Inicio > Aeronáutica y Espacio, Ciencia, Escepticismo > Houston, tenemos un gran descubrimiento

Houston, tenemos un gran descubrimiento


La NASA sigue empeñada en hacer llegar sus descubrimientos científicos a golpe de rueda prensa mediática, en vez de presentar primero los resultados en revistas de revisión por pares y, una vez que éstos son analizados por la comunidad científica, hacer declaraciones sobre ello. Según John Grotzinger, uno de los líderes de la expedición Curiosity, la NASA está a punto de informar al mundo de un descubrimiento que “reescribirá los libros de historia” (sic). La fecha tentativa para el anuncio es el 3 de diciembre de este año.

Suena muy bien, y dado que se ha enviado una nave a Marte, precisamente para que haga grandes descubrimientos, uno no puede más que lanzar la imaginación a volar. Y dado que la imaginación viaje, lo más obvio es que han descubrimiento vida en Marte. De hecho las palabras de Grotzinger pretenden justamente eso, que pensemos en ese descubrimiento y que nos peguemos a la televisión el día en que algún científico comparecerá ante las cámaras rodeado de montones de imágenes del logo de la NASA.

La verdad es que a mí me encantaría un anuncio de ese tipo, y no quisiera romper el encanto, pero soy escéptico. Llevamos demasiado tiempo aguantando los juegos mediáticos de la NASA para ahora bailarles el agua sin analizar a fondo las pruebas que presenten. No hace mucho montaron un buen “sarao” anunciando la bacteria del arsénico . Pero ni la bacteria era tan especial como decían, ni los resultados tenían que haber sido jamás publicados en Science. Tanto la rueda de prensa como la publicación de datos inexactos en una revista de tanto prestigio contribuyeron al descrédito de la ciencia. Y ya tenemos bastante con lidiar con grupos anti-científicos a diario para que una de las instituciones de mayor prestigio en el mundo de la ciencia, les regale argumentos.

Por eso en esta ocasión estaré más atento y escéptico que nunca. Me da igual lo digan en la rueda de prensa, esperaré a leer los resultados en la publicación, y los analizaré como si fuese un evaluador más. Y paseando por la blogosfera, constato que en la comunidad científica existe el mismo escepticismo. Más vale que aten bien todos los cabos, y que los resultados presentados permitan sacar las conclusiones que ellos presenten, porque en esta ocasión no va a ser una “revisión por pares” sino una “revisión por miles”.

.

Entradas relacionadas:

  1. 24 noviembre, 2012 a las 20:30

    Yo creo que, más que revisión por pares o por miles, es revisión por primos

    Me gusta

  2. J.M.
    24 noviembre, 2012 a las 20:47

    Ufff, yo lo leí ayer y no he querido poner la imaginación a volar… pero ya que has tocado el tema: ¡¡otia que nerrrviooooooossss!!

    Supongo que al final será algo impresionante, pero no tanto como vida propiamente dicha. Probablemente algún tipo de molécula orgánica o evidencias de un posible metabolismo, o…

    Agggg, entre los del CERN y éstos, no me dejan vivir, ¡¡con todo lo que falta para el 3 de diciembre!!

    Me gusta

  3. Jaguar
    24 noviembre, 2012 a las 22:11

    Jaja, la ciencia convirtiéndose en show business? Bueno, formalmente no tiene nada de malo: la expectativa y la ilusión son sentimientos deseables y buenos; pero primero hay que amarrar bien los resultados. En ciencia primero se demuestra y luego se presume y fanfarrea.

    Me gusta

  4. salador
    24 noviembre, 2012 a las 22:33

    La pretensión de «reescribir todos los libros de Historia» (o de Física, que también es un clásico) ya es suficiente para sospechar que nos encontramos ante un vendedor, y como apunta Manuel habrá que estar muy atentos a la calidad del producto que vende.

    Por el momento la única historia conocida es la de las especies de la Tierra, en especial la nuestra, y faltan aún muchas páginas de ese libro. Si hay otras historias está por ver (desde luego seria magnífico disponer de evidencias para estudiarlas) pero no veo la relación entre el descubrimiento de algun tipo de molécula orgánica en Marte con reescribir la batalla de Waterloo, su resultado y sus consecuencias..Seria mas honesto decir simplemente «no sabemos muy bien qué hemos encontrado ni de donde ha salido, pero estamos en ello» y dejar a los historiadores investigar y reescribir lo que consideren oportuno..

    Me gusta

  5. 25 noviembre, 2012 a las 1:04

    Los voceros de la NASA (empleo la expresion hispanoamericana a proposito) nunca han dejado esto muy claro y dejan que se especule, pero desde el principio el Curiosity no es un robot biologo, el Curiosity como sus antecesores son sobre todo robots geologos, y dentro de sus capacidades geologicas le han dotado de ciertas capacidades como quimico. Pero el Curiosity no tiene experimentos diseñados para realmente encontrar vida y mucho menos para afirmarlo con seguridad.

    No se seria extraño que lo que han encontrado es algun tipo de mineral. Es para lo que el robot esta diseñado.

    Me gusta

  6. Merkжek77Δ
    25 noviembre, 2012 a las 1:05

    Van a anunciar que encontraron restos de diluidos homeopáticos en los casquetes polares de Marte 😆

    Me gusta

  7. jm2garrido
    25 noviembre, 2012 a las 1:48
  8. J.M.
    25 noviembre, 2012 a las 2:24

    josemi :

    Los voceros de la NASA (empleo la expresion hispanoamericana a proposito) nunca han dejado esto muy claro y dejan que se especule, pero desde el principio el Curiosity no es un robot biologo, el Curiosity como sus antecesores son sobre todo robots geologos, y dentro de sus capacidades geologicas le han dotado de ciertas capacidades como quimico. Pero el Curiosity no tiene experimentos diseñados para realmente encontrar vida y mucho menos para afirmarlo con seguridad.

    No se seria extraño que lo que han encontrado es algun tipo de mineral. Es para lo que el robot esta diseñado.

    Hombre, sí, pero precisamente el Curiosity tiene como objetivo estudiar la habitabilidad del pasado de marte, y detectar componentes orgánicos:

    «The rover’s onboard laboratory will study rocks, soils, and the local geologic setting in order to detect chemical building blocks of life (e.g., forms of carbon) on Mars and will assess what the martian environment was like in the past.»

    P.e,: http://mars.jpl.nasa.gov/msl/mission/instruments/spectrometers/chemcam/

    Obviamente, estudia rocas y suelos, pero no específicamente para estudios geológicos, sino biológicos.

    Me gusta

  9. Txema M
    25 noviembre, 2012 a las 3:12

    ¿Qué os ha dado a todos por la vida, las moléculas orgánicas o el metabolismo? ¡El descubrimiento reescribirá los libros de HISTORIA, no de biología! El robot, que como dice Josemi es geólogo y no biólogo, ha debido encontrar tablillas de arcilla con caracteres cuneiformes.

    ¿Dónde puedo aprender sumerio?

    Me gusta

  10. 25 noviembre, 2012 a las 11:11

    Yo cuando veo en los periódicos esos titulares sensacionalistas, no pierdo el tiempo leyendo el cuerpo de la noticia, y miro a ver si los blog especializados como Eureka, dicen algo al respecto.

    Si no dicen nada, considero que es solo humo.

    Me gusta

  11. KC
    25 noviembre, 2012 a las 11:45

    Its very difficult todo esto.

    Saludos.

    Me gusta

  12. jm2garrido
    25 noviembre, 2012 a las 13:49

    Hombre, ya entramos en un tema de nominalismo, pero lo que hace Curiosity, eso de analizar minerales, aqui en la Tierra no lo soléis hacer los biologos. Si que es verdad que ver si hay compuestos de carbono o si los hubo en abundancia en algun momento puede dar indicaciones de la vida en marte, del mismo modo que aqui gran parte de las rocas son de origen biologico.

    El robot Viking si que tenia experimentos propiamente biologicos, cuyos resultados se siguen discutiendo hoy dia.

    Txema, el robot tampoco es arqueologo 😀

    Me gusta

  13. gatameiga
    25 noviembre, 2012 a las 15:07

    Mira, después de lo de la bacteria del arsénico y todo el bombo y platillo que montaron, de esta gente no me creo nada.

    Necesitan justificar la financiación de algún modo, y haciéndole creer al contribuyente de a pie que encuentran cosas interesantes es suficiente. Porque, ¿Cuántas de esas personas expectantes sobre la noticia de la bacteria saben que al final se quedó en nada? ¿Cuántos periódicos han publicado que experimentos más detallados y precisos han demostrado que dicha bacteria no puede crecer de manera independiente del fósforo? ¿Cuánta gente fuera de la comunidad científica se habrá quedado con la copla de que lo que vendió la NASA ese día fue humo? Poca, muy poca…

    Ellos meten el bombazo, sorprenden a la población y después la ciencia que se encargue de barrer lo que ensucian, que ellos ya han conseguido lo que querían y así parece que la NASA sigue haciendo cosas importantes.

    P.D. Yo no estoy diciendo que la NASA no realice misiones importantes, solo que la forma de promocionarse para seguir justificando las inversiones no es la correcta.

    Me gusta

  14. J.M.
    26 noviembre, 2012 a las 8:33

    Cierto, Gatameiga, pero ese es el producto de un modelo -no ya de investigación- sino de sociedad, donde hay que vender todo para poder sobrevivir. Cuando tu carrera depende exclusivamente de las financiación que consigas, tu doctorado de tres cuartas de lo mismo, y la existencia de una agencia de investigación nacional cuelga del hilo de la caprichosa subvención del congreso y de los recursos privados que se capten, pasa esto.

    Por eso estamos en contra del mercantilismo en la ciencia y en la cultura. Por eso salimos a la calle, para no tener que vender con trucos de teletienda el futuro de la humanidad.

    Diossss, ya me ha dado la vena panfletaria, perdón…

    Me gusta

  15. 26 noviembre, 2012 a las 10:54

    La NASA debería tener acuerdos comerciales por temas de camisetas, revistas, figuritas de naves, y demás cosas que lleven su distintivo, cosa que superaría el 0’3% de recorte que han tenido (que tampoco es tanto viendo como se las gastan aquí). Así se evitaría el mercantilismo científico (que es lo realmente lamentable) y al menos tendrían de dónde rascar. Me imagino que lo estarán haciendo, pero si lo hacen entonces es que no lo están haciendo muy bien, porque el presupuesto anual volvía a ser de unos cuantos miles de millones de euros.

    Y si no que alquilen Cabo Cañaveral… Ah, no, que eso ya lo tienen alquilado…

    El problema, JM, es que si no fuera en parte así, el máximo cohete que hubieras mandado habría sido uno de estos que se tiran en las fallas, y cada 50 años. Eso no quiere decir que el modelo sea perfecto. El problema es que el modelo está estirado, manipulado, falseado y trucado. La moto podría funcionar, pero te la has cargado por querer ir a más velocidad y porque eres un piloto bastante gilipollas (estoy hablando en figurado). Y no, no me sirve el Sputnik como argumento contrario.

    ¿Se entiende lo que quiero decir?

    Saludos.

    Me gusta

  16. J.M.
    27 noviembre, 2012 a las 8:13

    Perfectamente :). Y no digo que el sistema no sea productivo, digo que lo es a costa de renunciar a una serie de valores que para algunos pueden ser irrenunciables. Obviamente, abogo por el avance científico, pero tampoco a toda costa.

    Saludos.

    Me gusta

  17. KC
    27 noviembre, 2012 a las 18:42

    Sí, pero como el «a toda costa» puede ser desde vender camisetas con tu logotipo a manipular los precios del mercado, pues te puedes imaginar que hay escalas de valerse de un sistema, y que la diferencia entre lo comercial (vendo llaveros, pero a su vez genero empleo y pago impuestos, si es que gano) y lo «mercamanipulado» (para vender mejor esos llaveros voy a intentar hacer creer a la gente que tienen poderes), son dos cosas distintas. Una totalmente válida y la otra totalmente deleznable.

    De la misma forma, tampoco es lo mismo vender un seguro de vida (de los de toda la vida), a venderte uno que diga en letra pequeña que la indemnización se pagará 20 años después de que tú fallezcas. Son dos seguros de vida, pero uno es real, legítimo y legal y el otro es una ESTAFA, y una forma de quitarte dinero, aunque sea legal.

    Y es legal porque estamos gilipollas, comenzando por los que hacen las leyes (y demás «juristas»), que hace tiempo que dejaron de ir al dictado de lo justo.

    En el caso de la NASA, yo creo que no se pueden quejar con el presupuesto que tienen aun los recortes, pero claro, si se comparan con la atención que recae en la Liga de Baseball, la de Football, o la F1 pues evidentemente tienen que llamar la atención de la gente de alguna forma. Porque lo curioso del tema, no lo olvidemos, es que si se financiaran únicamente por aportación privada, nadie pagaría un duro, ya que no es una forma de entretenimiento. Como mucho algunas empresas que además se liarían a patentes.

    En un país dónde el marketing es quien elige lo que tú vas a considerar mejor o peor, es hasta cierta medida comprensible que de vez en cuando se marquen un «bomboplatillo», teniendo en cuenta que en determinadas encuestas estadounidenses, la tendencia del encuestado medio es decir que el dinero que se invierte en la NASA es como tirarlo a la basura y que se debería de destinar a otro tipo de cosas. Yo creo que es por ahí por dónde viene el tema, más que por conseguir dinero o venderse al primer postor.

    De todas formas, lo de que la Ciencia cambie los libros de Historia ha sucedido tantas veces que a mí la frase no me deja de parecer totalmente abstracta.

    Creo que en el caso anterior patinaron mucho más.

    Saludos.

    Me gusta

  18. Miolo
    3 diciembre, 2012 a las 16:59

    Pues ahora dicen que «Rumors of major new findings at this early stage are incorrect».
    ¿No íbamos a reescribir los libros de historia?

    Me gusta

  19. Blueoriol
    3 diciembre, 2012 a las 17:45

    Creo que es una question de supervivencia.
    Como ya han apuntado KC y JM es una question de financiación. No solamente de financiación en el ambito del marketing sino que el presupuesto que le asigna el estado depende muy mucho de la opinión publica en relacion a la NASA. Si el contribuyente americano tiene la opinion que ese gasto en investigación es imprescindible (como ha sucedido alguna vez) sus presupuestos pueden dispararse.
    Sucede que ir a la Luna o encontrar vida en Marte es muy espectacular y cualquiera entiende la grandeza y la importancia de tales empresas.
    Encontrar Silicio en Marte no es tan espectacular aunque las conclusiones que se deriven si puedan serlo. Y así con tantas otras cosas que tienen implicaciones muy importantes pero que al gran público no le dicen nada.

    En cuanto a los aparejos geologicos de la sonda, es obvio (yo lo ha apuntado JM) que si buscas vida en Marte no la encontraras en su superficie. Tendras que cavar. Necesitaras un pico y una pala.

    Me gusta

  20. J.M.
    4 diciembre, 2012 a las 0:43

    Cagontó lo que se menea. Llevabais razón, menudo fiasco. Ni vida, ni compuestos orgánicos, ni pepinillos en vinagre. Un poco de carbono que además puede ser una contaminación extraplanetria…

    Yo que ya me esperaba esto:

    Me gusta

  21. KC
    12 diciembre, 2012 a las 13:20

    Muy relacionado con lo que se comentaba por aquí sobre financiación y la NASA. Lectura recomendable:

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/11/actualidad/1355256588_317594.html

    Sigo pensando que por eso la NASA se ha vuelto tan peliculera, porque las encuestas le dan la espalda, los paletos piensan que la ingeniería aeroespacial no es importante y además los presupuestos que necesitan no son precisamente cuatro euros.

    ahora los astronautas estadounidenses carecen de vehículo propio y tienen que viajar como pasajeros de pago en las cápsulas rusas.

    Por ejemplo.

    Habría que preguntarse que ha pasado con el dinero, porque parece haber desaparecido.

    Saludos.

    Me gusta

  22. 12 diciembre, 2012 a las 14:38

    «ahora los astronautas estadounidenses carecen de vehículo propio y tienen que viajar como pasajeros de pago en las cápsulas rusas.»

    Ya comentamos aquí (en el blog) que eso se debia puramente a una questión de eficiencia. Soyuz es mucho mas barato que el transbordador espacial. Y de hecho el transbordador, en cierta manera está demasiado adelantado a su tiempo, por eso es tan caro. Soyuz, en cambio esta mas adaptado (mas ahora con la crisis) a los tiempos actuales. Ciertamente está muy lejos del nivel tecnologico del transbordador, pero no lo necesita.
    Y obviamente nmo podemos obviar que sin el transportador no hubiera sido posible la ISS (al nivel actual).

    Me gusta

  23. 12 diciembre, 2012 a las 15:08

    Te en cuenta que la eficiencia tiene mucho que ver con las formas de gestionar las cosas. Y que dependiendo de éstas últimas pueden llegarse a situaciones que hace un par de décadas solo sonarían como cómicas. De ahí que transcribiera esa parte del párrafo. Es muy, muy paradójico.

    Saludos.

    Me gusta

  24. Blueoriol
    12 diciembre, 2012 a las 17:13

    Fijate que el hecho de que astronautas estadounidenses necesiten de las capsulas Soyuz puede que se nos haga extraño por el pasado histórico reciente.
    Pero de hecho y si se quiere llegar mas allá de la Luna, la exploración espacial no puede ser cosa principalmente de 1 o 2 superpotencias.
    Obviamente es negativo que es diversificación se de simplemente por falta de recursos, pero es lo que hay.

    Me gusta

  25. Hugo
    7 agosto, 2013 a las 16:27

    Capaz que por frente a la cámara se les atravezó una ardilla marciana a toda velocidad je je !

    Me gusta

  26. sofia soria
    22 octubre, 2013 a las 2:14

    gracias me re serbio para el cole. 🙂 :):):):):):)

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: