Que no, que sí, que si, que no…
Gliese 581g, un supuesto planeta extrasolar descubierto en septiembre de 2010, se convirtió en el candidato más esperanzador para albergar vida extraterrestre. Sin embargo, pocas semanas después el descubrimiento era desmentido, atribuyéndose a una precipitación en la publicación de datos mal interpretados. Casi dos años después, el equipo que realizó el descubrimiento ha presentado nuevas observaciones que parecen confirmar la existencia del gemelo de la Tierra.
El sistema planetario Gliese 581 (también conocido como Wolf 562 o HIP 74995) está presidido por una enana roja que se encuentra a 20,5 años luz de nuestro planeta. Situada en la constelación de Libra, es algo más pequeña que el Sol y constituye una de las 100 estrellas más próximas a éste. Su nombre se debe al astrónomo Wilhelm Gliese, el cual publicó en 1957 un catálogo de las estrellas conocidas a menos de 25 pársec de nosotros.
El sistema Gliese 581 consta al menos de cinco planetas, sin contar al problemático Gliese 581g. El más grande es Gliese 581b, con 17 veces la masa de la Tierra, mientras que el más pequeño es Gliese 581e, que con 1,9 masas terrestres es el exoplaneta más pequeño descubierto hasta la fecha.
Con esta gran variedad, ¿qué es lo que hace tan especial al escurridizo e hipotético Gliese 581g? Sin duda alguna, dos características extremadamente interesantes y poco habituales: en primer lugar su naturaleza rocosa, semejante a la de la Tierra y en segundo, su distancia a la estrella madre; Gliese 581g está situado en plena «zona de habitabilidad», una estrecha región alrededor de una estrella donde el agua puede mantenerse en estado líquido.
En nuestro sistema solar, esta región abarca aproximadamente desde la órbita de Venus hasta la órbita de Marte. La Tierra queda así situada en medio de esta pequeña franja, exactamente igual que Gliese 581g alrededor de su estrella. Obviamente, la ubicación de esta zona habitable depende del tamaño y características de cada astro; mientras en nuestro sistema solar se localiza aproximadamente a 1 unidad astronómica, en Gliese 581 se encuentra unas 10 veces más próxima a la estrella, debido a su menor magnitud.
El pequeño Gliese 851g fue descubierto el 29 de septiembre de 2010 dentro del Programa de Búsqueda de Planetas de Lick-Carnegie, que detecta las variaciones en la velocidad radial de una estrella atribuibles a planetas en órbita, mediante el telescopio Keck (Mauna Kea, Hawai) y el espectrómetro HARPS del telescopio de la ESO (La Silla, Chile). Sin embargo, la imposibilidad de confirmar los datos ofrecidos por el equipo descubridor llevó a que la existencia de Gliese 581 g fuera descartada poco tiempo después del anuncio de su descubrimiento.
Hace unos días, sin embargo, el equipo ha hecho público el resultado de un nuevo análisis a partir de datos del HARPS, que muestra una fuerte señal compatible con la presencia de Gliese 851g en la ubicación previamente anunciada. El error por el cual no pudo ser confirmada su existencia es, según el equipo investigador, que las órbitas de todos los planetas del sistema son circulares en lugar de elípticas, como se creía.
Según los nuevos resultados presentados por los astrónomos, el planeta tendría un radio no mayor de 1,5 veces el terrestre, recibiendo la misma cantidad de energía que nuestro planeta recibe del Sol.
De confirmarse, Gliese 581g volvería a situarse como el planeta extrasolar más parecido a la Tierra, entre los escasos cuerpos planetarios que han sido descubiertos dentro -o muy próximos- a la zona de habitabilidad de su estrella, otros dos de los cuales orbitan también a la interesantísima Gliese 581.
.
Entradas relacionadas:
Entonces, ¿qué sucede? Que al recibir la misma energía, pero ser 1,5 veces mayor, las temperaturas serán frías, ¿no? ¿Eso lo descartaría?
Perdón por mi ignorancia en estos temas.
Me gustaMe gusta
Respecto a tu pregunta concreta, aunque no estoy seguro me parece que se refieren a una cantidad por unidad de superficie, pues sería lo lógico, lo que significa que no se trata de repartir la misma energía en mayor tamaño tal como sugieres.
Ahora bien, hay factores mucho más críticos en lo que se refiere a temperatura que la simple distancia. La presencia de Atmósfera es clave: un efecto invernadero puede disparar las temperaturas y una ausencia de atmósfera, como en Marte, que es bastante probable en un planeta situado en ese tipo de estrella, haría que las temperaturas superficiales sufrieran cambios extremos.
Me gustaMe gusta
Espero que esta vez los datos si sean fiables y no haya que volver a desmentirlos. Una pregunta: ¿Cuál sería la mejor estrategia a seguir para ver si hay vida allí?
Me gustaMe gusta
¿Para cuándo una línea aeroespacial interplanetaria Tierra-Gliese 581g? Que me avisen, que me monto en el primero…
Me gustaMe gusta
Ahskar, efectivamente este tipo de cálculos se hace por unidad de superficie, y la presencia de una atmósfera tiene efectos muy importantes en la temperatura. Sin embargo, la distancia a la estrella y el tipo de esta sigue siendo el factor fundamental a falta de poder determinar si el planeta tiene atmósfera o no. Por poner un ejemplo, Gliese 581 es una enana roja y por lo tanto, menos luminosa). Si os fijáis en la gráfica de la zona de habitabilidad, veréis que está a una distancia que es la décima parte de la distancia Tierra-Sol 😉
Ryunani, el problema de Gliese 581 es que el sistema tiene al menos cuatro planetas, así que determinar cuántos planetas hay realmente y sus parámetros es muy complicado (hay que separar los efectos de cada planeta por separado). En realidad más que desmentir los datos, lo que ocurre es que hay que determinar qué modelo reproduce mejor las observaciones, y esto es dificilillo. Respecto a determinar si hay vida o no, depende muchísimo del tipo de vida. Generalmente solemos pensar en algo tipo «extraterrestres hablándonos por la radio», pero eso es poco probable. Hasta ahora la mejor opción sería buscar «huellas» de vida en la atmósfera del planeta. Por ejemplo, el espectro de la atmósfera de la Tierra y de Venus son muy similares, a excepción de la absorción debida al ozono. La idea sería encontrar en otra atmósfera un marcador que sepamos que se produce en los procesos metabólicos. Aunque esto no garantiza que haya vida, a día de hoy es imposible hacerlo mejor.
Me gustaMe gusta
Reblogged this on Shonan Latina en El espacio de Luis Kuroyama and commented:
No estamos solos en el Universo.
Me gustaMe gusta
Buenas noches, que mejor post que este para preguntar una duda simple que seguro q me contestais a la primera y que tengo ganas de preguntar desde hace algún tiempo… Puede ser q en algún planeta de los ya comentados o de otros por descubrir, exista alguna forma de vida que no dependa del H o del O? sería impensable cualquier forma de vida sin H2O? Puede existir algún otro elemento químico (quizás pendiente de conocer?) que Logre o facilite «crear» vida? Igual con los conocimientos que hay hasta la fecha sólo es posible así…
Muchas gracias de antemano, os felicito por el blog, cuanto aprendemos los ignorantes… 😉
Me gustaMe gusta
Romano: el elemento importante de verdad para la vida (conocida) es el Carbono. Los demás, el Hidrógeno o el Oxígeno, como comentas, también son importantes, pero porque son de lo mas abundante en el universo y siempre han estado disponibles para combinarse con el Carbono en las moléculas que forman los organismos vivos.
Es decir, si la vida es algo espontáneo e inevitable, que aparece allí donde se dan las condiciones físico-químicas adecuadas, esta debería formarse usando elementos relativamente abundantes (hidrógeno, oxígeno y nitrógeno).
Por otra parte, el agua también es de lo mas peculiar por sus características y no creo que exista ningún otro elemento o compuesto que pueda sustituirla en la formación de la vida.
Me gustaMe gusta
Bueno, en Titán hay océanos de metano líquido, y yo he escuchado a algún que otro biólogo decir que podría darse el caso de encontrar vida en este planeta, ya que las condiciones del metano líquido, por lo visto, son parecidas a las del agua, pero con temperaturas distintas, claro. Creo que más que el agua en sí, lo importante es si hay mareas que puedan mezclar los componentes esenciales para la vida, y en el caso de Titán parece que la fuerza de la gravedad de Saturno las provoca. Creo que en Europa pasa una cosa parecida…
Me gustaMe gusta
Ufff, es un tema delicado el de los componentes químicos necesarios. En ciencia se suelen emplear los datos para establecer generalidades, pero el problema de la vida es que solo tenemos un ejemplo para estudiar: el de la Tierra. Si no podemos hacer comparaciones, si no se puede hacer ni la media, nos empezamos a poner nerviosos.
Por ello, gran parte de las especulaciones sobre vida extraterrestre, como los moradores de los océanos de Titán o las medusas de la alta atmósfera de Júpiter, son meras elucubraciones.
Como dice Aribeo, el componente crítico es el carbono, que permite la formación de cadenas y polímeros con facilidad. Se ha pensado que podría existir algún sustitutivo como el silicio, pero insisto en que no tenemos ningún ejemplo de ello.
Con respecto al agua, no podemos entender la vida tal y como la conocemos sin ella. Pero claro, somos organismos acuáticos y -de nuevo- no hemos observado otras autoorganizaciones replicantes sin la existencia del agua. Sin embargo, podrían existir mediante procesos que ni siquiera imaginamos.
Y esta es una de las limitaciones en nuestra búsqueda de vida extraterrestre: solo podemos buscar restos de vida más o menos parecida a la terrestre, con metabolismos parecidos al terrestre y que dejan huellas parecidas a las terrestres.
Campo apasionante, el de la exobiología.
Me gustaMe gusta
Rhay, el agua es algo mas que un medio líquido en el que puedan difundirse y mezclarse los demás elementos. Actúa como medio soporte y como parte de las reacciones. Es muy abundante en el Universo y sabemos que se transporta (como hielo) en los cometas.
¡Yo apuesto por el agua!
Respecto al carbono vs silicio, por lo visto la ventaja del primero es que los enlaces que forma con los otros elementos químicos de la vida (H, O, N,…) y consigo mismo tienen muy parecida “afinidad”, es decir, es muy “promiscuo” y las moléculas que se forman son igual de estables. El silicio, por el contrario, se enlaza casi en exclusiva con el oxígeno, por lo que no se consiguen moléculas tipo cadena.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por vuestros comentarios Albireo, Rhay y J.M.!! da gusto cuando a uno le explican las cosas con dedicación y se consigue aprender…
P.D: gracias once again a J.M. que no me olvido de tu respuesta a otra pregunta que hice sobre el boson de Higgs… 😉
Me gustaMe gusta
Y yo me pregunto, para hablar de planetas potencialmente habitables ¿No sería un factor relevante el tamaño de dicho planeta? Lo digo porque me resulta difícil pensar que nuestro cuerpo se pueda adaptar a unas condiciones gravitatorias distintas a las de La Tierra, sobretodo si la atracción es mucho mayor.
Me gustaMe gusta