las 16:47

    KaRMe: hay una astrobióloga llamada Penelope Boston que es la que ha investgado a las bacterias que se encontraron en algunos espacios con aire dentro de los cristales de Naica.

    Ella dice que algo parecido podría haber pasado en Marte.

    El italiano Paolo Forti dice que además de haber encontrado bacterias, también se encontró polen dentro de los cristales y que parece indicar que antes hubo grandes bosques en Naica (hoy es un desierto). Tambén dijo que descubrieron minerales desconocidos en esas cuevas.

    Gracias por haber tomado en cuenta mi comentario y por tu respuesta.

    Me gusta

  12. J.M.
    11 abril, 2012 a las 18:18

    Muy interesante tu estreno en el blog, KarMe!!

    Siempre me han maravillado los cristales, tengo en casa un par de aragonito en plan de adorno.

    Bienvenida, y esperamos más artículos!

    Me gusta

  13. 11 abril, 2012 a las 19:22

    Enhorabuena a los científicos del LEC y al autor del artículo, un asunto fascinante. Voy a morderme la boca en lo relativo a los recortes a la ciencia porque si no me cabreo. Una auténtica pena, la situación en que nos vemos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: