Nuestros primos los neandertales
Se está montando mucho revuelo en los blogs de ciencia estos días con un tema recurrente. ¿Somos o no somos familiares de los neandertales? Nosotros no vamos a ser menos, así que toca explicar un poco el tema y el revuelo.
Empecemos por el principio de la historia para ponernos en situación. Hace unos cuantos años ya, la moda era separar a los Homo sapiens en dos subespecies: Homo sapiens sapiens y Homo sapiens neanderthalensis. Eso fue lo que muchos de nosotros estudiamos en la escuela. Y nos lo creímos.
Unos años más tarde, cuando se descubrió la PCR, cuando se empezaron a secuenciar genomas, se dijo que no, que todo había sido un error, que los cálculos estaban mal hechos, y claramente eran especies diferentes. Recordemos que si fuesen la misma especie, tendrían descendencia fértil, y si son especies diferentes no, por lo que este cambio era muy importante.
Y durante un tiempo, la cosa quedó así. Era la época de los descubrimientos de Atapuerca. Y cada vez nos situaban más lejos. La moda de ser una especie diferente, única. Muchos dudaban de estas nuevas teorías, argumentando lo evidente: si sapiens y neandertales vivían en el mismo sitio… ¿no iban a relacionarse? Vamos, que somos humanos… Pero parecía que no, que se debían ignorar mutuamente.
La ciencia siguió avanzando, y la teoría se volvió a un «bueno vale, puede que se relacionasen… pero la descendencia no era fértil». Erre que erre con que somos bien diferentes.
Ahora, las cosas han cambiado. Cada vez se están publicando más y más artículos científicos diciendo que «quizá» no seamos parientes tan lejanos como creíamos.
En el número de octubre de Nature Reviews se ha publicado un artículo en el que se resume como las nuevas técnicas de secuenciación indican que la tasa de mutación es más o menos la mitad de lo que se había calculado antes, y que esto tiene ciertas implicaciones, cambiando muchas de las teorías sobre la evolución de nuestra especie.
El artículo habla de la divergencia entre humanos y otros primates, pero vamos a lo importante, los neandertales. Según el autor, la divergencia entre humanos y neandertales (y desinovanos, de los que ya se ha hablado aquí) se habría producido hace entre 272 y 435 mil años, siempre asumiendo que la divergencia entre humanos y chimpancés ocurrió hace aproximadamente siete millones de años. Pero antes se creía que había sido hace entre 400 y 600 mil años. Teniendo en cuenta el DNA mitocondrial, podríamos decir que hace 500 mil años. Y eso tirando por lo alto. Por supuesto, esto hace revisar todas las teorías y recalcular los años en los que ha ocurrido cada cosa, y las cosas cambian mucho.
Como resumen, podríamos decir que el Homo sapiens ha convivido con el Neandertal más tiempo de lo que se creía y que los nuevos cálculos apoyan la teoría del intercambio genético entre ambas especies. ¿Habrá que volver a la teoría inicial? ¿Volveremos a clasificarlos oficialmente como dos subespecies? ¿Dónde vamos a meter en el nuevo árbol genealógico a los desinovanos?
Desde luego, desde mi punto de vista, yo seguiré pensando en comunicarme con mi profesor de antropología de la facultad, que defendía a muerte que ni nos acercábamos a los neandertales, y poder decirle un «te lo dije, somos la misma especie! primos hermanos!».
Para los que quieran (y tengan acceso), os dejo el enlace al artículo en el que se profundiza mucho más en el tema. Una lectura muy interesante: Revising the human mutation rate: implications for understanding human evolution
¿DeNiSovanos o DeSinovanos?
Me gustaMe gusta
«En el número de octubre de Nature Reviews se ha publicado un artículo en el que se resume como las nuevas técnicas de secuenciación indican que la tasa de mutación es más o menos la mitad de lo que se había calculado antes, y que esto tiene ciertas implicaciones, cambiando muchas de las teorías sobre la evolución de nuestra especie.
El artículo habla de la divergencia entre humanos y otros primates, pero vamos a lo importante, los neandertales. Según el autor, la divergencia entre humanos y neandertales (y desinovanos, de los que ya se ha hablado aquí) se habría producido hace entre 272 y 435 mil años, siempre asumiendo que la divergencia entre humanos y chimpancés ocurrió hace aproximadamente siete millones de años. Pero antes se creía que había sido hace entre 400 y 600 mil años.»
Lo he leído 10 veces y lo sigo encontrando contradictorio. Si la tasa de mutación es la mitad de lo que se pensaba, entonces la divergencia se debió producir hace más tiempo del calculado, no menos. ¿Alguien me lo explica?
Me gustaMe gusta
Interesante, me suscribo a seguirlo.
Me gustaMe gusta
El nombrere es DENISOVANOS
Cueva de denisova, denisovanos(denisovianos, denisoveses)
Altai Mountain Paleolithic Site of Denisova Cave
Y Cronocopio tiene razón.
Lo que pasa con el neandertal es que es más antiguo de lo que se pensaba. El artículo actual debería ser revisado
A smaller mutation rate implies more time to accumulate an observed level of sequence difference. We obtain age estimates by dividing sequence difference by mutation rate, and halving the latter means doubling age estimates.
The divergence between modern humans and both Neanderthals and Denisovans, which was originally estimated to be 272,000–435,000 years ago, is revised to 400,000–600,000 years ago
Me gustaMe gusta
¿Qué edad tiene el homo sapiens más antiguo descubierto?
Me gustaMe gusta
Los restos de Homo sapiens moderno más antiguos indiscutibles rondan los 200.000 años. Algunos fósiles, como los de Qesem aumentan esta edad hasta los 400.000 años, aunque no existe consenso sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Estupendo post, felicidades.
Algunos detalles:
– NO comparto esa tendencia (muy reciente en realidad, y de origen anglosajón) a usar el binomio neandertales vs. humanos. Los neandertales son humanos, humanos neandertales. Independientemente del taxón al que se adscriban en un momento u otro (Homo neanderthalensis, Homo sapiens neanderthalensis, etc).
En términos clasificatorios pertenecen como nosotros al género Homo. En términos de historiografía, su fósil director es el «HOMBRE de Neandertal», y en términos de capacidades cognitivas, sociales y culturales, la arqueología y antropología han demostrado una y otra vez que tienen capacidades plenamente humanas.
– Comentar que fechar la divergencia o comienzo de la separación entre dos poblaciones no tiene (no necesariamente) mucho que ver con fechar la especiación o aparición de una especie. Como se fecha la divergencia entre humanos modernos y neandertales, también se puede fechar la divergencia o comienzo de la separación entre europeos y africanos, entre nativos americanos y asiáticos, etc, etc.
– El tema de la especie es muy complejo, porque siempre se mezclan conceptos. En particular dos conceptos que tiene un origen distinto:
1 – El taxonomico o de clasificación.
2 – El de la biología de la reproducción.
Por otro lado, ahora sabemos que las especies no son tan estancas desde el punto de vista del intercambio genético, y aquel criterio que parecía tan sencillo de «si se pueden reproducir son la misma especie» se complica y mucho, cuando te das cuenta que tienes que valorar subespecies, poblaciones, grupos e incluso individuos, ya que la historia genética de cada individuo es diferente de la de cualquier otro (bueno, excepto quizás dos gemelos idénticos) y la compatibilidad reproductiva, en último término, sólo se puede juzgar en una base de 1 individuo frente a otro individuo.
Me gustaMe gusta
Gran razón llevas, Millán. Según mi opinión, la especie se trata de una entidad abierta. Quizá no tan artificial como la familia o el género, pero en cualquier caso, no es el átomo de la biología implícito en la propia estructura de la naturaleza. Esto se acepta mayoritariamente desde hace tiempo, pero no ha calado aún en la sociedad. En general, se sigue pensando en las especies como unidades aisladas, con total imposibilidad de intercambiar genes entre sí.
Sin embargo, yo pienso que la concepción más válida es la especie evolutiva: un linaje o secuencia de poblaciones que evoluciona de forma independiente. En este marco, como decía más arriba, la especie no es una estructura cerrada y, por lo tanto, puede existir flujo génico entre especies por diversos motivos. Por ejemplo, una divergencia puede producir dos especies que tiempo más tarde vuelvan a reunirse, hibridar y homogeneizarse.
De esta forma, el sentido de la especie queda reducido al de comunidad evolutiva, incluso mientras a pesar de existir interfecundidad, ésta no se produzca de facto.
Me gustaMe gusta
El antiguo neandertal no es mas que un ser concebido por una civilizacion anterior a la raza humana ,el neandertal es el primate creado con fines de semi esclavitud por cientificos de la civilizacion atlante .
Me gustaMe gusta
Interesante teoria ¿Donde sacaste esa información? ¿Que documentación hay? ¿Algún trabajo de campo que te guie a esa conclusión??
Me gustaMe gusta
«Unos años más tarde, cuando se descubrió la PCR…..»
¿¿¿¡¿Descubrió?????
Me gustaMe gusta
Aaaaaah, claro. Eso lo explica todo. Gracias Goxer……
Me gustaMe gusta
A ver a ver… primero, un fallo tecleando rápido lo tiene cualquiera coño, que parece mentira… no os metáis con los disléxicos.
Lo que creo que intentan decir es que, si la mutación es la mitad y la supuesta divergencia es anterior, teniendo en cuenta que la extinción es posterior, entonces convivieron más tiempo del que se pensaba, lo que facilitaría que hubiese «intercambio genético» (por decirlo de un modo fino).
A mi siempre me ha molestado hablar de humanos y neandertales. Suelo intentar decir «humanos modernos» o «sapiens», aunque yo soy de las que dice que tiene que ser «sapiens sapiens».
La teoría de Goxer me ha matado. Creo que necesito un tiempo para digerirla o algo…
Me gustaMe gusta
Sí, se descubrió, porque no es un invento como tal. Yo considero que la reacción ocurre. Lo que se inventó en todo caso es cómo vender la polimerasa. Pero se descubrió que la polimerasa podía hacer eso.
(desde mi punto de vista, por supuesto)
Me gustaMe gusta
Como yo lo veo, la naturaleza en general no tiene clasificaciones, son inventos humanos para simplificar, son generalizaciones. Y entonces se dan dos situaciones poco tenidas en cuenta:
1) A veces hay un gradiente entre grupos, por ejemplo los ligres. Si son lo suficiente relevantes los ponemos en una categoría especial, pero es sólo por comodidad. Otros ejemplos pueden ser la vida (no hay una propiedad física o química que dé vida, es sólo una agrupación de características que son distintas según quién las defina), o incluso la persona (desde el punto de vista legal).
2) Que podemos tener distintas definiciones para una misma categoría (fruta, verdura, especie) según el ámbito en el que lo apliquemos. Lo importante en este caso es no mezclarlas. Por ejemplo, el tomate se considera normalmente fruta desde el punto de vista botánico; pero desde el punto de vista legal y gastronómico, puede ser considerado verdura. Pero sería un error pensar mezclar ambas definiciones ya que cada una tiene consecuencias (propiedades) distintas.
En resumen, más allá de la importancia de tener una clasificación y nomenclatura clara, lo más importante no es si lo consideramos o no como de la misma especie, sino las consecuencias (¿hubo intercambio de genes?, ¿hubo intercambio de cultura?, etc.).
Me gustaMe gusta
Claro que sí. Los tenían en semiesclavitud para dos cosas: para que hicieran fogatas y para que cazaran para ellos, no te jode.Y además, una supercivilización que es capaz de dominar la biología al más alto nivel, pero palma y desaparece de la historia como pompas de jabón.
La teoría del atlante, que siempre va pa’lante
Aunque estoy casi seguro, Goxer, que era una coña ¿no?
Me gustaMe gusta
Y se me olvidón (perdón pues): me ha gustado mucho el artículo. La verdad es que es un tema apasionante para los que estamos un poquito lejos de la antropología/biología evolutiva.
Me gustaMe gusta
Una cosilla off-topic, por qué se representa siempre a los humanos prehistóricos como seres sucios, si por experiencia se ve que en la naturaleza no hay ni un solo animal que no se mantenga limpio y acicalado, máxime un ser que en principio es inteligente. Por cierto lo digo por la foto.
Me gustaMe gusta
¡Qué malvados los científicos de la civilización Atlante! Bueno, mejor dicho semi-malvados… 🙂
Me gustaMe gusta