¿Nuevo modelo de cultura o directamente incultura?
El diccionario de la Real Academia de la Lengua nos da dos definiciones para la palabra cultura. La primera de ellas dice:
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
Esta definición nos comunica que se puede llamar cultura a poseer un amplio conjunto de conocimiento. Pero a la vez es una definición utilitaria, ya que comenta para qué sirve tener esa amplitud de conocimiento: el desarrollo de un juicio crítico. A este juicio sólo se puede llegar cuando tienes todos los datos y todas las visiones. Un menoscabo en conocimiento coarta la capacidad de valorar la información que nos llega, y por tanto de criticar a quien emite dicha información.
El mismo diccionario nos da una definición más académica de la palabra cultura, donde se detalla de una forma poco precisa y muy general, qué incluye ésta:
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Los conocimientos que se imparten en nuestras escuelas e institutos han de intentar ser completos y formadores. Clásicamente las enseñanzas se clasificaron en “ciencias” y “letras”, terminología que no ha quedado por completo en desuso, pero sí algo anticuada. Especialmente desde que se generó la posibilidad de recibir dentro de un bloque asignaturas relacionadas con el otro.
Hasta ahora los tres grandes bloques de especialidad existentes en el bachillerato son Arte (subdividido en (i) Artes plásticas, imagen y diseño y (ii) Artes escénicas, música y danza), Humanidades y Sociales (subdividido en (i) Humanidades y (ii) Ciencias Sociales) y Ciencias y Tecnología (subdividido en (i) Científico-técnico y (ii) Ciencias de la salud). Se pretende que durante la formación de la enseñanza obligatoria (la ESO) y el bachillerato los alumnos reciban conocimientos variados, que les hagan comprenden todas las áreas de conocimiento existentes. Por ejemplo, todos los alumnos cursan en la ESO la asignatura de “Cultura Clásica”, independientemente de que éstos sigan una especialidad científica en el futuro. De esta forma se asegura el contacto del alumno con el origen de la lengua que habla, de su historia y la importancia de los clásicos en el desarrollo de nuestra civilización. Paralelamente, en primer curso de bachillerato de todas las especialidades existe una asignatura llamada “Ciencias del Mundo Contemporáneo” donde todos los alumnos entran en contacto con el pensamiento científico (que incluye el método científico y sus mecanismos para analizar la realidad) y temas sociales tan importantes como las tecnologías de la información, temas biosanitarios o medioambientales.
Pero la nueva reforma educativa que se está fraguando trae consigo recortes importantes, a nivel de contenidos. Algunos de esos cambios serán:
1. La modalidad de “Artes escénicas, música y danza” desaparecerá por completo. A partir de ahora quien tenga aptitudes artísticas y pretenda algún día ingresar en un conservatorio deberá pagarse en escuelas privadas su formación artística.
2. La modalidad de humanidades tampoco está para echar cohetes. Una importante asignatura que introducía al mundo clásico como “Cultura Clásica” también va a desaparecer. A esto se une que la asignatura de Griego deja de ser obligatoria en la modalidad de Humanidades. Es curioso que países anglosajones como EEUU o Inglaterra potencien la enseñanza de las humanidades, mientras que un país latino y mediterráneo elimine enseñanzas de una cultura que forma parte de nuestra historia y tradición.
3. La modalidad “científica” también tiene motivos para la protesta. Por una parte, desaparece “Ciencias del Mundo Contemporáneo” (CMC). Curiosamente (o no tan curioso si conocemos nuestro país) esta asignatura levantó ampollas en sectores ultraconservadores. Da la impresión de que si no se habla de clonación, células madre o cambio climático, éstos dejan de existir. Y cuanta menos información tenga la sociedad de estos temas, más facilidades tendrán aquellos que quieren imponer sus criterios, por muy absurdos, pseudocientíficos e incorrectos que éstos sean. CMC es una asignatura que nació hace pocos años a partir de una iniciativa europea que tenía como objetivo dotar a los alumnos de la UE de herramientas necesarias para entender los avances científicos y sus aplicaciones. Por si esto fuera poco, en la modalidad “Científico-técnica” desaparecerá la Geología y la Biología. Se podrá formar ingenieros o arquitectos sin haber recibidos conocimientos del medio ambiente y los organismos que lo habitan. Supongo que eso no generará problemas de conciencia si se construye en áreas protegidas. Dejando la malintencionada ironía a parte, llama la atención que un arquitecto no estudie principios básicos de geología. ¿Dejarán de construir sobre el suelo?
Parece que el señor Wert, es el único que ha conseguido unir al personal de ciencias y de letras. Todos andan con un mosqueo…. Tanto que esperan que recapacite y varíe las propuestas que se manejan en los primeros borradores de su reforma educativa. De momentos sociedades españolas de geología, mineralogía o de estudios clásicos están recogiendo firmas para que el gobierno medite lo que esos recortes en conocimientos puede suponer para el alumnado.
Hola
Tengo 44 años, llevo 20 fuera (me fui con la crisis del 93) y me tocó «lo de antes» : EGB, BUP,COU, Selectividad…
Me asombra leer tanto sobre este señor Wert : ¿es libre de llevar estas reformas solo y contra todos ? ¿ no es obligatorio una especie de consenso ? ¿este señor puede «joder» tanto sin que nadie le diga nada?
Lo dicho : visto de fuera, no lo entiendo…
Deseándoos coraje y suerte,
Me gustaMe gusta
Hola otra vez,
No sigo la actualidad de ahí, pero me ha dado por leer la entrada Wert en Wikipedia, y ya lo entiendo mejor :
«… exclusivamente con el apoyo de los diputados del Partido Popular…»
O sea, que este señor lo puede todo. Uffff !
Lo dicho, coraje y suerte.
Me gustaMe gusta
Es lo que tienen las mayorías absolutas.
Me gustaMe gusta
Manuel, opino que la propia definición contesta tu pregunta. Si cultura es » el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico «, cuanto más amplios y variados sean esos conocimientos, más podrá desarrollar un juicio crítico y sobre más temas, es decir, más cultura tendrá.
Retomando tu ejemplo del arquitecto. Sí, como pretende el Sr. Wert, le limitamos la cantidad y variedad de conocimientos, igual podemos conseguir un preparadísimo especialista en arquitectura, pero inevitablemente más inculto. (Y con cierta visión de «tunel», me atrevería a decir).
Me gustaMe gusta
opino que la propia definición contesta tu pregunta
Correcto. Para mí es una pregunta retórica, pero seguro que hay quien opina lo contrario que yo, lo tomará como un pregunta y la contestará mostrando su punto de vista.
Me gustaMe gusta
Manuel, por lo que te he leído estos días, ya nos «conocemos» un poco y la retórica de tu pregunta había sido captada. La contestación solo pretendía añadir, que no aclarar, lo que tu habías expuesto.
Por cierto, aprovecho para felicitarte por la sutileza con la que evitaste contestar cuando te pedí una ligera autocrítica en el tema del CSIC.
Me gustaMe gusta
¿Para qué se necesita la geología y la biología si en la biblia está todo ya explicado?
Porque España es un país laico, quiero decir, lleno de laicos, supernumerarios, numerarios, etc.
Me gustaMe gusta
EOP, tu no has pedido una autocrítica del CSIC, tú has hablado de lo que has llamado proyectos «truño» (o algo así), y aunque lo mezclaste son dos temas diferentes.
La autocrítica al CSIC la hice cuando hablé de su estructura, de la gestión de los dineros que ingresa.
Pero de los proyectos y su financiación no tiene responsabilidad directa el CSIC, sino las agencias evaluadoras. En ese sentido no es tan fácil, desde fuera, llamar a un proyecto truño, pestiño o como quieras llamarlo. Los proyectos son evaluados por agencias de evaluación (nacionales o internacionales) y son subvencionados por algún ministerio o por la Unión Europea. El CSIC también tiene convocatorias de proyectos, pero la cantidad de dinero que invierte en ello es muy pequeña comparada con las subvenciones. Desde fuera, sin ser experto, no es fácil decir si un proyecto es un pestiño o no, especialmente si ha superado todos los controles de calidad (evaluación) y las publicaciones que de él salen están en revistas internacionales de primer nivel. Aquí la autocrítica la debe hacer uno mismo para comprobar si tiene capacidad de evaluar y juzgar un proyecto sin ser experto el tema ni conocer cómo se ha evaluado.
Y ahora una reflexión personal. No me preocupa que en el CSIC haya un bajo porcentaje de proyectos que aparentan ser «pestiños» siempre y cuando produzcan. A mí me preocupa mucho más que haya grupos no productivos, investigadores que cobren sin llevar a cabo una mínima labor investigadora. En el primer caso hay contribución al conocimiento (misión fundamental en ciencia) y por «serendipity» (la madre de muchos descubrimientos) se puede llegar a un gran resultado, y por lo menos se pueden estar formando jóvenes investigadores. Lo segundo es más peligroso porque no hay producción, no hay formación y se está malgastando dinero, pagando salarios a personas no productivas. Esto último es lo que hay que corregir.
Me gustaMe gusta
» EOP, tu no has pedido una autocrítica del CSIC…
Manuel, la ventaja de esto de los blog es la constancia escrita de lo que decimos.
«Te pido un ejercicio de autocrítica y que expongas algún ejemplo de esos proyectos que, cuando los propios “colegas” os habeís llevado las manos a la cabeza diciendo; ¡ Pero cómo han podido financiar este truño !»
Sí, te pedía que, igual que indicaste varios (y buenos) proyectos del CSIC, que en un ejercicio TUYO de autocrítica, expusieses algún caso contrario. ¿Que no lo hay ? Pues muchíiiiisimo mejor para todos.
El calificarlo como «truño», solo es una forma de usar un lenguaje coloquial, y no una descalificación peyorativa.
Me gustaMe gusta
En cambio lo que de verdad nunca recortan o eliminan es el adoctrinamiento religioso ya que los profesores de religión siguen siendo los mismos, cobrando sin recortes y dando las mismas horas de sometimiento cristiano. Porque ¿se va a despedir a alguno de las decenas de miles de profesores de religión católica, que adoctrinan con sus mentiras a nuestra infancia, al igual que se ha hecho los innumerables profesores interinos de matemáticas o historia a los que no se les ha renovado el contrato en la educación pública por falta de fondos?
http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2012/07/increiblemente-solo-la-iglesia-catolica.html
Me gustaMe gusta
Pone ciencia, pero podría poner otras muchas cosas: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/24/ciencia/1351078164.html
Me gustaMe gusta
«Por si esto fuera poco, en la modalidad “Científico-técnica” desaparecerá la Geología y la Biología.»
No sé cómo ha cambiado el tema…. Pero yo no hice ni geología ni biología en bachillerato (y ya estaba dividido como ahora). Quizá era cosa de cómo estaba montado mi colegio.
Me gustaMe gusta
Un proyecto «truño» ¿Sería algo como esto?
http://pedazosdecarbono.blogspot.mx/2011/03/conacyt-financia-una-maquina-de.html
Me gustaMe gusta
Te lo responde muy bien #3 Herbert West, cuando una sociedad vota a un partido político de forma que éste obtiene mayoría absoluta, éste puede hacer lo que le venga en gana (o casi). El caso es que este país ha sido siempre así, o de un extremo o del otro, pero lo que se dice equilibrar no tiene ni pajolera de lo que significa. Ni en ese ni en otros términos. Si a eso le añades que la Ley Electoral española es lo más paleto políticamente hablando, pues…
Así que sí, puede «joder», porque es su «jodienda» y la sociedad le ha legitimado para ello mediante la cesión de soberanía que se otorga mediante las urnas. No es tan complicado. Aunque según algunos polític@s palurd@s, increíblemente «la soberanía la tienen los parlamentarios»… (si acaso la OBTIENEN). Que nadie se vaya a creer esta gilipollez, porque es totalmente falaz. Lo que me pregunto es cómo puede decir eso alguien que se dedica a la política y además ha estudiado Derecho… Es como si yo estudio matemáticas y digo que 2 + 2 son 5, o por el estilo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
«La Educación Prohibida»
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Documental tan aclamado como criticado. Más allá de las raíces místicas que le achacan algunos, creo que algo se les debe escuchar, y tomar lo que pueden aportar. Lo dejo, que cada uno saque sus conclusiones.
Me gustaMe gusta