Cómo crear una bomba con la gripe: historia de dos artículos que no iban a ser publicados
Finalmente, tras meses a vueltas, se publican los estudios sobre los mutantes de la gripe aviar. El primero de ellos ha sido publicado esta semana en Nature, el segundo será publicado en Science.
Por ahora sólo he podido leer el de Nature evidentemente, pero hay cosas que llaman la atención en el trabajo. Como es obvio, no han utilizado humanos. Lo más parecido a un humano que han usado es un hurón, que es el animal que se suele usar para modelos de gripe, así que los propios autores reconocen que no saben si dichas mutaciones darían lugar a un virus que pudiese transmitirse entre humanos. Además, todas los cambios son en la hemaglutinina (que es la parte del virus que le confiere la especificidad de hospedador), y al final del trabajo hacen pruebas con tratamientos disponibles hoy en día, demostrando que su virus se podría controlar con, al menos, una vacuna y un antiviral que se comercializan hoy en día (ojo, no han dicho si han probado más, dicen que han probado estos dos y funcionan). Y en la última frase reconocen, humildemente, que si la gripe aviar mutase y fuese transmisible entre humanos, no necesariamente tendría que adquirir las mutaciones que ellos han provocado en el laboratorio, pero que un mayor conocimiento de éstas, puede ayudar a combatir otras.
Desde mi punto de vista, el trabajo está muy bien, es muy detallado, no tiene lagunas (o no demasiado grandes). Por supuesto, habrá que esperar a leer el otro en Science, pero dudo que los dos juntos vayan a ser la bomba de relojería que los medios de comunicación anunciaban.
¿Por qué tanto miedo? Hace un par de semanas, en El País si no me equivoco, se publicaba una noticia explicando algo así como «está de moda convertir tu casa en un laboratorio y con estudios como el de la gripe se les enseñaría a estos pseudoinvestigadores como crear un virus mortal». ¿En serio? Tras haber leído detalladamente los métodos utilizados en este trabajo, dudo mucho que cualquier aficcionado pueda repetirlos en su cocina. Incluso dudo mucho que cualquier aficcionado pudiera repetirlos en su laboratorio de bioseguridad. Hacen falta años de experiencia para hacer esos experimentos y que salgan.
Por otra parte, tenemos el problema de la censura. ¿Qué se consigue bloqueando la publicación de un paper? No dudo que hace muchos, muchos años, con eso se pudiese frenar el conocimiento, pero hoy en día ya no. Voy a usarme a mi misma como ejemplo: echando cuentas, los resultados de un paper que todavía no está publicado, creo que los conocen unas 5000 personas. Y desde luego, no estamos hablando de un trabajo como este ni de lejos. Ambos grupos (el del Nature y el del Science) habrán presentado resultados parciales antes: congresos, charlas, posters, reuniones de grupo, mails con colegas, etc etc. Probablemente en su entorno científico, gente especializada en ese tema, casi todo el mundo conocía parte del trabajo ya. ¿Qué se conseguía bloqueando la publicación? Sí, por supuesto, que los yihadistas no tengan acceso para crear un supervirus y atacar con una bomba biológica EEUU… y otras teorías conspiranoicas.
La situación de paranoia con estas cosas se nos va de las manos. Cada día es más difícil colaborar con otros laboratorios. Enviarle una muestra a tus colegas en otro país se está convirtiendo en algo imposible, y somos los propios científicos los que tenemos que recurrir a métodos alternativos para enviar las muestras. Sería mucho más seguro si se pudiera enviar el paquete de toda la vida, especificando perfectamente que hay dentro para que el funcionario de aduanas tenga cuidado, pero si haces eso, puedes estar seguro de que tu muestra (que te ha llevado meses conseguir) va a acabar en la basura.
Esperemos que tras el revuelo montado con estos dos papers, alguien se de cuenta que hoy en día la censura no tiene sentido, y dejen de poner pegas a la hora de publicar cosas que, desde mi punto de vista, pueden ser más útiles para otros científicos que quieren usarlas para salvar vidas que para terroristas que probablemente ni siquiera pueden acceder a los materiales que necesitarían para crear un arma biológica con ellas.
- El paper está disponible en la web de Nature, y no es de pago, así que animo a todos los lectores a echarle un ojo, para que vean que no, no podemos hacerlo cualquiera de nosotros en nuestras cocinas: Experimental adaptation of an influenza H5 HA confers respiratory droplet transmission to a reassortant H5 HA/H1N1 virus in ferrets
.
Entradas relacionadas:
Yo creo que el problema no es el miedo a que unos terroristas puedan fabricar un arma biológica. Porque teniendo en cuenta que actualmente hay decenas de miles de científicos en docenas de países con la capacidad para hacer ingeniería genética y que esto es así desde hace bastantes décadas, sería lo mismo que intentar poner puertas al campo. Cuando la tecnología existe y las expertos también (y además muchos de ellos con sueldos irrisorios, vamos que ni siquiera habría que ir gastándose mucho), el que se publique o se deje de publicar un par de artículos (o cien) es insignificante, máxime teniendo en cuenta los miles de artículos ya publicados sobre el tema. El verdadero problema es el control de la ciencia. Los gestores de la ciencia nos llenan de supuestos controles que en realidad no sirven nada más que para justificar una burocracia científica cada vez más gigantesca. Un ejemplo claro son los famosos comités de bioseguridad o de experimentación animal, que proliferan como setas al hilo de una legislación cada vez más prolija hasta el absurdo, de tal forma que ahora los investigadores perdemos cada vez más tiempo justificando los experimentos que supuestamente vamos a hacer dentro de 2 o 3 años para que nos dejen simplemente presentar el proyecto a evaluación. Como si la experiencia no nos hubiera enseñado que un proyecto se plantea y muchas veces deriva hacia caminos insospechados inicialmente cuando los experimentos y los resultados van apareciendo. Otro ejemplo que tú bien comentas es el del control del intercambio de los reactivos. Todo es una fachada burocrática porque luego nadie verifica lo que de verdad contiene el paquete, de tal forma que estamos volviendo a la época gloriosa de antes de las mensajerías fiables y la gente se vuelve a llevar en el bolsillo las muestras importantes cuando se va a un congreso (o a enviarlas sin decir lo que realmente son) porque es un verdadero calvario el hacer entender a los sistemas aduaneros de ambos lados del atlántico lo que es un simple virus recombinante o una proteína de un patógeno con un nombre que da miedo.
Pues bien, creo que esta polémica ha sido simplemente una forma más para intentar tenernos a los científicos un poco más atados. ¿Qué es eso de que ustedes tienen unos resultados fantásticos que quieren publicar en Nature? No señores, deben presentarnos sus datos al nuevo comité de bioterrorismo o de ciencia militar o de cómo quieran llamarlo para que nosotros se lo revisemos. Y así una nueva vuelta de tuerca para burocratizar un poco más la ciencia.
Me gustaMe gusta
Cuanta razón.
Además, creo que si no hubieran puesto tantas trabas seguramente se habría enterado menos gente de la existencia de estos artículos.
Y como bien dices aparte de ser estúpido censurar las publicaciones científicas ya que como dices, los resultados ya serán conocidos por cierto número de gente (aunque no sea de forma completa) y tiene interés para el desarrollo.
Me gustaMe gusta
Esto es igualito que la burocracia educativa. Y la paranoia, también, de que los maestros y profesores no ponen interés en su trabajo. Y si son de la enseñanza pública, por ser funcionarios, son una panda de vagos que no se merecen su salario.
En las pequeñas y mínimas empresas, las que aún sobreviven a la falta de créditos y de clientela, la parafernalia burocrática absurda e inoperante también es la cruz de cada día.
Hablo de España …
Me gustaMe gusta
Pensé que hablabas de latinoamérica… Al parecer en todos lados se cuecen habas 😀
Definitivamente mucha menos gente se enteraba del paper si no armaban tanto escándalo. La censura le agrega la morbosidad de querer leer de que trata todo. Muy probablemente yo no me abro el paper porque no me interesa mucho la temática… Si no fuera por todo el escándalo armado. «Remedio» mucho peor que la enfermedad!
Me gustaMe gusta