Inicio > Actualidad, Ciencia > Buscando los culpables de que la ciencia no vaya bien en España

Buscando los culpables de que la ciencia no vaya bien en España


Este artículo me ha costado mucho terminarlo, y pese a que he llenado el ciberespacio con unos cuantos párrafos, no lo doy por acabado. Es posible que en esta reflexión se me escapen más culpables, algunos culpables no lo sean tanto como acuso o que incluso exagere darle un matiz sombrío al relato. Pero esto es una reflexión personal y a ella me lanzo.

En los últimos 3 años hemos vuelto a entrar en una fase de declive en inversión pública en ciencia o, como se dice ahora, I+D. La bajada corre paralela a una crisis económica que remueve Europa, aunque sus consecuencias sean muy diferentes según al país que miremos. Y esto no es nada nuevo, más bien es un tema cíclico: mejora la economía, mejora la inversión, se hunde la economía, baja la inversión. De esta forma estamos acostumbrados a épocas donde parece que vamos a situarnos a la par de los países más desarrollados en inversión en I+D y otras en las que caemos al furgón de cola. Es como si fuésemos un buen corredor de maratón que cada 5 kilómetros se parase unos minutos a atarse los cordones de la zapatillas, jamás alcanzamos a ver el dorsal del líder de la carrera. Y eso por no hablar de los dramas personales que acarrea, porque la ciencia no se nutre de almas puras que hacen la fotosíntesis, sino de investigadores que han de pagar un alquiler (o una hipoteca) y alimentarse cada día.

La pregunta que deberíamos hacernos llegados a este punto es: ¿la ciencia española va tan mal como parece trascender de las noticias recogidas en los medios de comunicación? Si miramos a los resultados científicos y a la calidad de los investigadores españoles, nuestra ciencia no va nada mal, todo lo contrario va bastante bien. Tenemos investigadores de primera línea en muchas áreas de investigación, se realizan contribuciones científicas de primer nivel, y en todo el mundo se reconoce que somos capaces de formar excelentes investigadores, capaces de mantener grupos punteros en cualquier centro de esos que llaman “de excelencia”. El problema es que muchos de esos resultados se obtienen a base de muchos sacrificios, tanto económicos como personales. El problema es que esas personas tan bien formadas han de emigrar en muchos casos a otros países al no poder desarrollar su labor investigadora de una forma satisfactoria en nuestro país. El problema es que se ha de competir con pocos recursos y mucho ingenio frente a grupos internacionales que poseen presupuestos 10 veces superiores al nuestro. El problema es que la mayoría de los científicos se enclaustran en su laboratorio y se niegan a comunicar sus resultados, ni tan siquiera para explicar a la sociedad que paga su sueldo a través de sus impuestos, por qué es importante que le sigan pagando. El problema es que, ya sea por parte de falta de preparación del profesado, o por falta de medios de éste, los alumnos obtienen una formación científica deficiente, acabando sus estudios sin ser capaces de tener pensamiento crítico y entender qué significa realmente el método científico, dos aspectos básicos para poder comprender la información científica que caiga en sus manos. Muchos problemas como podéis ver (y seguro que me dejo alguno más en el tintero). A modo de resumen podría afirmar que la ciencia en España no va mal del todo, pero tiene muchos problemas que no la permiten ponerse al nivel del pretendido desarrollo económico de nuestro país. ¿Y quién tiene la culpa? La pregunta del millón. A mí modo de ver no existe un único culpable, aunque el grado de culpa no es el mismo entre todos los implicados. Haré un recorrido entre quienes reconozco como culpables.

Los políticos. Quizás parezca lo más fácil, eso de echarle la culpa a los políticos, pero es que en ellos tienen la capacidad de legislar y confeccionar los presupuestos generales del estado. Ellos han de diseñar la política científica del país. Ellos son los que han de estimular la inversión privada en I+D, que es raquítica cuando se compara con los países más desarrollados, mediante estímulos fiscales. Ellos son los que han de controlar que esos incentivos fiscales se otorgan para que las empresas inviertan en proyectos de investigación, y no en otros ámbitos. Ellos son los que han de definir líneas estratégicas de inversión en las que se pretenda ser puntero y realizar en esas líneas una apuestas a largo plazo, sin los zarandeos que producen los cambios de legislatura. Si ellos no cumplen, ellos son culpables. Pero no son los únicos.

Los científicos Los científicos también debemos cargar con nuestra parte de culpa. Y ésta se reparte de muy diferente forma. Voy a dejar aparcado el tema de aquellos que cobran un sueldo público, pero no hacen su trabajo (a alguien puede resultarle llamativo, pero algunos ilustres son como las meigas). Ni atienden una línea de investigación, ni realizan su labor docente de forma adecuada. Son efectos colaterales del hecho de que se puede ser investigador con plaza de funcionario, algo que es para toda la vida, y donde nadie pide cuentas. También dejo aparcada la endogamia endémica de nuestro sistema de selección de personal, que pasito a pasito va disminuyendo, pero demasiado lentamente. Mientras prime calentar banquillo sobre excelencia, la mediocridad seguirá existiendo en muchos rincones de nuestro sistema investigador. Todo esto lo dejo aparcado, por lo obvio y lo frecuentemente criticado, no porque sean temas para olvidar. Quienes proceden así son científicos (o eso pretendían ser cuando ganaron la plaza), y sus actitudes tiene resultados negativos en el conjunto de la actividad investigadora del país.

Ahora trataré de dos aspectos que me interesan especialmente:
(1) Por un lado el de aquellos científicos encerrados todo el día con su línea de investigación en el laboratorio. Loable aspecto si (i) la línea tiene suficiente interés para la sociedad y (ii) gracias a ese encierro se obtiene una gran producción científica. Pero criticable cuando no se explican los resultados a la sociedad. Esa sociedad paga impuestos de los que salen los salarios de los investigadores públicos; qué menos que divulgar los resultados. Y eso no sólo se debe hacer a través de congresos y publicaciones que sólo leen especialistas, se ha de extender a los medios de comunicación, difusión en la red (que no hace más que crecer) y docencia en centros educativos. Si queremos que la sociedad apoye a los científicos, éstos deben contagiar su pasión por esta disciplina.

(2) El investigador como empleador. Desde mi punto de vista esa es una de las perversiones del actual sistema, se ha dotado de instrumentos empresariales a personas que no tienen experiencia para ello. El dinero de cada proyecto llega a los centros de investigación, y éstos abren una cuenta para el mismo. Cada científico sabe cuanto puede gastar de cada partida otorgada (personal, inventariable, fungible, viajes y congresos, publicaciones….). Cada responsable de proyecto elige al personal que va a contratar (normal), y en muchas ocasiones también elige su salario (no tan normal). Y digo no tan normal porque por culpa de las dotaciones rácanas de los proyectos se cae en la tentación de contratar doctores con salarios de licenciados, licenciados con sueldos de diplomados o titulados en FP, se pagan medias jornadas y se obligan a hacer jornadas completas…. Y todo ello con el beneplácito de los centros. Quizás alguien puede pensar en estos tiempos de crisis eso es lo normal de la actividad empresarial de nuestro entorno, pero os aseguro que esta práctica es uno de los motivos de que cada vez sea más difícil encontrar personas que elijan una carrera científica como profesión. Cuando oigamos al líder de un proyecto decir que cada vez le cuesta más encontrar personal para su laboratorio deberíamos contestarle que haga una seria reflexión de por qué es así. Y cuando digo “una seria reflexión” planteo que no eche balones fuera buscando culpables alrededor de su universo, que también haga autocrítica e intente analizar qué parte de culpa puede tener su forma de actuar para no atraer a los jóvenes que terminan los estudios.

Los centros de investigación. Un centro de investigación no es más que un edificio, y poca culpa tiene. Sin embargo, estos centros poseen un cuerpo directivo y un elevado personal de plantilla que constituye el núcleo del mismo. Dentro de esos centros, en los pasillos, se pueden escuchar muchas críticas sobre tal o cual aspecto insatisfactorio en la gestión de la ciencia. Y todo queda entre las cuatro paredes. Se echa de menos una actitud reivindicativa de gran alcance, que salgan de los laboratorios y ocupen las calles, los medios. Sólo vemos heroicas protestas (individuales o colectivas) de vez en cuando, pero envidio actitudes como la de los científicos franceses de hace unos años. En nuestro vecino país, los científicos salieron masivamente a la calle. Los investigadores que tenían responsabilidades de gestión, dimitieron de los mismos. Ocuparon los medios para explicar por qué era necesario un cambio de rumbo. Algo así se echa de menos, si los investigadores no nos movemos para protestar, ¿por qué lo han de hacer otros miembros de la sociedad?

La sociedad Echarle la culpa a la sociedad es siempre lo más fácil. Todo el mundo es tonto y nadie nos comprende. No voy a caer en esa tentación. Si el nivel científico del país es bajo es porque en los sistemas educativos no se enseña bien ciencias, y en eso tenemos culpa los científicos. Si la ciencia apenas es visible en los medios de comunicación también es culpa de los científicos que no quieren salir del laboratorio. La sociedad somos todos, y si queremos que la ciencia mejore debe ser toda la tribu la que participe en esa mejora. Es falso que a todo el mundo le gusta “Sálvame” y que en este país nadie entra en un museo de ciencias. Envidio grandes museos como los que posee Londres, París o Nueva York, pero si entras en ellos te darás cuenta la cantidad de españolitos que lo están disfrutando. ¿Por qué no podemos tener algo así en Madrid o Barcelona?

No quiero seguir buscando culpables, mejor dejo el artículo abierto para que nuestros lectores hagan su propia aportación en el tema. ¿Me dejo algún culpable, me he excedido repartiendo culpas?

.

Entradas relacionadas:

  • Entrevista. Rubens López. “Los políticos españoles tienen una terrible ignorancia sobre lo que representa la ciencia
  1. HL
    25 mayo, 2012 a las 6:17

    Manuel, con todo el cariño y respeto que le tengo a este blog y a vos, te pregunto -sabiendo que no es verdad- ¿no se supone que la Ciencia es para ayudar a la Humanidad?
    ¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia?
    No se me ocurre otro modo de decirlo.
    Un abrazo muy fuerte y espero que este blog siga para siempre

    Me gusta

  2. J.M.
    25 mayo, 2012 a las 7:47

    HL, la ciencia es como una plantación de judías. No crece sola por arte de magia. Las judías sirven para alimentar a la gente, pero es necesario invertir en ellas: sembrarlas, regarlas, abonarlas, recogerlas…

    Es más, cuando te estás poniendo hasta las patas de vender judías, debes reservar una buena parte de los beneficios para el próximo cultivo, o será la última vez que vendas judías y que la población pueda alimentarse.

    Y, precisamente, si el país está pasando hambre, es cuando más debemos gastar en semillas, agua y abono…

    Me gusta

  3. 25 mayo, 2012 a las 7:57

    HL, ¿cómo te imagina tú el día a día en un centro de investigación?

    Me gusta

  4. 25 mayo, 2012 a las 8:02

    HL :
    ¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia?

    Yo con estos comentarios me acuerdo de todas aquellas empresas que estaban germinando gracias a la inversión (escasa pero mejor que en otros tiempos) en I+D y que ahora con los recortes en eso mismo lo van a tener difícil para seguir tirando pa’lante, muchas de ellas crecían desde grupos de investigación presentes en centros como el CSIC o las Universidades y la inversión era el empujón necesario para que tiraran antes de hacerse independientes.

    Me gusta

  5. Miguelón
    25 mayo, 2012 a las 8:07

    HL, por mí si quieres puedes objetar hasta de la inversión en educación y sanidad públicas, si quieres. Pero lo cierto es que tu alusión a los cinco millones de parados no me impresiona demasiado. Será porque en los últimos meses, después de haber recurrido a éstos como excusa para hacernos tragar prácticamente con cualquier cosa (Incluso con reformas que facilitan el despido ó recortes en las políticas de promoción de empleo), como argumento ha perdido bastante fuerza.;)

    Me gusta

  6. Daryl
    25 mayo, 2012 a las 8:37

    Entre los cientificos y los centros creo que faltan las Universidades. ¿Que falta o que sucede en la estructura Universitaria?. Tenemos Universidades por un tubo. Somos, según estadisiticas de la OCDE, el pais europeo donde hay más universitarios, el 28 % de entre 18-65 años, que con bachillerato o FPII, el 24 % (aunque tambien somo el pais con gente sin formación o con la formación elemental, vamos como mucho la ESO; el 48 % restante).
    Y no tenemos o su presencia es escasa (según baremos) ninguna Unversidad entre las 300 mejores del mundo. Resultado, presumimos de tener la «mejor generacion formada de toda la historia» y resulta que la Universidad solo es una institución en expedir carisimos papelitos para colgarlos en la pared.

    Curiosamente se da una paradoja digamos que «espasmódica». Tenemos una Universidad ultramediocre pero en cambio somo una potencia, con unos centros entre los mejores del mundo, en las ESCUELAS DE NEGOCIOS. El ESADE, IESE son unos ejemplos.

    La paradoja está en que siendo estos centros muy elitistas, con cursos que pueden ir a los 40.000-50.000 euros, con gran prestigio internacional, resulta que tenemos una economia hechas unos zorros y con un sistema bancario tambaleándose ¡para una cosa que teniamos, donde se supone que habria algún listo resulta que a la hora de la verdad nos han salido unos zotes!. Quedará muy magufo pero a veces da la sensación de que estamos «gafados».

    Me gusta

  7. 25 mayo, 2012 a las 8:39

    HL, la ciencia es lo que permite salir de la crisis. ¿Cuanta gente trabajaria hoy fabricando coches sin las investigaciones de Watt, Carnot y compañia? ¿Cuantos ordenadores se fabricarian hoy sin las investigaciones de Babage, de los laboratorios Bell, etc?

    Me gusta

  8. cubeleg
    25 mayo, 2012 a las 9:04

    HL :

    ¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia?

    Creo que te has dejado un trocito de demagogia pegado en el post. Aparte de todos los acertados comentarios anteriores te podría sugerir que otros países están llenos de potenciales parados en España, que no lo están porque se dedican a la Ciencia (eso si fuera de España). Así que otra perspectiva es que la cosa podría estar aun peor si estos doctores y estudiantes de doctorado hubiesen tenido la oportunidad de trabajar/estudiar en ciencia Española gracias a la inversion en ella.

    Pero a lo importante, un articulo impresionante, con una carga de auto-critica que te honra como científico y persona, es difícil encontrar en otros sectores alguien que critique tanto y tan constructivamente a su propio gremio… si así fuese el mundo seria un lugar mejor 😦 . Respecto al contenido yo hubiese criticado un poco mas a los centros de investigación. En mi opinión, que reconozco puede estar sesgada, estos fueron la burbuja inmobiliaria de la ciencia. Se construyeron muchos, se les doto de equipamiento, pero se olvidaron de meter gente dentro con un trabajo mas o menos fijo… Quizá el principal culpable fue la UE ya que muchos de estos centros fueron subvencionados con sus fondos, pero me pregunto, de verdad no había otra forma hacerlo para que no parezcan desiertos? porque donde yo trabajo (Francia), el edificio es viejuno, viejuno pero estamos hacinados en despachos y en la sala de café no cabemos cuando nos juntamos todos (si en Francia se toma café también y aun así hay productividad 😉 ).

    Me gusta

  9. 25 mayo, 2012 a las 10:29

    Independientemente que la reflexión realizada por Manuel sobre el propio gremio de la investigación sea del agrado o no de los afectos, desde mi punto de vista ha pasado levemente por las causas fundamentales de la situación actual y de sus coyunturas.

    Levemente ha dejado constancia de los ciclos económicos, sin observar que la economía española es anticíclica con referencia a las principales economías europeas. Y es anticíclica porque es un mercado que hace mucho tiempo es exclusivamente especulativo y abocado al sector del ocio y vacaciones. ¿Que quiere decir esto..? Muchas cosas…

    Quiere decir que aquí, por obra y gracia de la Inversión, la I+D en España es innecesaria, por lo que también es innecesaria la formación de investigadores y por tanto de una educación de calidad dirigida a fomentar tales ambitos. ¡Seamos realistas..! Así, el que se proponga ser investigador aquí, terminará siendo una «rara avis» abocada a la emigración y que aparezcan tales seres se debe, en exclusiva, a la imposibilidad de erradicar de la población el nacimiento de mentes con inquietudes, por muchas «barrabasadas» y barreras que encuentren en su decidido camino. A la historia me remito. (Hablamos de «enseñanza» pública o semipública, por supuesto..)

    Decir que nuestros políticos tiene la capacidad de legislar y de confeccionar unos presupuestos del Estado, es una quimera. No ya por su probado, hasta la saciedad desdén o desidia – <em adjetivos que sin temor a equivocarme podrían ir acompañados de unos cuantas «definiciones» abscritas al código penal / -, sino porque hace mucho tiempo que el país no lo gobiernan ellos.

    Saquen Udes. pues sus propias conclusiones y dicten a lo que estamos abocados.

    Me gusta

  10. KC
    25 mayo, 2012 a las 10:50

    HL debe creer que los libros se escriben solos, el pan se autogenera, los pacientes se autocuran y la Ciencia se autoexpresa. Es la demagogia que está de moda en el argumentario de la Red. La Ciencia se hace en beneficio de la humanidad, pero los científicos no están gilipollas. Y de la misma forma que un panadero vende su trabajo, y un político cobra siete veces el sueldo medio, o un directivo veinte, los científicos deberían hacer lo mismo. Porque si no es posible que los científicos de mañana tengan ocurrencias como la que acabas de dejar por aquí escrita. Y no nos interesaría a nadie.

    Saludos.

    Me gusta

  11. 25 mayo, 2012 a las 12:49

    Manuel
    Has señalado unos puntos muy interesantes que voy a comentar desde mi propia experiencia personal.
    “Por un lado el de aquellos científicos encerrados todo el día con su línea de investigación en el laboratorio.”
    Éste es un tema que por sí mismo creo que da para más de una entrada de blog. Por propia práctica (ya que dirijo un pequeño grupo de 4 personas) tal y como se ha diseñado la ciencia en España, un investigador jefe de grupo encerrado en su laboratorio debe:
    1) pedir financiación a todo organismo público o privado, nacional o internacional que se tercie y parezca que puede financiar algo parecido a la línea de trabajo del grupo, muchas veces en convocatorias con plazos de presentación muy ajustados y con una gran incompatibilidad de documentación a presentar. No sé si al resto de los investigadores, pero a mí me enerva mucho personalmente tener que dedicar horas y horas a rellenar campos (daros personales, datos científicos, etc de cada integrante del grupo, título del proyecto, etc, etc, etc) dentro de una aplicación informática cerrada (distinta en cada entidad financiadora) para luego tener que presentar al final toda la documentación de forma adicional en papel y por supuesto el modelo de formato del CV por ejemplo siempre es distinto en cada agencia. ¿por qué narices no admiten un listado directamente extraído del PubMed o similar? Por poner un ejemplo.
    2) Justificar burocráticamente los proyectos concedidos y en curso (aleluya porque te lo han concedido) en memorias científica y de gasto cuando menos anuales. Yo personalmente he tenido financiación de una fundación que me pedía informes trimestrales, como el proyecto era de 3 años tuve enviar 12 memorias explicando cómo iba la investigación. Surrealista. A lo mejor hubiera sido más práctico que nos hubieran puesto cámaras de video al estilo de Gran Hermano y así poder observar en directo nuestros progresos.
    3) Evaluar proyectos de otros investigadores para las mismas agencias que con suerte te financian el tuyo.
    4) Dirigir los experimentos y las tesis de los predoctorales (y muchas veces seguir tú mismo haciendo experimento de laboratorio), porque a diferencia de los grandes grupos internacionales con los que competimos (que están llenos de postdocts ya experimentados) en España la ciencia sale adelante con un jefe de laboratorio y estudiantes de doctorado que al principio no saben (y no sabíamos, porque todos los jefes hemos pasado por esa etapa) coger una pipeta y a los que hay que enseñarles todo.
    5) Escribir los artículos, cuando los resultados finales son interesantes (ALELUYA) y presentarlos en una nueva aplicación informática diferente para cada revista donde hay que volver a rellenar un montón de información.
    6) Evaluar los artículos de otros investigadores de tu campo para las revistas en donde sueles publicar con asiduidad.
    7) Y la siempre temible burocracia científica específica de cada centro de investigación español: reuniones de departamento, comités, memorias internas, memorias para el exterior, etc, etc, etc
    Y no sé ahora si a bote pronto me dejo algo más. Por todo ello es muy difícil tener tiempo y fuerzas para salir mucho del laboratorio. Porque a veces si sales mucho, tu capacidad investigadora se resiente, por lo que puede ser arduo encontrar el punto de equilibrio.
    Luego comentas
    “Loable aspecto si (i) la línea tiene suficiente interés para la sociedad”
    Este es un tema peliagudo y muy difícil de ponderar porque la historia de la ciencia nos muestra que estudios que pasaron sin pena ni gloria en su momento o que se consideraron excentricidades teóricas de un científico chalado y totalmente alejado de la realidad, luego sirvieron de base a increíbles avances. Un par de ejemplos. Las disquisiciones teórico-lúdicas del monje austriaco Mendel son la base de toda la genética actual y como pasaron inadvertidas en su época tuvieron que volver a ser redescubiertas medio siglo después. Las leyes del electromagnetismo de Maxwell han permitido nuestro mundo tecnológico actual y en la Inglaterra victoriana pasaron desapercibidas salvo para los entendidos. Si se hubiera preguntado a las élites de la sociedad de su tiempo sobre la utilidad de financiar esas extravagancias imagino la respuesta.
    Continúas con
    “y (ii) gracias a ese encierro se obtiene una gran producción científica.”
    Tema también difícil de valorar donde los haya. Porque ¿qué es una gran producción científica? Seguro que muchos pueden pensar que un artículo en una revista decente (de las que ahora se clasifican en el primer cuartil de su especialidad) en 2-3 años puede parecer mediocre. Pero si se contextualiza en un grupo pequeño o muy pequeño, con cuatro duros de un proyecto y compitiendo frente a decenas de laboratorios punteros del mismo campo que disponen de presupuestos, medios y personal infinitamente superiores no es un mal resultado. Porque aunque algunas veces grupos pequeños y pobres como los comentados puedan publicar en Nature o Science, lo normal es que sean los grandes pesos pesados científicos quienes habitualmente lo hagan. Valga el símil futbolístico. Nadie en su sano juicio piensa que equipos de fútbol modestos vayan a ganar sistemáticamente al Madrid o al Barcelona y conseguir la liga o la copa del Rey de manera habitual, aunque a veces alguno de ellos logre alguna de esas hazañas. En España hay muy pocos grupos de investigación a los que se pueda exigir de verdad que estén en la cima de su especialidad porque son también muy pocos los que se financian al nivel internacional comentado anteriormente. Tema que desarrollé hace algún tiempo en

    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2011/11/la-discreta-ciencia-espanola.html

    Y ya para terminar comento tu frase
    “Pero criticable cuando no se explican los resultados a la sociedad”
    La interacción entre periodismo y ciencia es quizás uno de los grandes problemas no resueltos de la ciencia. Está bien que se intente transmitir los logros o avances científicos a la sociedad. Pero debe hacerse bien, ponderando la realidad y desmarcándose del sensacionalismo. Tarea titánica a mi juicio, ya que la relevancia de muchos logros científicos no es para nada evidente en el primer momento y sólo el ulterior desarrollo, que puede llevar años o décadas, es el que verdaderamente da relevancia al descubrimiento inicial. Por el contrario, el periodismo es totalmente antagónico: inmediato e impactante por lo que muchos científicos al final se ven envueltos en la vorágine de tener que extrapolar o intuir la importancia de su trabajo porque eso es lo que la noticia le exige. Y por supuesto luego surgen los titulares (cada vez más comunes en los medios de comunicación) en donde parece que todos los días se produce el descubrimiento de un nuevo tratamiento asombroso que permitirá curar una enfermedad. Y lo que verdaderamente ocurre (y es muy importante) es que se ha realizado un experimento que parece abrir una nueva vía que luego el tiempo y el esfuerzo posterior de otros numerosos investigadores dirá en que queda.
    Finalmente siento que me haya salido un comentario tan extenso en donde he utilizado el método de responder a frases tuyas por pura comodidad y de desarrollo de las ideas pero sin ningún afán de crítica o desacuerdo.
    Saludos y gracias por esta acertada entrada del blog en un momento especialmente crítico para la ciencia.

    Me gusta

  12. 25 mayo, 2012 a las 13:40

    Ateo, muchas gracias por tu largo comentario. Me parece acertadísimo, y es una muestra del día a día en el labo (poyata + despacho). Y aún te has dejado tareas sobre los hombros de nosotros, los enanos (porque no somos Newton): el trabajo de investigación en la universidad donde hay que dedicar un montón de horas a clases, exámenes y burocracia infinita de la que no escapa ningún centro universitario patrio.

    Todo lo que comentas es tan interesante que da lugar a varios artículos. Y éstos se escribirán, intentando tocar esos puntos y otros que han introducidos otros comentaristas. Poco a poco, porque andamos muy liados, pero se tratarán.

    De forma colateral: en esta profesión siempre aparecen personas que les encanta poner palos en las ruedas. Un ejemplo flagrante: http://www.elplural.com/2012/05/25/cospedal-dispuesta-a-renunciar-a-hasta-20-millones-de-euros-de-la-ue-para-investigacion/

    Me gusta

  13. Blueoriol
    25 mayo, 2012 a las 14:03

    HL :
    Manuel, con todo el cariño y respeto que le tengo a este blog y a vos, te pregunto -sabiendo que no es verdad- ¿no se supone que la Ciencia es para ayudar a la Humanidad?
    ¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia?
    No se me ocurre otro modo de decirlo.
    Un abrazo muy fuerte y espero que este blog siga para siempre

    No se si conoces en profundidad la situación española en cuanto a presupuestos.
    Si te molestas en consultar, los numeros de los ultimos 10 años en España te daras cuenta de varias cosas que contradicen tu reflexion.
    ¿Porque hay 5 millones de parados?
    ¿Como llegamos a esta situación?

    Cierto que en gran parte se debe a la crisis financiera global.
    Pero España tiene sus propias caracteristicas, relacionadas con la burbuja inmobiliaria y otros «fenomenos» endemicos.

    Si consultas presupuestos podras darte cuenta de que, por ejemplo, se han gastado cifras varias magnitudes superiores a la inversion en I+D, en linias ferroviarias de alta velocidad para 6 o 7 pasajeros, en aeropuertos para 0 pasajeros, en gigantescos polideportivos y auditorios infrautilizados, en arreglar la misma calles 3 o 4 veces, en fin, un sinfin de estupideces, por no hablar de la corrupción.
    Y lo que es peor, incluso ahora (hoy dia, en este mismo momento) eso se sigue haciendo. Invertiremos una cantidad muy superior a la inversion en I+D con el resto de la dichosa red de alta velocidad en linias que sabemos certeramente que seran infrautilizadas, mientras el corredor del mediterranio (incentivo para la economia que mejoraria la situacion actual) sigue en duda porque se prefiere el corredor central. Nombro el ejemplo del corredor mediterraneo para que pueda apreciarse la enorme estupidez del corredor central, que es infinitamente mas caro, porque siendo un corredor maritimo, debe pasar por ¿Madrid y por Zaragoza? y implica la construcion de un «barato» tunel de 40 kilometros, o tal vez es que la intencion es que no pase por Catalunya. Logicamente debiera pasar por Catalunya, ya que, esta bañada por el mediterranio, es motor economico del pais porque es contribuyente neto y ademas posee puertos muy importantes (cosa de la que careceria el corredor central). Otros no ven esa logica. ¡Eh! Tal vez los nacionalistas irracionales no esten solo en Catalunya.

    Bien, divagaciones al margen.
    Solo que hubiesemos invertido una infima parte de eso en I+D, otro gallo nos cantaria. Solo que invirtiesemos una infima parte del dinero que gastamos en gilipolleces otro gallo nos cantaria.
    Si ya me parece execrable el discurso de culpabilizar a la educación (muy buena idea recortar en educación, eso de bien seguro mejorará nuestra situación en el largo plazo) y a la Sanidad (eso que ahorramos hoy, lo pagaremos mañana con grandes intereses), imaginate lo que me parece culpar a la inversión en I+d (por otra parte ridicula en comparación).
    El problema no es la educacion, ni la sanidad, ni la ciencia, ni las infraestructuras.
    El problema es que en lugar de invertir en bienes utiles se invierte en bienes inaugurables.

    Pero el problema, claro, es la inversión en I+D, y la solución, obviamente, recortar esa inversión.
    Uno diria que una de las maneras de salir de esta crisis seria la I+D.
    Per ¿que sabe uno sobre nada?

    Me gusta

  14. Blueoriol
    25 mayo, 2012 a las 14:05

    Por no hablar de los presupuestos de Defensa (siempre crecientes), muy necesarios para mantener Perejil bajo bandera española.

    Me gusta

  15. 25 mayo, 2012 a las 17:35

    Pero es que encima todos los recortes en ciencia, educación y sanidad únicamente sirven para poder seguir financiando las mismas estrategias (como por ejemplo la banca especuladora) que son las que nos han llevado a esta situación de casi bancarrota. Únicamente con el sueldo o los bonus o la indemnización de uno de nuestros rapaces banqueros podríamos mantener un año todo un centro de investigación o realizar la aportación española a las ayudas de la UE en I+D de Castilla-La Mancha que comenta Manuel en #12 y que la famosa Cospedal dice no poder financiar.

    Me gusta

  16. Rata de Cloaca
    25 mayo, 2012 a las 17:58

    «¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia?»

    Si se invierte en ciencia, todos esos licenciados y doctores que hay por ahi, en el paro o trabajando en supermercados, poniendo cañas o recogiendo cebollas (que los hay, y a cientos); se dedicarían a lo suyo; y entonces esos empleos serían ocupados por otra gente, y así hasta reduciriamos el paro y todo.

    Si hasta compensaría invertir en ciencia y todo…

    Me gusta

  17. piter
    25 mayo, 2012 a las 20:38

    Aquí la única creación aceptada es la de letras, los cuentos teatros y chalaneos están permitidos. Pero pensar de verdad… puf ser mas inteligente que algún señorito ¿Cómo puede pasársele eso a alguien por la cabeza?
    Que inventen ellos, que piensen ellos, que se esfuercen ellos… aquí el único trabajo es el físico o el de mandao como ha de ser. Moderneces de fuera las justas, aquí paz tranquilidad y placidez.

    Si esos que dicen, a picar piedra te ponía yo; a pensar les ponía yo.

    Me gusta

  18. Albireo
    25 mayo, 2012 a las 22:37

    ¿Y con el IBI que no paga la iglesia?¿Cuanta I+D se podría hacer?

    También quiero destacar que España es puntera en algunos sectores industriales, en los que la I+D se realiza con inversión privada. Si, si, como en Alemania (aunque mucho menos, desgraciadamente). No todo tiene que ser inversión pública. Históricamente, en zonas de desarrollo industrial se erigían escuelas universitarias y centros de investigación en donde se desarrollaba el conocimiento científico del sector que se tratase (metalúrgico, minero, pesquero, etc).

    Se debería tratar de conservar esto y fomentar desde los poderes públicos la inversión de las empresas.

    Me gusta

  19. rebecapardo
    26 mayo, 2012 a las 10:56

    Y DEL ARTE MEJOR NI HABLAMOS…
    Gracias por una estupenda reflexión y por abrir este debate sobre el tema. Es sorprendente cómo puede parecerse la situación de los investigadores sea cual sea el campo de estudio. En mi caso: imagen (Bellas Artes). A todo lo que comentas puedes añadir que, en nuestro caso, poca gente nos considera necesarios. El problema se plantea cuando sí que te ofrecen trabajo, cuando sí que interesa lo que haces… pero con sueldo paupérrimo como profesor asociado y con colaboraciones que son mayoritariamente GRATIS (y que a nadie se le cae la cara de vergüenza por plantearlo). Porque todo el mundo sabe que nosotros vivimos del aire y nos encanta trabajar por amor al arte. Tener un doctorado, una trayectoria laboral que juzgan «muy interesante» y que te veas en la necesidad de explicar que te ha costado mucho esfuerzo, tiempo y dinero tu formación y que para tí no es un HONOR «trabajar» gratis para nadie es INDIGNANTE.
    Y sí, me da mucha pena que haya 5 millones de parados, pero el drama colectivo no puede ser la excusa para perder a los mejores cerebros de este país (mis mejores alumnos se plantean marcharse fuera porque aquí no ven futuro). Si los mejores en ciertos campos punteros en tecnología, ciencia, arte o investigación de cualquier tipo se nos van mientras las noticias se llenan de ladrones de guante blanco que vienen a vivir cómodamente en este país (porque al parecer para ellos sí que somos una opción estupenda)… yo pido, como Mafalda, que me paren el mundo para apearme. Debe ser que yo, de letras, no termino de entender la situación, pero preferiría que los millones de euros de los que hablan en las noticias se los dieran a investigadores, científicos o no, porque entiendo que eso genera un desarrollo que tendrá reflejo en empresas potentes y punteras que no se alimentarán de mano de obra barata y todo esto generará dinero para invertir en más investigación, en ciencia, en arte, en cultura… que siempre será RIQUEZA. Alguien ha mencionado que nuestro punto fuerte es el turismo… pero ¿qué turismo? y ¿a qué precio? ¿Por qué no apostamos también por esos museos fabulosos y esa oferta cultural que tienen otros países?
    Y a todo esto de la precariedad habría que añadir que lo que se nos exige a cambio es no sólo ser buenos investigadores, sino defendernos bien con tareas de gestión, ser doctores y tener grupos de investigación, ser buenos profesores, expertos en temas punteros, dominar idiomas, hablar bien en público, escribir y publicar en revistas indexadas, atraer dinero de las empresas y , por qué no, ser excelentes pedagogos…
    Yo sólo me pregunto: ¿alguien pide a los gobernantes y a los creadores de este panorama que se acrediten o que cumplan, al menos, con alguno de estos requisitos? Como todo lo nuestro, al parecer, ha de ser revisado por pares, yo pediría que al menos los responsables de gestionar todos nuestros temas (ciencia y cultura) fueran como nosotros en formación y que no pudieran cobrar más del triple que el sueldo mínimo (o la beca mínima) que cobra un investigador o un profesor universitario con un doctorado. Estoy hablando del triple del sueldo que cobran MUCHOS profesionales altamente cualificados en este país y me pregunto ¿alguno de ellos querría entonces ocupar el cargo?

    Me gusta

  20. HL
    26 mayo, 2012 a las 13:31

    J.M. :
    HL, la ciencia es como una plantación de judías. No crece sola por arte de magia. Las judías sirven para alimentar a la gente, pero es necesario invertir en ellas: sembrarlas, regarlas, abonarlas, recogerlas…
    Es más, cuando te estás poniendo hasta las patas de vender judías, debes reservar una buena parte de los beneficios para el próximo cultivo, o será la última vez que vendas judías y que la población pueda alimentarse.
    Y, precisamente, si el país está pasando hambre, es cuando más debemos gastar en semillas, agua y abono…

    Cierto. Trato de superar el lavado de cerebro pero no llego. Sin ir más lejos el aumento de la expectativa de vida es gracias a la Ciencia. Quiero decir, no nos sirve un aumento de sueldo si nos mata una gripe.
    Además, lo curioso es que generalmente los recortes empiezan en Educación y en Salud. Hace unos años Argentina, siempre en crisis, tuvo dinero para comprar un avión presidencial de 60 millones de dólares, pero jamás hizo mantenimiento estructural del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, hospital escuela en el que enseñaron un par de nóbeles. Ni que hablar de los laboratorios de investigación, se publicaron imágenes desoladoras.
    Gracias
    un abrazo

    Me gusta

  21. HL
    26 mayo, 2012 a las 13:56

    Manuel :
    HL, ¿cómo te imagina tú el día a día en un centro de investigación?

    Depende qué investiguen. ¿Física Cuántica? ¿Sexología?
    Estoy muy marcado por la serie La Teoría del Big-Bang.
    Me los imagino apasionados y un poco sociópatas. Nosotros tenemos a la Doctora Sacerdote de Lustig, que siguió con el microscopio hasta los 80 años, luego se dedicó a enseñar. Hace poco la entrevistaron y dijo que estaba muy sola.
    La parte que no me gusta es la sensación de que hay científicos que aman más a la Ciencia que a los seres humanos.
    Básicamente me imagino un lugar con gente (son, ¿no?) que está realmente interesada en lo que hace. Eso me gusta mucho. No es usual. Sigo extrañando el tiempo que pasé por la universidad. Nunca más volví a encontrar un ambiente igual de intenso con entusiasmo e ideas.
    Un abrazo

    Me gusta

  22. Blueoriol
    26 mayo, 2012 a las 14:16

    «La parte que no me gusta es la sensación de que hay científicos que aman más a la Ciencia que a los seres humanos.»

    Pero eso puedes encontrarlo en cualquier campo diferente de la Ciencia (¿banqueros que aman mas su dinero que a los seres humanos?).
    Me refiero a que la Ciencia no me parece un campo compuesto mayoritariamente de gente alienada y asocial que odie a la humanidad.

    Por otra parte la humanidad tiene mucho de odiable. Tambien cosas fascinantes y maravillosas. Pero ninguna otra especie es capaz de dar tanto asco y miedo.
    La humanidad es una moneda con una cara bella y reluciente y otra cara fea y repugnante.
    No comprender esa ambiguedad, es decir, solo ver una cara de la moneda, nos lleva a los puntos ridiculos de odio o exaltacion de la raza humana (ambos absurdos a mi parecer).

    Me gusta

  23. HL
    26 mayo, 2012 a las 15:08

    Wow. Tuve mis 15 segundos de fama. Cuánta gente ocupada en tratarme de idiota. Respondo en bloque = Yo soy sólo una cara bonita. Si me atacan no escribo más y se pierden mi genio.

    No creo que esté bien exculpar a «la sociedad». Yo apelo a la responsabilidad individual. Demasiada gente espera que las cosas las haga «otro». Y esto se lo discuto a cualquiera porque desde chiquito ando entre seres humanos.

    Te olvidaste de un sector importante que frena el avance de la Ciencia. Te dejo una pista http://www.vatican.va/
    Abrazo

    Me gusta

  24. HL
    26 mayo, 2012 a las 18:09

    ¿No sería más productivo responderle al honorable señor posteador, que se tomó la molestia de hacer un análisis? (parecen chicas facebook)

    Me gusta

  25. 26 mayo, 2012 a las 19:49

    Me los imagino apasionados y un poco sociópatas.

    Ese es el estereotipo que dibujan en las películas y series de televisión, pero es un tópico. En ciencia trabaja gente que le gusta su trabajo y que tiene que pagar sus facturas como la de cualquier hijo de vecino. Hay sociópatas, por supuesto, como en cualquier profesión donde la gente se vuelque física o intelectualmente. ¿Cómo te imaginas el día a día de un músico de gran orquesta, la de un neurocirujano, la de un arquitecto, la de un forense, la un capitán de gran buque mercante? Seguro que lo primero que te viene a la mente es un tópico cinematográfico. Pero la vida es distinta a lo que se ve en la gran pantalla.

    La parte que no me gusta es la sensación de que hay científicos que aman más a la Ciencia que a los seres humanos.

    Ya, esa es la sensación la suele dar aquel colectivo que disfruta de su actividad (tanto que hace muchos sacrificios por ella), que tiene claro que realiza un trabajo que tiene importancia (obtiene una recompensa no material que soslayan un poco las pérdidas materiales) y que la defiende frente a agresiones externas (de las creo que no es necesario hablar). Detrás de esa sensación creo que se esconde algo de envidia, puede que sea envidia sana, pero envidia al fin y al cabo.

    Me gusta

  26. HL
    26 mayo, 2012 a las 20:06

    Manuel :
    Me los imagino apasionados y un poco sociópatas.
    Ese es el estereotipo que dibujan en las películas y series de televisión, pero es un tópico. En ciencia trabaja gente que le gusta su trabajo y que tiene que pagar sus facturas como la de cualquier hijo de vecino. Hay sociópatas, por supuesto, como en cualquier profesión donde la gente se vuelque física o intelectualmente. ¿Cómo te imaginas el día a día de un músico de gran orquesta, la de un neurocirujano, la de un arquitecto, la de un forense, la un capitán de gran buque mercante? Seguro que lo primero que te viene a la mente es un tópico cinematográfico. Pero la vida es distinta a lo que se ve en la gran pantalla.
    La parte que no me gusta es la sensación de que hay científicos que aman más a la Ciencia que a los seres humanos.
    Ya, esa es la sensación la suele dar aquel colectivo que disfruta de su actividad (tanto que hace muchos sacrificios por ella), que tiene claro que realiza un trabajo que tiene importancia (obtiene una recompensa no material que soslayan un poco las pérdidas materiales) y que la defiende frente a agresiones externas (de las creo que no es necesario hablar). Detrás de esa sensación creo que se esconde algo de envidia, puede que sea envidia sana, pero envidia al fin y al cabo.

    OK. Me tomó con la guardia baja que vos me trates de retrasado mental que habla basado en «la gran pantalla». Para colmo citando 8 palabras que dije -que para mí son un elogio-. No los molesto más más con mis estupideces.
    Suerte

    Me gusta

  27. HL
    27 mayo, 2012 a las 2:22

    Manuel, es fascista que vos puedas ampliar tu respuesta «citada» para desmentir que te basaste en 8 palabras mías, para hacerme quedar como más idiota aún.
    ¿Habías tomado algo muy fuerte cuando leíste lo que escribí?
    No importa, es evidente que te crees parte de una elite sacrificada, incomprendida por nosotros los estúpidos.
    ¿Sacrificios? No, por mí, gracias. (Te recomiendo ver imágenes de campos de refugiados para que vislumbres el significado de la palabra que usaste).
    Muy sorprendido.
    Por favor, abandoná ese intento de permitirnos a los HIV que contemos nuestras historias. Sos una persona muy impredecible y perturbadora.

    Me gusta

  28. 27 mayo, 2012 a las 8:20

    Manuel, es fascista….

    Sos una persona muy impredecible y perturbadora.

    Joder con el síndrome de proyección y la Internet….

    Me gusta

  29. Blueoriol
    27 mayo, 2012 a las 15:20

    ¿Es cosa mia o es que no se entiende nada de lo que dice HL?
    Ya ha tenido un encontronazo con Phosphoros y ahora se enzarza con Manuel. Y en ambos casos se me escapa el porque.
    Asumo como propia estupidez este efecto, pero no comprendo los posts de este tipo, son demasiado geniales para mi.

    Me gusta

  30. Terribilis
    27 mayo, 2012 a las 15:25

    Escrito con urgencia….
    Desde el primer momento la cosa se puso interesante cuando se dijo: HL #1. Manuel, con todo el cariño y respeto que le tengo a este blog y a vos, te pregunto -sabiendo que no es verdad- ¿no se supone que la Ciencia es para ayudar a la Humanidad?
    ¿Con 5 millones de desocupados en España la Ciencia denuncia que no se invierte en Ciencia? (…)

    Tal intervención de HL provocó comentarios en cascada, muy interesantes e ilustrativos, los cuales me dieron buena información del tema desde varias perspectivas. Algunos comentarios de réplica a lo dicho por HL me han parecido un poco ácidos, pero nada del otro mundo.

    Desde el inicio me ha parecido que HL ha comentado sus puntos de vista de buena manera, es decir que provocadores aunque sin mala onda. Puntos de vista que podrían ser compartidos por algunos muchos en estos tiempos. Aunque después a HL se le nota muy enojado saliendo de la mesura previa, creo que la clave del tomo usado por HL está en la frase “a vos, te pregunto -sabiendo que no es verdad- ¿no se supone que la Ciencia es para ayudar a la Humanidad?”

    No sé, quizá sea que prefiero interpretar los argumentos que se oponen a mis puntos de vista, de la manera más benevolente posible, a la hora de la réplicas apasionadas. Siempre trato de entender cómo va la cosa.

    A ver, el adjetivo “fascista” muchas veces y coloquialmente se aplica con fines peyorativos más joditivos que con pretensiones de adecuarlos a la ideología de tal signo. Quizá otros calificativos coloquialmente hablando, hubiesen sido menos hirientes como opresor, intolerante, dictador, borde o qué sé yo, H de P. (entre colegas hasta suena cariñoso) 😉

    Por otra parte, me consta que quienes manejan este blog tienen una paciencia que siempre me asombra, aunque habrá que conceder que si se salen de sus casillas, de vez en cuando, es por la presión acumulada. Pero de fascistas nada…

    Me pierdo totalmente al final (es decir Ni P. I.), cuando HL dice “No importa, es evidente que te crees parte de una elite sacrificada, incomprendida por nosotros los estúpidos.
    ¿Sacrificios? No, por mí, gracias. (Te recomiendo ver imágenes de campos de refugiados para que vislumbres el significado de la palabra que usaste).
    Muy sorprendido.
    Por favor, abandoná ese intento de permitirnos a los HIV que contemos nuestras historias. Sos una persona muy impredecible y perturbadora.”

    En fin, no encuentro elementos para pensar que en este caso, haya algún estúpido o fascista. Por otra parte creo lo de “impredecible” depende de las expectativas de cada quien, así como lo de “perturbadora” depende de las filias y fobias de quien lo siente. (Sí, ya sé, nadie me ha pedido opinión) 🙂 jeje

    Saludos de Amor y Paz

    Me gusta

  31. KC
    27 mayo, 2012 a las 17:06

    El problema es que esto:

    Manuel, con todo el cariño y respeto que le tengo a este blog y a vos, te pregunto -sabiendo que no es verdad- ¿no se supone que la Ciencia es para ayudar a la Humanidad?

    es el típico argumentario chapucero que solo mezcla churras con merinas. Aquí la gente no parece entender que por mucho que algo sea para «ayudar a la Humanidad», para que funcione debe de haber algo más que el sacrificio del tiempo libre (más que nada porque hay facturas que pagar, como todo el mundo).

    De la misma forma que actualmente el comunismo, en su teoría política, no significa que por pensar alguien que parte de la economía de un país debería tener elementos comunes, tenga que prestar sus calzoncillos al vecino. Eso solo se le ocurre a un mendrugo.

    Es la misma gilipollez usada por Ricardo Galli cuando se quejó de que los parlamentarios de IU (parte de la cual fue huistóricamente del PCE -Partido Comunista de España-) tuvieran un Ipad en el Congreso. ¿Es que no puede tener uno un Ipad, al igual que los otros parlamentarios, porque en otro campo tengan unas ideas generales distintas? ¿Es que tienen que llevar los parlamentarios de IU un pedazo de pluma de pato y un tintero como en el siglo XVI porque en su doctrina histórica no tuvieran como ejemplo de empresa correcta a Apple? ¿Qué cojones tendrá que ver una cosa con la otra? Me parece a mí que no sabemos separar el trigo de la paja, y eso es un problema de los gordos.

    Solo faltaría, que unos pudieran cobrar por trabajar y otros no dependiendo de si su labor es más o menos filantrópica. Me imagino que esto tiene mucho que ver con el ya conocido y cínico debate de si determinadas industrias cobran más o menos, cosa que les ha venido muy bien a algunos para manipular la opinión general y que por supuesto la gran mayoría ha repetido en defensa del todo gratis.

    Pues esa tendencia al «todo gratis» o que sea más barato «porque es para la Humanidad» (en su dimensión más cínica) es lo que tiene, que poco trabajo da y lo único que hace crecer son las colas del paro (entre otras cosas). No hace falta ser Keynes, Einstein o Sartre para verlo.

    Eso sí, luego, por el otro lado, nos quejamos de las altas colas de paro. Así de cínicos somos.

    Saludos.

    Me gusta

  32. D.F.
    27 mayo, 2012 a las 17:26

    Don’t feed the Troll!

    La política que estamos llevando augura un futuro similar en tecnología y desarrollo a la España de post-guerra solo que cambiando la dictadura por una oligarquía financiera. Un cura en cada casa, los médicos como algo que no puede permitirse todo el mundo y una educación basada en la adoctrinación en vez de la ciencia. Las próximas generaciones iran a otros paises con su boina y la gallina debajo del brazo y suspiraran: «¡Que aldelantaos que estan, pero a mi estas cosas me parecen obra del demonio! Menos mal que vivo en el mejor lugar del mundo, con turismo de costa, tapitas, dominó, futbol y encima con la fe verdadera.»

    País.

    Me gusta

  33. kc1994
    27 mayo, 2012 a las 18:04

    “No importa, es evidente que te crees parte de una elite sacrificada, incomprendida por nosotros los estúpidos.

    Este es otro argumento que solo se le puede ocurrir a alguien o muy cínico o muy mediocre. Vamos, el típico argumento que solo intenta ir de víctima. Me recuerda a cuando Malick dirigió El árbol de la vida y le tacharon de prepotente y pretencioso (por supuesto por una amplia mayoría de catetos que no saben ni siquiera de que iba la película).

    Oiga, si usted no entiende nada, abra un libro y dese a la lectura, pero no llame a los demás élites en un intento con confundir, porque lo único que hace es quedar como un tonto (al menos para los que sí sabemos realmente quienes van de elitistas).

    Saludos.

    Me gusta

  34. 27 mayo, 2012 a las 20:30

    Manuel :

    Pais: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/26/valencia/1338042631.html :cry:

    ¡La madre del cordero…! Ale, a pesar de no entender como se pueden llegar a hacer las cosas así, voy ser un poco bastante demagogo: para ellos si que no había un rescate de 19.000 millones de eurancios.

    Me gusta

  35. kc1994
    27 mayo, 2012 a las 20:51

    No hay de qué preocuparse, lo que ahí no se investigue debido a los recortes lo harán entre 50 ó 60 personas amateurs en su tiempo libre y santas pascuas. Lo importante es que los políticos sigan con sus «yo te doy, tú me das, esto lo hago así porque me viene mejor», y lo demás es circunstancial.

    Comentario irónico, claro.

    Aquí de fútbol sabremos bastante, pero de saber gestionar las cosas no tenemos ni puta idea. y cuando la tenemos lo que hacemos es aprovecharnos (sobre todo cierto perfil que ya sabemos). La diferencia es que ahora sí nos importa, cuando antes nos la soplaba de canto (cosa de la que también tenemos cierta culpa).

    Saludos.

    Me gusta

  36. kc1994
    27 mayo, 2012 a las 20:54

    Si cualquiera coge un manual de algún catedrático de Derecho Administrativo español y se lo lee, podría reventarse de risa. Todo lo que ahí viene escrito no concuerda con lo que luego ha sido la práctica. Podría ser bastante cómico si no fuera porque eso ha servido para que mucha gente ahora no tenga ni comer. Pero claro, quién iba a pensar en esas cosas… Algún pretencioso, seguramente.

    Saludos.

    Me gusta

  37. 28 mayo, 2012 a las 8:02
  38. 29 mayo, 2012 a las 3:18

    Me hace sentir muy triste que un blog que invoca a Carl Sagan corrija sus respuestas y borre exabruptos de los masters.
    Gracias Terribilis

    Me gusta

  39. Manuel Abeledo
    29 mayo, 2012 a las 5:58

    Nildahofmann, yo también tengo ciertos sentimientos respecto a esta situación. Siento que han insultado mi inteligencia. Dos comentarios similares desde la misma IP pero con diferentes nombres. Venga ya…

    Antes de señalar a Manuel por supuestamente haber editado su propio comentario yo me preguntaría si es más digno asumir un error y corregirlo que mantenerlo por una hipotética cuestión de principios. Y por cierto, sacar a Sagan a la palestra no tiene sentido alguno, ¿o es que estaba en contra de corregir afirmaciones inadecuadas? Menuda tontería.

    Me gusta

  40. 29 mayo, 2012 a las 6:17

    Mira Jorge, efectivamente me molestó tu mensaje y describí lo que eres. Luego, lo edité porque no vale la pena ensuciar el blog con insultos por gente como tú. Lo mejor es bloquear tu acceso (como hago con cualquier troll, no es nada personal).

    Eres un troll porque desde el primer momento viniste metiendo cizaña y porque, a pesar de que dices que éste es un sitio de mierda y no piensas volver, no puedes pasar sin nosotros y hasta cambias de IP para dar el coñazo.

    El universo es muy grande, así que busca otro rincón donde molestar. Bye

    Me gusta

  41. 29 mayo, 2012 a las 8:09

    (..) sacar a Sagan a la palestra no tiene sentido alguno (…)

    No intentes encontrar lógica donde no la hay. Y lo más triste de todo, como siempre ocurre cuando aparece un troll, es que un debate interesante sobre los potenciales culpables de la situación de la ciencia en España, se ha esfumado. Troll mission one accomplished!!

    Me gusta

  42. 30 mayo, 2012 a las 0:28

    Reblogged this on Espacio de Enterailla.

    Me gusta

  43. 12 diciembre, 2012 a las 17:48

    Lo triste es que después de esto todo seguirá igual: http://esmateria.com/2012/12/12/el-gobierno-homenajea-a-cientificos-que-despide-o-deja-sin-dinero/ 😦 😦 😦

    Me gusta

  44. 25 enero, 2013 a las 9:18
  45. kaope
    25 enero, 2013 a las 10:38

    La he repetido en «Hacia la edad media» 😦

    Manuel :
    Otra bofetada al sistema I+D español: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359061061_171675.html

    Me gusta

  1. 25 mayo, 2012 a las 16:45
  2. 25 mayo, 2012 a las 17:41
  3. 25 mayo, 2012 a las 20:06

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: